BARRA ORDEN DE LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO DEL TEMPLO DE JERUSALEM.BARRAORDEN DEL TEMPLEBARRA
FRATERTEMPLI - ORDEN DEL TEMPLE, el blog
FRATERTEMPLI, EL BLOG DECANO DE LA ORDEN DEL TEMPLE EN INFORMACIÓN TEMPLARIA, RELIGIOSA Y MEDIEVAL

LA RELIQUIA

LA RELIQUIA
LA CASA FOX, EN PODER DE LA RELIQUIA DESDE EL 191 AL 902 AÑO DEL TEMPLE

“AÑO 191 DEL TEMPLE, (1309), UNOS 40 CABALLEROS TEMPLARIOS PROCEDENTES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA DIRIGIDOS POR SU COMENDADOR FR.++BERENGUER DE BELVIS RESISTEN A DURAS PENAS EN EL CASTILLO DE MONZÓN EL ASEDIO DE LAS TROPAS DE JAIME II DIRIGIDAS POR EL PROCURADOR GENERAL ARTAL DE LUNA. RENDIDO EL CASTILLO, EL COMENDADOR TEMPLARIO HACE ENTREGA DE SU CRUZ PECTORAL AL CONQUISTADOR DE LA FORTALEZA ARTAL DE LUNA, CON LA ÚNICA CONDICIÓN DE QUE NO LA DEJARA CAER EN MALAS MANOS, MANOS SACRÍLEGAS, ES DECIR, EN LAS MANOS DE LA IGLESIA, PARA QUE NO DESAPARECIERA. ARTAL DE LUNA CUMPLE SU PALABRA Y ENTREGA LA CRUZ A LA MADRE DE UN TEMPLARIO, DEFENSOR DEL CASTILLO. LA RELIQUIA LLEGA POR ESTA VÍA A LA TEMPLARIA CASA FOX, QUE LA CUSTODIA HASTA NUESTROS DÍAS. DONDE ESTÉ LA CRUZ ESTÁ LA ORDEN. ASI HA SIDO Y ASI SERÁ, PESE A LOS INTENTOS DE APROPIACIÓN POR PARTE DE ELEMENTOS AJENOS A LA MISMA AUNQUE EN ALGUNOS CASOS VISTIERAN NUESTRO BLANCO MANTO. ROGUEMOS A LA CRUZ PARA QUE CON LOS DELINCUENTES QUE PROTAGONIZARON LOS DESHONROSOS Y DELICTIVOS HECHOS OCURRIDOS EN EL SIGLO XX EN BELVER DE CINCA CON LOS RESTOS DE LOS DEFENSORES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA Y VECINOS TAMBIÉN ALLÍ ABANDONADOS SE HAGA JUSTICIA Y LOS RESTOS DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS Y DE LOS VECINOS PROFANADOS Y EXPOLIADOS JUNTO A ELLOS ABANDONEN EL VERTEDERO Y EL OSARIO PARA QUE, UNA VEZ ENTREGADOS A QUIEN DESDE EL PRIMER MOMENTO DEL EXPOLIO Y LA PROFANACIÓN NO CESA EN ESTA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIATH, RETORNEN DE SU MANO A LA SEPULTURA DIGNA DE LA QUE NO DEBIERON SER PRIVADOS EN DONDE DISPONGA EL HEREDERO DE LA CASA FOX, TEMPLARIO INCANSABLE Y LUCHADOR INAGOTABLE AL QUE TODAS LAS RAMAS DE LA ORDEN Y DEMÁS GENTE DE BIEN DEBIERAMOS AYUDAR EN SU BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS. ES NUESTRA OBLIGACIÓN."

¿CONTINUAREMOS MIRANDO PARA OTRO LADO MIENTRAS LOS RESTOS DE LOS +HERMANOS SIGUEN EN EL VERTEDERO?

SI QUIERE CONOCER LOS HECHOS, EL LUGAR DONDE SE PROFANARON LAS TUMBAS DE ANTIGUOS CABALLEROS TEMPLARIOS. SABER QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS Y CULPABLES DE LA SACRÍLEGA PROFANACIÓN Y POSTERIOR ABANDONO DE LOS RESTOS HUMANOS EN EL VERTEDERO DE BELVER, ENTRE EN EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto
Belver de los Horrores

UNIDAD DE ACCIÓN

DESDE HOY, 1 DE MARZO DE 2012, EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES SE UNE AL BLOG DE FRATERTEMPLI, PASANDO A SER PARTE DEL GRUPO FRATERTEMPLI, ORDEN DEL TEMPLE.

CUALQUIERA PUEDE ACCEDER AL MISMO PULSANDO TANTO EN LA RELIQUIA, COMO EN LOS MÚLTIPLES ENLACES QUE EN FRATERTEMPLI HAY PARA ACCEDER A BELVER DE LOS HORRORES.

NO DESCANSAREMOS HASTA QUE SE HAYA HECHO JUSTICIA CON "LOS MUERTOS DEL VERTEDERO Y LA CASA FOX"


NNDNNSNTDG

POR SI HAY ALGÚN DESPISTADO.

Para que si alguien, despistado o intencionado, cree o dice que nos ha escrito no siendo verdad, y aunque desde la creación del blog está en la parte inferior del mismo nuestra dirección de correo electrónico, nuestro email es fratertempli@yahoo.es , siendo el máximo responsable de lo que aquí se dice, Fr.+++ Anselmo de Crespi.


SI TARDA UNOS MOMENTOS EN CARGAR LA SIDEBAR, (PARTE DERECHA), LES PEDIMOS DISCULPAS, PERO SERÁN SOLO UNOS BREVES MOMENTOS LO QUE TARDE.




NADA DE LO QUE APARECE EN FRATERTEMPLI ES MENTIRA

JURO QUE TODOS LOS COMUNICADOS QUE APARECEN EN EL BLOG DE FRATERTEMPLI SON CIERTOS, QUE EN ESTE BLOG NADA ES MENTIRA SALVO LAS BROMAS E INOCENTADAS DEL DÍA DE LOS INOCENTES.

TODO AQUEL QUE POR LOS MOTIVOS QUE FUERAN, SOBRE TODO POR INTERESES ECONÓMICOS PERSONALES, DIGA O PUBLIQUE QUE ALGUNO ES MENTIRA, QUE LO DEMUESTRE Y VAYA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. MIENTRAS NO HAGAN ESO, EL RESTO DE DESMENTIDOS POR PARTE DE LOS QUE SE ALIMENTAN DE ESTAFAS Y DE SACAR DINERO A COSTA DE LA ORDEN DEL TEMPLE, NOS DAN IGUAL, PUES POR SUS HECHOS LOS CONOCEREIS, Y FRATERTEMPLI NUNCA HA MENTIDO SABIÉNDOLO QUIEN NOS SIGUE, Y ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A AMENAZAS DE DENUNCIAS QUE NUNCA LLEGAN POR SER SIEMPRE CIERTO LO QUE PUBLICAMOS.

FTAT, NND. Fr. +++Anselmo de Crespi,

que por cierto, y para algún ignorante, es mi nombre iniciático, no es un alias, ni un nick tras el que esconderme, ni por supuesto mi nombre de pila. Y no soy conde, ni marqués, ni tengo ningún título de esos que como en Illescas, (Toledo), compran algunos y que son más falsos que ellos mismos.

domingo, 17 de octubre de 2010

ALERTAN DE UN CHOQUE ORIENTE - OCCIDENTE SI LOS CRISTIANOS DEJAN ORIENTE MEDIO



 El Patriarca de Antioquía de los Greco-Melquitas, Gregorios III Laham, advirtió en el Sínodo de Obispos para Oriente Medio de que, si los cristianos abandonan esa zona, cualquier ocasión es propicia para un "choque destructivo entre el Oriente árabe musulmán y el Occidente cristiano".

