El CSI de Santa María
La profesora de Biología Concepción de la Rúa, premiada en Euskoiker por identificar más de un millar de restos humanos hallados en la catedral vitoriana
Esqueletos hallados en el templo vitoriano. JOSÉ MONTES
¿Qué características tenían los habitantes de la antigua aldea de Gasteiz? ¿Cuáles eran sus enfermedades? ¿Había algún elemento común entre la población de la provincia? ¿Cómo evolucionaron sus características físicas? Éstas son algunas cuestiones que la minuciosa investigación encabezada por la bióloga Concepción de la Rúa, en torno a las osamentas encontradas durantes la reforma de la catedral vieja de la capital alavesa, puede ayudar a conocer. La profesora de Biología Evolutiva Humana de la Facultad de Ciencia y Tecnología (UPV/EHU), ha sido galardonada en la XII edición de los Premios Euskoiker por su trabajo de investigación sobre los restos humanos hallados en los suelos de la catedral de Santa María de Vitoria durante la restauración del templo.
El equipo de investigación de la catedrática, del Departamento de Genética Antropología Física y Fisiología Animal, trabaja desde hace más de una década en el análisis del ADN antiguo, lo que permite estudiar directamente la composición genética de las poblaciones del pasado. Casi como los forenses televisivos de la serie CSI.
Los trabajos dirigidos por la profesora De la Rúa durante los tres últimos años han permitido catalogar una gran muestra de población alavesa perteneciente a varios siglos enterrada en el interior de la catedral, que todavía se halla en proceso de restauración. En conjunto, se han identificado más de 1.000 esqueletos y huesos sueltos encontrados en tumbas familiares y de allegados, entre los cuales están restos fechados en la época posterior a la fundación de la ermita medieval, del siglo XII.
La investigación coordinada por Concepción de la Rúa ha permitido organizar y estandarizar los datos mediante un programa informático que se organiza por fichas. De esta manera, los materiales y la información asociada resultarán fácilmente accesibles en futuros trabajos de investigación sobre cuestiones como la alimentación o patologías de la población alavesa durante los últimos diez siglos.
Enfermedades y parentesco
Entre los esqueletos encontrados se han observado enfermedades degenerativas, como es el llamativo caso de una mujer con una patología genética que llevaría a casi todos sus huesos a soldarse.
El equipo ha analizado cinco yacimientos prehistóricos comprendidos entre el Neolítico y la edad de Bronce con el estudio de los yacimientos de San Juan ante Portam Latinam-Laguardia y Aldayeta (en la provincia de Álava), Longar y Aizpea (Navarra), Pico Ramos y Urratxa (Vizcaya).
Los resultados obtenidos hasta el momento ya están permitiendo indagar en los procesos evolutivos experimentados por la población vasca y contrastar las hipótesis que han sido planteadas a través de otras evidencias. En el caso del yacimiento de Aldayeta, ya se investigan cuestiones biosociales como el parentesco y el origen de este grupo humano.
El proyecto de investigación de la profesora Concepción de la Rúa ha sido financiado por el Departamento de Cultura del Gobierno vasco, que ha aportado el programa informático de clasificación de los datos, al tiempo que ha facilitado los fondos para la formación con prácticas de siete estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU
@N. ARTUNDO (Vitoria)./Elcorreo.com