Gregorios III Laham, arzobispo de Damasco y jefe de esa iglesia oriental en comunión con Roma, denunció en el sínodo, que se celebra en el Vaticano, que la presencia cristiana en el mundo árabe está amenazada por las guerras que se abaten sobre esta región cuna del cristianismo.

La causa principal, según el patriarca, es el conflicto israelí-palestino, que ha propiciado, precisó, los movimientos integristas, Hamás e Hizbulá.

También incluyó las discordias internas, el lento desarrollo y la pérdida de esperanza entre los jóvenes, que representan el 60% de la población de los países árabes, y, sobre todo, la emigración.

La emigración de cristianos, según Gregorios III Laham, puede propiciar una sociedad árabe monocolor, "únicamente musulmana, frente a una sociedad europea llamada cristiana".
"Si esto ocurriera y Oriente se vaciara de sus cristianos, ello significaría que cualquier ocasión será propicia para un nuevo choque de culturas, de civilizaciones e incluso de religiones, un choque destructivo entre el Oriente árabe musulmán y el Occidente cristiano", afirmó.
El patriarca agregó que el papel de los cristianos es crear una atmósfera de confianza entre Occidente y el mundo musulmán para trabajar por un nuevo Oriente Medio sin guerra.

Gregorios III hizo un llamamiento a los cristianos a que se queden en la tierra donde nació, vivió y murió Cristo y abogó por una separación entre Iglesia y Estado, entre identidad árabe, democracia, nación árabe o nación musulmana.

Asimismo aseguró que proponer al islam como única o principal fuente de legislación es un obstáculo para la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
En esta tercera jornada de sínodo, que se prolongará hasta el 24 de octubre y al que asisten 185 obispos, también intervino el cardenal John Patrick Foley, gran maestre de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, quien manifestó que cuanto más tiempo pase más difícil será encontrar una paz duradera y solucionar el conflicto palestino-israelí.

Foley subrayó que la creación de asentamientos israelíes hace cada vez "más difícil" la construcción de un Estado palestino "factible e integral".
Todos los obispos que participaron en la jornada abogaron por la necesidad de que los cristianos, que apenas son el 1,6 por ciento de la población, se queden allí y subrayaron que están llamados a trabajar por la paz y la reconciliación.
A este respecto, el secretario general del comité para el diálogo Islam-Cristianismo, Harés Chebab, aseguró que el éxodo, que en las últimas décadas se ha cuadruplicado, no puede atribuirse a motivos económicos, ya que entonces -subrayó- toda la región se habría despoblado.

"Es evidente que la discriminación, la persecución en ciertos lugares, el miedo en otro, la falta de libertad y la desigualdad de derechos están en la base de ese movimiento", manifestó durante su intervención.
El Patriarca de Jerusalén de los Latinos, Fouad Twal, dijo que la comunidad cristiana de Tierra Santa, a la que llamó "Iglesia del calvario", sufre a causa de la violencia y la inestabilidad e instó a los cristianos de todo el mundo a visitarla y ayudarla para que no se convierta en un "museo al aire libre".

El obispo de Reikiavik, Pierre Burcher, indicó que el problema de la emigración sólo se solucionará cuando se resuelva el conflicto israelí-palestino y se mostró a favor de que Jerusalén sea una ciudad abierta, de las tres religiones monoteístas.
El ministro general de la Orden Franciscana de los Frailes Menores, el español José Rodríguez Carballo, propuso que se elabore un catecismo único para todos los católicos de Oriente Medio, repartidos en una docena de iglesias de rito oriental, y que se potencie con fuerza el diálogo ecuménico e interreligioso.

El arzobispo de Teherán de los caldeos, Ramzi Garmou, abogó para que las iglesias orientales no vivan en guetos.
Por primera vez en la historia de un Sínodo, participaron dos líderes religiosos musulmanes: Muhammad Al Sammak, consejero del mufti (máxima autoridad islámica) de Líbano, y el ayatolá iraní Seyed Mostafa Mohaghegh Ahmadabadi. EFE



@Juan Lara, (Ciudad del Vaticano) / (EFE).

LOS MINEROS Y EL NÚMERO 33


El número 33 estuvo presente desde el comienzo en la mina San José, donde 33 mineros sobrevivieron 70 días a 700 metros bajo tierra y fueron rescatados sanos y salvos.

La interpretación de la numerología asombra hasta los más incrédulos

El exitoso rescate de los 33 mineros atrapados dentro de la mina San José en Chile un día que sumaba 33 (10-10-13) cuya permanencia en las entrañas de la tierra se convirtió en todo un ejemplo de valor, coraje, solidaridad y humanidad para todo el mundo, y muchas otras coincidencias asociadas a este número, parecen ir más allá de las casualidades.
El 33 se considera, dentro de la Numerología, como el número del equilibrio de las cualidades morales y espirituales que infunde paz a todos los que entran en contacto con el mismo. Un número generador de armonía, de ahí que no debe extrañarnos que ese fuera el clima que imperara durante todo este acontecimiento que comenzó como una tragedia y culminó en toda una victoria de la voluntad de todo un pueblo cuando se pone en función de los mejores valores humanos.

Veamos algunas peculiaridades del 33 en el episodio de la mina de San José. Al sumar el número de caracteres del mensaje que los mineros enviaron para dar signos de vida: “Estamos bien en el refugio los 33”, aparece la cifra. La semana en que se realiza este hallazgo es la número 33 del año. Otra de las coincidencias es la perforadora Schramm T-130 que excavó un pozo durante 33 días para llegar al lugar donde estaban los atrapados.


Por otra parte el trayecto cronometrado que recorrieron los mineros trasladados en ambulancias hasta el hospital de Copiapó es de 33 minutos. Las autoridades chilenas informaron que la cobertura periodística del rescate de los mineros está a cargo de 350 medios de comunicación procedentes de 33 países.

¿Qué significa el número 33 y tendrá algún tipo de “vibración especial” que atraiga muy buenas energías en general, o indique algo más profundo? Veamos que nos dice la Numerología.
La Numerología es el antiguo arte-conocimiento que entre otras cosas combina el estudio de los números con su resonancia dentro de nuestra vida cotidiana. Y no es de extrañar puesto que el número está presente en todo lo que nos rodea. Cuantificamos desde los latidos del corazón, hasta el ritmo respiratorio, los años de vida y los años de las estrellas, el tamaño, las distancias, los números de átomos y moléculas, los días y los minutos, segundos, fracciones de segundos, la cantidad de veces que abrimos y cerramos los ojos, que nos movemos, el número de glóbulos rojos que tenemos, o de plaquetas o el nivel de colesterol, en fin, todo lo podemos reducir a números para entender mejor el mundo que nos rodea.
Esta presencia universal del número, que por cierto es un factor unificador de la humanidad, siempre llamó la atención a los filósofos y místicos, desde mucho antes de Pitágoras hasta los tiempos modernos, desde que se usaba el ábaco para contar hasta nuestros días de computadoras y números telefónicos.
El Número Maestro

En Numerología se consideran varios factores sumamente importantes. Uno es el llamado “Sendero de la Vida” que suma el mes, día y año de nacimiento e imprime la vibración permanente de esa persona. Otro, el “Año Personal” que indica el año específico que uno está viviendo en un momento determinado, otros números importantes indican las posibilidades de vida, la inclinación a cierto oficio, carrera, propensión a una actividad, en fin, un panorama múltiple sumamente interesante y curioso.

La clave de la Numerología consiste en reducir los números a un solo dígito, del 1 al 9, excluyendo los llamados de “vibraciones superiores como el 11, 22 y el 33, el máximo.
El 33 se considera un Número Maestro, o sea, el de la mayor vibración numerológica, el símbolo superior dentro de la Masonería para designar su grado más alto (Grado 33). Se dice que cuando una persona tiene ese número las opciones son dos: o vivir como un 6 (en lugar de un 33 que implica mayor sacrificio y evolución) o aceptar la responsabilidad de un número tan fuerte.
Por eso se expresa en Numerología que los afortunados cuyo Sendero de la Vida coincide con el 33 atraen hacia sí las energías que inspiran a todos, están llenos de amor y deseos de servir a la humanidad.
¿Demasiadas coincidencias?

Aunque por supuesto, las coincidencias numerológicas siempre las podremos encontrar en otros números, circunstancias y eventos históricos, científicos o de cualquier otra índole, el 33 presenta peculiaridades sui generis que vale la pena destacar:
En el cuerpo humano tenemos 33 vértebras, es nuestra columna vertebral el eje corporal, el sitio por donde según los antiguos fluye toda la energía.

Si seguimos la historia Alejandro el Magno murió a los 33 años, también es la edad que narra la Biblia murió Jesucristo.
En tecnología los primeros discos que reprodujeron la música tenían 33rpm, y en la Masonería el 33 es el Grado Mayor.
Es curioso que el número 33 sea el que más reverbere dentro del tórax y los médicos lo usan para detectar sonidos pulmonares “diga 33”.
En la religión islámica supuestamente las almas de los que viven en el paraíso se mantienen siempre con 33 años de edad.

Asimismo, hablando del Paraíso, el mítico Edén que se encontraba según el Génesis en lo que hoy es Irak se encuentra a 33 grados norte de latitud.

En la literatura y el arte abundan los ejemplos, el más conocido “La Divina Comedia” de Dante compuesta por 33 cantos cada una de las tres partes.
Miguel Ángel tenía 33 años cuando comenzó a pintar la Capilla Sixtina, una de las obras de arte más famosas del mundo.

En general, y como pudimos ver en el rescate de los mineros, el 33 es básicamente un número muy positivo que con este exitoso triunfo del tesón, la tecnología y la solidaridad se convierte también en otro hito dentro de esta peculiar historia numérica.

El futuro de los mineros

Será interesante observar el desarrollo que toman ahora las vidas de estos valientes partiendo de sus propiosSenderos de la Vida y la suma de los mismos ¿Cuáles de estos hombres estarán marcados por la fortuna con el número 33? La otra parte de la historia, aún está por escribirse. Por ahora, muchas marcas los buscan y hasta tienen un juego online sobre su odisea.

 

@AFP/Univisión.com

Un laboratorio de Escocia analiza los restos óseos de las excavaciones arqueológicas de Parada de Sil

Los trabajos los promueve el Concello de Parada con ayuda de Patrimonio


En el Radiocarboning Data Laboratory de Edimburgo se están analizando los restos óseos hallados en las excavaciones arqueológicas que Breogán Nieto dirige en San Vítor, Parada de Sil. Este profesional dice que al terminar las excavaciones se confirma la expansión de tumbas por una área mucho mayor de la conocida, «atopándonos, case con seguridade, ante unha das necrópoles máis amplas do noroeste peninsular no periodo alto medieval».

Esto se relaciona con un núcleo de población que podría estar en San Lourenzo «ou nun encrave inda por descubrir», dice Nieto. Se han hallado restos óseos, cerámica romana tardía, cerámica policromada de los siglos XII al XIII, relacionada con las tumbas y otros restos materiales que hacen referencia, dice el arqueólogo, a tiempos bajo medievales y modernos lo cual indicaría la pervivencia del culto en la capilla hasta tiempos más recientes.

Origen desconocido

El origen de la capilla de la localidad ourensana de Parada de Sil aún se desconoce y en el entorno de la peña aparecieron tégulas que pueden denotar una estructura romana de control de río Mao.

En estos momentos, se anuncia la ampliación de futuras acciones para entender mejor la organización territorial de esta zona.


@J. M. G./La Voz de Galicia.es

sábado, 16 de octubre de 2010

ENCUENTRAN UNA NECRÓPOLIS DEL SIGLO XVII BAJO UN EDIFICIO DE OCIO, (ÁLAVA). ¿ADIVINAN DONDE IRÍAN A PARAR LOS RESTOS SI SE HUBIERAN ENCONTRADO EN BELVER DE CINCA, (ARAGÓN)?... EXACTO, DESGRACIADAMENTE Y COMO YA OCURRIÓ CON ANTERIORIDAD, AL VERTEDERO ENTRE ESCOMBROS Y BASURAS

El cementerio, con veintisiete esqueletos, está en el subsuelo de la sede de la junta administrativa


José Ángel Apellániz estudia uno de los esqueletos hallados en Ocio. :: VKS

Durante la Edad Media, en la zona se levantaba la ermita de Nuestra Señora de la Asunción.Los habitantes de Ocio, un pequeño pueblo alavés perteneciente al Ayuntamiento de Zambrana, están estos días inmersos en su pasado. En los bajos de la sede de su junta administrativa ha aparecido una pequeña necrópolis del siglo XVII que ha despertado «enorme interés entre los vecinos», explica el arqueólogo José Ángel Apellániz.
Él y su socio Miguel Angel Berjón, de la empresa VKS, realizaban una rutinaria cata cuando dieron con este inusual hallazgo. El edificio de la junta y su entorno están calificados por el Gobierno vasco como zonas de presunción arqueológica, dado que hay indicios de que estuvieron pobladas durante la Edad Media. Esto obliga a llamar a los arqueólogos antes de realizar cualquier tipo de obra. Y eso que hizo el pasado verano la presidenta del concejo, Beatriz Agüero, quien contrató a los expertos antes de reformar el piso bajo de la casa social y administrativa del pueblo.

Ni guerra ni epidemia

Enseguida aparecieron los primeros restos humanos. En total, se han hallado los esqueletos de 10 niños y 17 adultos. Se encuentran enterrados en «simples fosas excavadas en tierra y fueron inhumados sin ataúd o caja de madera», relata Apellániz. Además, las tumbas no siguen de manera estricta la disposición del rito cristiano, con el difunto mirando al Este.

Al principio, los arqueólogos sopesaron la posibilidad de que se tratase de un enterramiento medieval y que los finados hubiesen sucumbido a alguna epidemia o contienda bélica. Pronto estas tesis fueron desechadas. Junto a los esqueletos se han hallado restos cerámicos vidriados, una pipa de caolín (arcilla blanca) y botones de bronce que conducen a pensar que la necrópolis es menos antigua. Además, el hecho de que haya cuerpos de mujeres y niños descarta «a priori» batallas o guerras.

Apellániz y Berjón se inclinan por pensar que los enterramientos se realizaron entre mediados del siglo XVII y principios del XIX. Estiman que este camposanto se creó cuando la ermita de Nuestra Señora de la Asunción (citada en textos del siglo XVI) quedó en desuso. «Parece que la saturación del cementerio del interior de la parroquia de San Andrés en el siglo XVII llevó a habilitar este cementerio en el espacio sacro de la ermita, ya arruinada, y de la que apenas quedarían sus muros», explicó el arqueólogo.

Los trabajos de excavación se prolongarán durante todo este mes. Los esqueletos serán trasladados y depositados en el Museo de Arqueología Bibat. 


@ROSA CANCHO, (VITORIA)/EL CORREO.COM

viernes, 15 de octubre de 2010

CUANDO DE LA DESILUSIÓN SE PASA AL ENTENDIMIENTO



Recibimos ayer la autorización para publicar el escrito "POR ALUSIONES" que recibimos de D. Jesús Zatón que contesta a la intoxicada y manifiestamente agresiva crítica de Infocatólica, manipulada para distorsionar las palabras del +Hermano Rosacruz, de cuya entrevista nosotros dijimos que nos desilusionó por su afirmación de que "El Camino de Santiago es hoy en día un negocio y eso es fantástico".

Agradecemos la aclaración que viene en la contestación a la web  Infocatólica, entendiendo claramente las palabras de D. Jesús Zatón, al que desde aquí presentamos disculpas por nuestra malinterpretación de dicha frase.

(Hemos quitado exclusivamente del email recibido el enlace a la intencionada crónica de Infocatólica, pues ni compartimos ni nos interesa lo que dice ni en la linea en que lo dice).

A continuación el email y el escrito "Por Alusiones" del +Hermano Rosacruz Jesús Zatón

Estimados amigos:
No es habitual en mi responder a los comentarios que puedan hacerse respecto de las conferencias que doy. No obstante, dado que me he decidido a responder a los comentarios que en Infocatolica.com han hecho, no ya sobre la conferencia que di sobre el Camino de Santiago, sino sobre la entrevista que me hiceron en un diario local, y visto que su web recoge dicha entrevista con la cabecera: "La desilusión puede venir de cualquier parte, eso está claro, pero de algunas personas no te lo esperabas", me permito adjuntar la respuesta dada a la mencionada web, ya que la primera parte de la misma, aclara mi punto de vista particular.


Saludos fraternales
Jesús Zatón


Por alusiones.

Un amigo que asistió a la conferencia que bajo el patrocinio de la Fundación Rosacruz di el lunes 11 de Octubre en el Centro de Servicios Universitarios de Avilés, me pasa la reseña publicada por ustedes.

Aclaro antes que nada, por si ello tiene algún interés, que además de Bibliotecario de la Fundación Rosacruz soy licenciado en Bellas Artes y Catedrático de Dibujo.
Aclarado este punto, señalo que me sorprende que se opine tan a la ligera, sin haber escuchado la conferencia y basándose únicamente en algunas respuestas mas o menos literales que recoge el diario La Voz de Avilés.
Al parecer irrita mucho que haya dicho que “El Camino de Santiago es hoy en día un negocio y eso es fantástico”. En realidad, ante la pregunta de qué opinaba sobre el hecho de que hoy en día el Camino de Santiago fuese un negocio, señalé que, efectivamente, me parecía fantástico, dado que ello hace que el camino se recupere, que florezcan de nuevo los alberges, que se dedique dinero a restaurar monumentos, que la gente se entere de que existe, que salga en los medios de difusión y un largo etc. El negocio en si mismo no es negativo, lo negativo es y siempre ha sido, la intransigencia y el dogmatismo. No creo que a ningún peregrino le moleste encontrar un buen albergue o una buena oficina de información. Por supuesto cada peregrino recorrerá el Camino según sus propias ideas y convicciones. Para unos será una vía de meditación, de penitencia, para otros un recorrido turístico, para otros apenas un pasatiempo. El Camino de Santiago se ha forjado a través de los siglos y aporta a cada ser humano lo que en verdad busca. Reducir el Camino únicamente al caminante católico, apostólico romano, es ciertamente, no conocer la historia.

Tengo el presentimiento, por otra parte de que muchos supuestos “guardianes” del Camino de Santiago, no solo no lo han recorrido, sino que ni siquiera se han molestado en profundizar en los aspectos relacionados con la iconografía que los Maestros Constructores han dejado plasmada en la piedra. Si lo hicieran, descubrirían que al menos un 50% de las imágenes no pueden ser interpretadas a partir del Nuevo o del Viejo Testamento. Y si este es el caso, como ciertamente, lo es, ¿Dónde se inspiraron los Maestros Constructores? Además de las fuentes doctrinales (“Levítico”, “Deuteronomio”, “Las Etimologías” de Isidoro de Sevilla, etc.), nos encontramos con que tal inspiración encuentra sus raíces en el pitagorismo, el neoplatonismo (Las enseñanzas pitagóricas fueron transmitidas a las escuelas Neoplatónicas y a través de éstas buena parte de sus enseñanzas ocultas pasaron a los esenios y a ciertos grupos cristianos), en las enciclopedias de los siglos XII y XIII (el “Physiologus”, etc.) , en la fabulística grecorromana (en particular en Esopo) y, particularmente, en los “bestiarios” y fabulística medieval (“el libro de las Maravillas de Ibn Zoht”, etc.).Pero todas estas y muchas otras fuentes de las que sin duda bebieron los Maestros Constructores, no dejan de lado la principal fuente de inspiración, que no es otra que las Escuelas de Misterios de la antigüedad. Además de los Misterios de Egipto y Grecia, los Misterios de Mitra presentes en las comunidades esenias de Palestina y en Roma a partir del siglo I d.C., tuvieron gran influencia en la mística de los constructores. El eslabón de transmisión de los Misterios de Mitra a los constructores itinerantes fueron los Colegios Romanos fundados según Plutarco por Numa, el segundo rey de Roma (siglo VI a. d.C.). Los Colegios de Arquitectos llegaron a poseer un gran poder político y fueron abolidos hacia el año 80 a.d.C., si bien veinte años más tarde, fueron de nuevo restaurados. A partir de ese momento subsistieron pese a los edictos que varios emperadores publicaron contra ellos, siendo abolidos definitivamente en el año 378 d.C. A cada Legión Romana estaba adscrito un Colegio de Arquitectos con el fin de llevar a cabo las edificaciones necesarias en tiempos de guerra y templos y viviendas en tiempos de paz. Con el tiempo, a los soldados nativos se les permitió participar en los Misterios, de manera que los Misterios de Baco y los de Mitra, fueron esparcidos por los Colegios Romano allí donde iban, si bien por grupos diferentes.

La decadencia del imperio romano y, muy particularmente la intransigencia y el fanatismo del cristianismo, tuvo como consecuencia que los Misterios, como institución pública llegaran a su fin. Los golpes más duros llegaron de la mano del emperador Teodosio, quien en el año 399 d.C. publicó un edicto en el que retiraba cualquier privilegio concedido anteriormente a los antiguos sacerdotes y hierofantes. En un edicto posterior se llega a castigar con pena de muerte a quienes practicasen las antiguas creencias. Los templos de los dioses son destruidos y las bibliotecas incendiadas, de modo que ya desde principios del siglo V la violencia más brutal se desata contra los practicantes de los cultos mistéricos y los mismos se ven forzados a mantenerse en el secreto. Con todo, los Misterios pervivieron a través de las corporaciones de constructores que tenían su origen en los Colegios de Arquitectos, pues los cristianos consideraron que éstas protegían tan solo secretos de oficio.

Los constructores itinerantes de la Edad Media, fueron por tanto depositarios de un saber (Tradición) proveniente de las antiguas Escuelas de Misterios, y como es lógico, ello queda patente y muy visible en toda su iconografía. Basta al respecto señalar que en no pocas ocasiones encontramos a “Isis” representada bajo la forma de vírgenes negras sosteniendo en sus regazos a Horus, la divina Sabiduría. Actualmente algunas de ellas siguen gozando de gran popularidad como es el caso de las dos vírgenes negras que acoge la catedral de Chatres, una de las cuales, lleva el significativo nombre de Notre-Dame-Sous-Terre.

Pero seguir ahondando en estos temas requeriría una nueva conferencia. Así que quedan todos ustedes invitados a la próxima que, por cierto, será muy pronto en Zaragoza. Entonces, sin duda, podrán juzgar con verdadero conocimiento de causa.

Queden con mis mejores deseos, ya que no es mi interés seguir debatiendo sobre el particular.

Jesús Zatón

LA NECRÓPOLIS ALTO MEDIEVAL DE SAN VITOR, (ORENSE), PODRÍA SER LA MAYOR DEL NOROESTE PENINSULAR

Los restos cerámicos de cocina confirman que hubo un asentamiento, según los arqueólogos.



Vista de las excavaciones de San Vítor. // J.Regal

Una vez concluidas las excavaciones en el lugar arqueológico de San Vítor, en San Lourenzo de Barxacova (Parada do Sil), el equipo de arqueólogos que dirige Eduardo Breogán Nieto concluye que los restos encontrados podrían formar parte de la necrópolis alto medieval más extensa del noroeste peninsular y que los restos de cerámica de cocina encontrados, demuestran que hubo un asentamiento en la zona.
El equipo de Breogán Arqueología concluyó las excavaciones, realizadas por iniciativa del Concello de Parada do Sil y financiadas por la dirección Xeral de Patrimonio y las conclusiones confirman la importancia del hallazgo.

Con la apertura de tres sondeos en la explanada, se confirman las sospechas de expansión de las tumbas, por un área mucho mayor de la conocida, según Breogán Nieto, "encontrándonos casi con seguridad con una de las necrópolis más grandes del noroeste peninsular para el período alto y pleno medieval".

La extensión lleva a los arqueólogos a relacionar esta necrópolis con un núcleo de habitación próximo en esta época, que podría situarse en el propio San Lourenzo o en un enclave aún por descubrir.


Según el director de las excavaciones, "la sospecha viene dada por la presencia en el expolio de la necrópolis, de cerámica de cocina, lo que es un indicador indiscutible de que hubo asentamiento".

Además, y entre las novedades de esta última fase, está la aparición de restos óseos cuyo análisis antropológico "está en curso por expertos y a la espera de los análisis radio carbónicos y del remate del estudio del material recogido, se barajan nuevas teorías sobre el yacimiento".

Entre el material cerámico se encuentran fragmentos de cerámica romana tardía, que "nos estaría hablando de la antigüedad máxima del supuesto núcleo próximo, y cerámica pintada de los siglos XII -XIII, relacionada directamente con las tumbas", indica Eduardo Breogán.

Además, la concentración de "tégula" en el entorno de la roca, "podría estar en relación con una estructura de época romana destinada al control del cañón del Mao, como vía de acceso natural hacia las Riberas del Sil", añade el arqueólogo, quien, mientras continúan los trabajos de registro de restos, no descarta ampliar la zona de prospección a áreas próximas.



@M.J.A./ElfarodeVigo.es

MAÑANA COMIENZAN LAS V JORNADAS DE ARTESANÍA MEDIEVAL DE CORNAGO, EN LA RIOJA


Durante dos días se celebrará un mercado, espectáculos, misa requiem, teatro, labores de antaño y degustaciones .

 Por quinto año consecutivo, Cornago acogerá este fin de semana las Jornadas de Artesanía Medieval. En esta ocasión con la novedad que supone ampliar la apertura de los actos a la tarde del sábado.

El programa comienza mañana, a las cinco de la tarde, con el desfile inaugural desde la Plaza Mayor, en el que habrá música, templarios, caballos y la danza de los arcos con la participación de los niños del pueblo.
También abrirá a esa hora el mercado artesanal, que llenará los aledaños del castillo medieval de puestos en los que se venderán todo tipo de productos.

El pórtico de la iglesia acogerá la primera representación teatral de la obra 'La casa de los Luna' a las 17.30 horas y una hora después se ofrecerá una degustación de migas.

Otra de las novedades consiste en una misa requiem en latín por el alma de don Álvaro de Luna, antiguo señor del castillo, y por todos aquellos que durante estos siglos trabajaron por el pueblo. Será a las siete en la parroquia. El coro y el sacerdote interpretarán la ceremonia que se cantaba en Cornago hasta los años setenta. Con esto la parroquia pretende evitar la desaparición de este legado y dar a conocer a las nuevas generaciones su patrimonio.

A las 21 horas cerrarán los puestos del mercado y a las 22 está prevista una cena popular.

Los actos continuarán el domingo con la apertura del mercado a las 11 de la mañana. Media hora más tarde comenzará otro de los atractivos de estas jornadas, las demostraciones de labores de antaño.

Como en ocasiones anteriores, en diferentes lugares del entorno histórico, voluntarios realizarán tareas para muchos desconocidas hoy en día, como ordeñar cabras, herrar burros, esquilar ovejas, trabajar con cáñamo de alpargatas, vencejos y bolillos.
A las 12.30 horas habrá varias degustaciones de chorizo a la sidra, champiñón al ajillo y tortilla de patatas en los puestos del mercado. Los pasacalles pondrán la ambientación musical poco antes de las 13 horas, cuando se representará de nuevo la función 'La casa de los Luna' en el pórtico de la iglesia.

Entre las 14 y las 16 horas, el mercado estará cerrado para comer.

El programa incluye una degustación de chocolate con bizcochos a las 18 horas. Dos horas más tarde es el momento previsto para el cierre de las jornadas.

Además de estas actividades, el domingo, a lo largo de todo el día, se repetirán espectáculos que en las pasadas ediciones gozaron de gran aceptación por parte del público, además de otras sorpresas.
No faltarán las exhibiciones de tiro con arco, cetrería, actuación de gaiteros, paseos en poni, juegos malabares y combates de guerreros con armas y vestimentas medievales, para lo cual se instalará un campamento al uso.



@SANDA SAINZ /La Rioja.com

jueves, 14 de octubre de 2010

ROBAN LA ESTATUA DE LA FACHADA DEL CONVENTO DE SANTA ANA APROVECHANDO LAS OBRAS

La escultura, una réplica de la original de 1771, estaba en una hornacina sobre la puerta principal del monasterio.Los ladrones se valieron del andamiaje para llegar hasta la imagen, que arrancaron con un cincel y un martillo.



La estatua de Santa Ana y la Virgen niña robada.
Foto:S. GARCIA

Los trabajadores de la empresa que lleva a cabo la restauración de la fachada del Real Monasterio de Santa Ana fueron los primeros en percatarse ayer por la mañana de que la estatua situada en una hornacina sobre la puerta principal del convento había desaparecido. Valiéndose de los andamios instalados para la obra, una o varias personas han aprovechado los días festivos del puente del Pilar para llevarse, a golpe de martillo y cincel, la escultura de Santa Ana y la Virgen niña, de piedra y de apenas 50 centímetros de altura.

La imagen es una réplica de la original de 1771, que fue destruida durante la guerra civil. La anterior abadesa del monasterio, sor Celina, encargó hace unos 40 años una copia para colocarla de nuevo bajo el escudo de armas de Carlos III, conjunto escultórico triangular del que formaba parte y que hacía visible la concesión del título de real al monasterio por haber estado enterrada en el mismo, hasta su traslado al Escorial, la reina Ana de Austria y el feto que gestaba cuando murió.

Afortunadamente, el escudo de armas no sufrió ningún desperfecto a causa del robo.

DENUNCIA
Las hermanas clarisas denunciaron ayer los hechos ante la Policía Nacional y agentes de las brigadas judicial y científica se personaron en el convento para recabar pruebas. La estatua estaba cubierta por un plástico y la tapaba un cartel de la empresa que acomete los trabajos. El viernes al mediodía, cuando los obreros concluyeron su jornada laboral, la escultura estaba en su hornacina. A pesar de que el autor o autores del robo tuvieron que subirse al andamiaje, retirar los plásticos y hacer ruido para conseguir arrancar la estatua, ayer no se había encontrado a ningún testigo que pudiera aportar algún dato.

"Ha sido algo planeado, porque han ido con un martillo y un cincel aprovechando el puente. Supongo que la querrían para venderla en el mercado negro pensando que tenía más valor", apuntó el arquitecto responsable de las obras de restauración, Francisco Hipólito, quien señaló que los propios trabajadores intentaron quitarla para limpiarla y lo descartaron ante la posibilidad de que sufriera algún desperfecto.

Hipólito indicó ayer que adoptarán nuevas medidas de seguridad mientras continúen los trabajos de restauración de la fachada, con los que se pretende devolver al edificio del siglo XVI el aspecto exterior original.

Las obras, que cuentan con la supervisión del arqueólogo del Area de Rehabilitación Integral (ARI), organismo a través del que la Inmobiliaria Municipal subvenciona esta actuación, comenzaron hace aproximadamente un año y persiguen recuperar los colores primitivos del monasterio aplicando un mortero transpirable de sales hidráulicas coloreado con pigmentos naturales. Previamente, se picó la pared para sanearla de humedades, lo que permitió encontrar algunos elementos originales que estaban ocultos.

En estos momentos, se está realizando una falsa cantería, mientras que un equipo de trabajo en altura está interviniendo en el campanario o cupulín. La previsión, según Francisco Hipólito, es que las labores de restauración están concluidas en un par de meses.

 
@El Periódico de Extremadura

SE VENDE MOLINO DEL SIGLO XIII



El edificio está sobre las pilastras de piedra de un puente. V.Contreras

El Molí de Moncada. En manuscritos templarios y en el Llibre de Repartiment ya se menciona un antiguo molino musulmán sobre la acequia de Moncada que, hoy en día, aunque transformado tras el paso de los siglos, sigue en pie. Aunque la mayor parte de su estructura actual es del siglo XVIII, varios de sus elementos son aún de época medieval.

VORO CONTRERAS MONCADA

¿Necesita usted un molino del siglo XIII? Pues no busque más. El histórico Molí de la Sèquia de Moncada está a la venta. Sus dueños, los propietarios de una fábrica de mármol que utiliza parte del edificio, quieren deshacerse de él por cuestiones internas de la empresa sobre las que sus responsables prefieren no entrar. Pero hay un problema: el ayuntamiento también pretende la propiedad del inmueble -cuyos orígenes son anteriores a la llegada del rey Jaume I- para restaurarlo y darle la importancia que merece, según explica el alcalde Juán José Medina. "Esta sobre suelo rural y no vamos a permitir que cualquiera pueda hacer ahí lo que le dé la gana", advierte el primer edil.

El Molí de la Sèquia es un edificio casi único en la Comunitat Valenciana, tal como subraya el historiador Enric Guinot, autor, entre otros, de "Les sèquies de l'Horta Nord de València". Con su antigüedad y características, sólo hay otro molino junto a la ermita de Vera, entre Valencia y Alboraia. La mayor parte del edificio que se puede observar actualmente es del siglo XVIII, pero aún conserva elementos importantes -entre ellos, la estructura del molino por el que pasan las aguas de la Real Acequia de Moncada- que son de época medieval. Es también de los pocos molinos valencianos por cuyas canalizaciones transcurre el agua hoy como hace 700 años. También está demostrado que el actual emplazamiento es el mismo que el de un molino que funcionaba en la Moncada musulmana. Un pergamino de la Orden del Temple -dueña durante décadas de la Batlia de Moncada- datado a mediados del siglo XIII, se refiere a un molino que ya existía sobre la acequia cuando Jaume I conquistó este territorio y que fue donado por el Conqueridor a un aragonés llamado Sanxo de Bolas en julio de 1240, según consta en el Llibre del Repartiment.

Enric Guinot asegura que este molino al que se refieren los templarios es "indudablemente" el actual Molí de Moncada, "el único que históricamente ha existido en su término".



@Levante-emv.com

miércoles, 13 de octubre de 2010

13 DE OCTUBRE


Queridos Hermanos/as:

Hoy es un día triste y fatídico, pues tal día como hoy, viernes 13 de Octubre de 1307, hace exactamente 703 años. Se ordenó de una forma simultánea, vil y traicionera la detención de los Templarios y el requisamiento de todos sus bienes.

Unámonos en una oración rogando a Dios por el alma de nuestros hermanos.


Pater Noster, qui es in caelis,

sanctificétur nomen Tuum,

adveniat Regnum Tuum,

fiat volúntas tua,

sicut in caelo et in terra.

Panem nostrum cotidiánum

da nobis hódie,

et dimitte nobis débita nostra,

sicut et nos dimittímus

debitóribus nostris;

et ne nos indúcas in tentationem,

sed libera nos a malo.

Amén.

NON NOBIS....................

FR.+ PEDRO JUAN RUIZ.

martes, 12 de octubre de 2010

EL DESFILE DEL 12 DE OCTUBRE EN MADRID, ESPAÑA, HOMENAJEA A PAISES IBEROAMERICANOS


El tradicional desfile con motivo de la Fiesta Nacional del 12 de octubre celebrado el martes en Madrid rindió este año homenaje a ocho países iberoamericanos con motivo del bicentenario de su independencia de España, donde estaba previsto que desfilara la bandera de Venezuela, que finalmente no participó.

Fuentes de Defensa dijeron que la embajada de Venezuela excusó su ausencia por una indisposición de su abanderado, dijeron medios.
Las banderas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Bolivia y México participaron en el desfile presidido por los Reyes, los Príncipes de Asturias y el resto de la Familia Real.

El acto comenzó a las 10:30 de la mañana con la presencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, numerosos ministros, altos cargos de instituciones del Estado y presidentes de Comunidades Autónomas, entre ellos el de la Generalitat, José Montilla.

Zapatero volvió a ser objeto un año más de abucheos, pitidos y gritos de "Zapatero dimisión" por parte del numeroso público congregado frente a la tribuna de autoridades en la Plaza de Lima.

La parada militar estuvo marcada por una mayor austeridad que la del año anterior, con una participación de 3.000 soldados, mil menos que en 2009, 153 vehículos y 50 aeronaves de los tres ejércitos y de la Guardia Civil.
La principal novedad de este año incluía la presencia en el desfile del vehículo blindado RG-31 que ha sustituido en Afganistán a los antiguos carros de combate y con el que se pretende mejorar notablemente la seguridad de las tropas.
Los actos comenzaron con la intervención de un equipo de la Patrulla Paracaidística Acrobática del Ejército del Aire, que se lanzó desde un avión con la bandera nacional. Tras la izada y el homenaje a la bandera, se recordó a los que dieron su vida por España.

En 2010 han muerto siete militares y un intérprete español adscrito al Ejército en las misiones en el exterior (cuatro en Afganistán y cuatro en Haití).

El Ministerio de Defensa homenajeó a las Fuerzas Armadas con el lema "Sus logros son de todos" y en un compendio de las actuaciones militares durante el 2010 destacó las más de 130 acciones realizadas contra piratas en el Océano Índico, los más de 2.500 militares y policías formados en Afganistán, o las más de 30.000 personas atendidas en el terremoto de Haití.

Tras la parada militar, los Reyes presidieron una recepción a personalidades de la vida política y social en el Palacio Real.



@(Reuters)

ENTREVISTA A JESÚS ZATÓN, PUBLICADA HOY EN EL DIARIO LA VOZ DE AVILÉS. LA DESILUSIÓN PUEDE VENIR DE CUALQUIER PARTE, ESO ESTÁ CLARO, PERO DE ALGUNAS PERSONAS NO TE LA ESPERABAS.


«El Camino de Santiago es hoy en día un negocio y eso es fantástico»



El profesor de Arte aboga por dar a conocer la tradición esotérica que encierra esta ruta medieval .

Jesús Zatón es profesor de Arte y Bibliotecario de la Fundación Rosacruz, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la investigación y divulgación del conocimiento hermético y gnóstico en general. Zatón estuvo ayer en el Centro de Servicios Universitarios para abundar en aspectos poco conocidos del Camino de Santiago.

-Desde su fundación defienden que el Camino de Santiago es una ruta mucho más antigua de lo que la mayoría de personas piensa.

-Sí, es cierto. Podemos hablar de la ruta del Camino de Santiago desde la época del Neolítico o el Paleolítico. Lo que yo defiendo es que el Camino de Santiago nació por un movimiento religioso y político, pero que en él es fundamental el papel de los constructores itinerantes.

-¿Qué papel jugaron?

-Ellos dotaron al camino de un aspecto esotérico oculto a través de la escuela de los misterios que enlazan con la Gran Tradición y que va más allá de lo que la ciencia actual quiere reconocer. Han dejado su mensaje en la piedra con una iconografía que trae de cabeza a los investigadores. Es un mensaje oculto que está por descubrirse.

-¿Tanto poder tenía el gremio de constructores?

-Hasta el año 1100 la iglesia no tenía tanto poder en España. Antes de la entrada de Cluny, con la liturgia romana, ya había cantidad de lugares católicos que no seguían esta tradición. Los constructores itinerantes estaban protegidos por organizaciones como los templarios, que tenían un contenido esotérico que se plasma en sus obras. En esa época hay una gran influencia de la tradición celta en el cristianismo.

-¿Cuál es ese mensaje que habrían dejado como legado? 
-Se trata de un cristianismo mucho más abierto que, con los mismos símbolos, tiene diferentes significados. De cara a fuera, la interpretación es la misma, pero encierran una segunda interpretación. Por ejemplo, la serpiente hablando al oído de alguien se interpreta como un mensaje del demonio, pero también tiene la interpretación de la transmisión del conocimiento, porque la serpiente siempre ha sido símbolo de la sabiduría.

-¿Cuáles eran los principios de ese conocimiento que los constructores dejaron impresos en las piedras?

-Sus principios son iguales a los del cristianismo: morir al mundo en lo que a deseos se refiere y resucitar en el sentido de regenerarse. Pero la iglesia católica se bastaba de la fe, mientras que el conocimiento se basa en saber cómo eres por dentro, cómo te comportas, para proceder después a un cambio mental, de la emoción y del pensamiento.

-Explicado así, no parece una motivación muy similar a la que guía a los peregrinos, más en este año santo.

-El camino hoy en día es un negocio y eso es fantástico. Ha pasado épocas en la que ha estado totalmente olvidado. Aunque sea desde un punto de vista ortodoxo, es genial porque se consigue que perduren los lugares y los símbolos. Aunque yo prefiero la vía del conocimiento que la peregrinación del dolor que propone el cristianismo actual.
 
 
@JOSÉ L. GONZÁLEZ (AVILÉS). /LA VOZ DE AVILES.ES

AQUÍ NOSOTROS NO APOSTILLAMOS NADA, QUE CADA CUAL CREA LO QUE QUIERA, PERO ES DEMASIADO YA TANTO "FETICHISMO" INDOCUMENTADO.

El mantel de la Última Cena de la Catedral de Coria se exhibe en Cáceres




Foto: EP/CÁCERES

El mantel de la Última Cena de la Catedral de Coria (Cáceres) se expone en la capilla de San Miguel de la concatedral de Santa María de la capital cacereña hasta el mediodía de este miércoles, 13 de octubre, con motivo de la celebración del XI Encuentro Nacional de Cofradías de la Sagrada Cena.

En declaraciones a Europa Press Televisión, el mayordomo de la cofradía de la Sagrada Cena de Cáceres, Serafín Martín Nieto, ha explicado que "la tradición" es la que "avala" este paño de 4,42 metros de largo por 92 centímetro de ancho, ya que "no hay documentos fehacientes" ni tampoco "dogma de fe, puesto que la Iglesia no dice ni que es ni que deje de ser", ha apuntado.

El mantel está en Cáceres, con ocasión del encuentro en el que se han dado cita congregaciones de Aragón, Valencia, Andalucía y Murcia, entre otras, como resultado de la solicitud que realizó la Diócesis de Coria-Cáceres, que atesora la reliquia, al cabildo de la Catedral para su veneración y contemplación.

Asimismo, Martín Nieto ha anunciado que se ha reeditado un artículo sobre el mantel de la Sagrada Cena, firmado por el canónigo de la Catedral de Coria, don Gregorio Carrasco, con el fin de que todos los congresistas lo conozcan.

LA HISTORIA DEL MANTEL

El mayordomo ha explicado que, según los documentos escritos, en el siglo XIV "es cuando ya aparece la veneración del mantel en la Catedral de Coria". Martín Nieto ha considerado que "la recogerían tras su resurrección los apóstoles y se fue transmitiendo de unos a otros con las sucesivas invasiones y guerras" hasta su aparición en la localidad cacereña.
Sin embargo, hay quienes dicen, afirma el cofrade, "que la leyenda viene de los templarios, que estaban por Alconétar" y que se trataría de "una más de las numerosas reliquias que trajeron desde Jerusalén". Otros, ha señalado, apuntan a que llegó desde Sevilla durante la invasión musulmana, trasladado "por los cristianos para que no cayera en manos de los musulmanes".

En la Catedral de Coria, ha indicado, hay un arco lateral pero el que se exhibía el mantel hasta que el obispo Álvarez de Castro mandó retirarlo "para que no se siguiera deteriorando", y a partir de entonces, con todos los avatares del siglo XIX, se fue perdiendo de la memoria colectiva.

El mayordomo ha recordado que, hacia 1960, don Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros, editó un libro para recuperar y dar a conocer que "esta preciada reliquia" se conserva en Coria.
Como en el año 2005, cuando el mantel salió en la procesión del Corpus Cristi de Cáceres con la cofradía de la Sagrada Cena, muchos turistas y ciudadanos curiosos han contemplado hoy el paño histórico, que si bien no puede certificarse que vistiera la mesa de Jesús, sí ha acreditado su antigüedad con una prueba científica.



@Europa Press

ESTUDIAN EL VOCABULARIO DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN DOCUMENTOS DE SAN MILLÁN


Un grupo de investigadores de España, Estados Unidos y Austria estudia la evolución del vocabulario de la vida cotidiana de los siglos XVI al XVII en España, su paso de un lenguaje castellano y medieval a uno de uso común, a través de unos ocho mil documentos notariales del Monasterio de Yuso.
"El ajuar riojano. El vocabulario de la vida cotidiana en el valle de San Millán" es el título de este proyecto, según ha detallado a EFE su investigador principal y director, José Ramón Carriazo, miembro del Instituto Historia de la Lengua del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua) y profesor asociado de la Universidad de La Rioja (UR).

Carriazo ha añadido que el proyecto, iniciado este año y que finalizará en 2012, se centra en ese análisis del vocabulario utilizado en la vida cotidiana mediante una selección de unos ocho mil documentos notariales que se conservan en San Millán de la Cogolla, de los cerca de 25.000 que hay, datados entre 1512 y 1682.
"El centro de interés de la investigación es conocer la evolución del vocabulario utilizado en la vida cotidiana, que es donde más se reflejan los cambios en las costumbres del día a día", ha señalado.

En la selección de los documentos a analizar primarán aquellos que reflejen los usos de la vida cotidiana, como testamentos, dotes matrimoniales, públicas almonedas, subastas, los textos que establecen cómo sufragar los gastos de los entierros, los contratos de boticas e, incluso, un contrato para construir un reloj.

Sus datos iniciales indican que, hacia 1512, en los documentos todavía se observa "un vocabulario fundamentalmente castellano, central, riojano y medieval".
Sin embargo, a finales del siglo XVII, como consecuencia de los cambios sociales producidos en el territorio, "ya se detecta un vocabulario con componentes de español-lengua común, es decir, un vocabulario con aragonesismos, catalanismos, leonisismos y con términos del español de América", ha puntualizado.

Ha puesto como ejemplo la palabra "jícara", que es una taza pequeña para tomar chocolate, que no era conocida en esta zona riojana en el siglo XVI, pero sí en el XVII y que, además, denotaba un determinado estatus social.

 
 
@Agencia EFE

domingo, 10 de octubre de 2010

LOS ARQUEÓLOGOS APUESTAN POR DESTAPAR EL TESORO ESCONDIDO EN EL LECHO DEL ULLA

Las prospecciones realizadas en el río hablan de importantes joyas patrimoniales

Un submarinista en aguas del Ulla, durante las prospecciones. // Argos

El río Ulla esconde importantes secretos y valiosos testimonios de culturas pasadas. Los arqueólogos así lo indican, y su intención es hacer todo lo posible para sacar a la luz esas joyas patrimoniales y arqueológicas que se esconden en el lecho fluvial.

El proyecto de investigación arqueológica que se desarrolla en Valga, y más concretamente en Agramar, Cortinallas y los ríos Ulla y Valga, comenzó en septiembre de 2007, cuando el grupo de investigación "Arqueopat", de la Universidade de Santiago, desarrolló lo que de denominó "Propuestas de actuación histórico-arqueológicas para el Concello de Valga", bajo supervisión de los profesores Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal.

Un año después, la Universidad y la empresa de servicios subacuáticos Argos realizaban prospecciones con el fin de "poner en valor" el patrimonio histórico-cultural del Ayuntamiento valgués, que ahora espera con impaciencia el desarrollo de la segunda y puede que definitiva fase, la de las excavaciones terrestres y fluviales que sirvan para redescubrir la llamada "Turris Augusti" y un viejo embarcadero que utilizaron los romanos.

Durante las prospecciones efectuadas hace dos años se analizó de forma minuciosa una superficie de 50 hectáreas de tierra y agua, "tratando de descubrir la riqueza cultural y patrimonial de la zona", explican en la empresa Argos.

La "Turris Augusti"

La intención de los investigadores no era otra que "localizar posibles restos asociables a la Turris Augusti, un monumento memorable mencionado por Pomponio Mela, autor romano del siglo I después de Cristo".

Se trataba, o al menos eso se cree, de "un monumento honorífico al emperador Augusto, erigido, probablemente por los Irienses, en el río Ulla, frente a la desembocadura del Sar".

Paralelamente, las prospecciones trataban de "recabar datos sobre el histórico comercio y la navegación fluvial".

Durante el desarrollo del proyecto pudieron participar estudiantes de la Universidade de Santiago, que incluso efectuaron prácticas profesionales y desarrollaron variadas técnicas de prospección, recogida de datos de campo y localización de documentos histórico-arqueológicos relacionados con la toponimia, el folclore y la tradición oral asociada.

Los resultados

Fue así como, después de un intenso y complejo trabajo, tanto dentro del cauce fluvial como en sus orillas, se consiguieron unos resultados francamente esperanzadores y vitales para la continuidad de este proyecto arqueológico.

En concreto, tras prospectar exhaustivamente una zona fluvial de 5.500 metros cuadrados se recuperaron "alrededor de 70 fragmentos cerámicos de época romana, medieval y moderna (...), seguramente llevados a esta zona por el arrastre de las corrientes y que dan fe del intenso tráfico comercial que tuvo en el pasado esta vía fluvial". Entre esos fragmentos destacan los trozos de ánforas, de diferentes estilos, épocas y culturas.

Prospección fiable

De este modo, y a pesar de las dificultades derivadas de la escasa visibilidad y las fuertes corrientes, "se ha logrado desarrollar, por primera vez en Galicia, una metodología de prospección visual fiable y rigurosa del lecho del río Ulla".

En Argos apuntan igualmente que "pese al éxito obtenido, se puede suponer la existencia de más materiales arqueológicos bajo la sedimentación de arena y fango que presenta el río en este tramo, y que una prospección visual superficial no permite alcanzar en su totalidad", de ahí la conveniencia de ampliar el proyecto y llevar a cabo las excavaciones necesarias.

Paralelamente, "en la parte terrestre se han prospectado unas 20,1 hectáreas, documentándose una nueva estación rupestre, con cazoletas, en un soporte granítico destacado en el entorno; un área con material arqueológico de época medieval, relacionable con la explotación agraria en el entorno del núcleo rural cercano de A Devesa; y un yacimiento arqueológico nuevo, no catalogado".

En este último caso "hay abundante material de la época romana y muros perimetrales asociados", todo ello en un punto que ofrece "un claro dominio visual y de control de la desembocadura del Sar y la subida por el río Ulla hasta Pontecesures".

Esa estratégica situación y el tipo de amurallamiento podrían indicar la utilización de este espacio con fines defensivos, y "paradójicamente, se sitúa en el área en la que el autor romano Pomponio Mela sitúa la Turris Augusti", apostilla Argos.

También podría tratarse de los restos de un puerto fluvial, "similar a otros en bancada de época romana, como los de Zaragoza, Frejus, Londres o Tortosa".

Como ya se explicó hace unos días, a raíz de la charla informativa en la que se dio cuenta de todo el trabajo realizado hasta ahora, el enigma de la "Turris Augusti" ha movilizado esta campaña arqueológica.

La apuesta del alcalde

Si todo sale según lo previsto y el año que viene se afrontan las excavaciones previas a la recuperación de los principales "tesoros" escondidos en el río, el Concello de Valga verá considerablemente incrementado y reforzado su patrimonio cultural y etnográfico.

Pero en caso de conseguirlo, y el alcalde, José María Bello Maneiro, confía en que así sea, no será solo un éxito para este ayuntamiento, sino que se tratará de un gran logro para el conjunto de Galicia