BARRA ORDEN DE LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO DEL TEMPLO DE JERUSALEM.BARRAORDEN DEL TEMPLEBARRA
FRATERTEMPLI - ORDEN DEL TEMPLE, el blog
FRATERTEMPLI, EL BLOG DECANO DE LA ORDEN DEL TEMPLE EN INFORMACIÓN TEMPLARIA, RELIGIOSA Y MEDIEVAL

LA RELIQUIA

LA RELIQUIA
LA CASA FOX, EN PODER DE LA RELIQUIA DESDE EL 191 AL 902 AÑO DEL TEMPLE

“AÑO 191 DEL TEMPLE, (1309), UNOS 40 CABALLEROS TEMPLARIOS PROCEDENTES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA DIRIGIDOS POR SU COMENDADOR FR.++BERENGUER DE BELVIS RESISTEN A DURAS PENAS EN EL CASTILLO DE MONZÓN EL ASEDIO DE LAS TROPAS DE JAIME II DIRIGIDAS POR EL PROCURADOR GENERAL ARTAL DE LUNA. RENDIDO EL CASTILLO, EL COMENDADOR TEMPLARIO HACE ENTREGA DE SU CRUZ PECTORAL AL CONQUISTADOR DE LA FORTALEZA ARTAL DE LUNA, CON LA ÚNICA CONDICIÓN DE QUE NO LA DEJARA CAER EN MALAS MANOS, MANOS SACRÍLEGAS, ES DECIR, EN LAS MANOS DE LA IGLESIA, PARA QUE NO DESAPARECIERA. ARTAL DE LUNA CUMPLE SU PALABRA Y ENTREGA LA CRUZ A LA MADRE DE UN TEMPLARIO, DEFENSOR DEL CASTILLO. LA RELIQUIA LLEGA POR ESTA VÍA A LA TEMPLARIA CASA FOX, QUE LA CUSTODIA HASTA NUESTROS DÍAS. DONDE ESTÉ LA CRUZ ESTÁ LA ORDEN. ASI HA SIDO Y ASI SERÁ, PESE A LOS INTENTOS DE APROPIACIÓN POR PARTE DE ELEMENTOS AJENOS A LA MISMA AUNQUE EN ALGUNOS CASOS VISTIERAN NUESTRO BLANCO MANTO. ROGUEMOS A LA CRUZ PARA QUE CON LOS DELINCUENTES QUE PROTAGONIZARON LOS DESHONROSOS Y DELICTIVOS HECHOS OCURRIDOS EN EL SIGLO XX EN BELVER DE CINCA CON LOS RESTOS DE LOS DEFENSORES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA Y VECINOS TAMBIÉN ALLÍ ABANDONADOS SE HAGA JUSTICIA Y LOS RESTOS DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS Y DE LOS VECINOS PROFANADOS Y EXPOLIADOS JUNTO A ELLOS ABANDONEN EL VERTEDERO Y EL OSARIO PARA QUE, UNA VEZ ENTREGADOS A QUIEN DESDE EL PRIMER MOMENTO DEL EXPOLIO Y LA PROFANACIÓN NO CESA EN ESTA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIATH, RETORNEN DE SU MANO A LA SEPULTURA DIGNA DE LA QUE NO DEBIERON SER PRIVADOS EN DONDE DISPONGA EL HEREDERO DE LA CASA FOX, TEMPLARIO INCANSABLE Y LUCHADOR INAGOTABLE AL QUE TODAS LAS RAMAS DE LA ORDEN Y DEMÁS GENTE DE BIEN DEBIERAMOS AYUDAR EN SU BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS. ES NUESTRA OBLIGACIÓN."

¿CONTINUAREMOS MIRANDO PARA OTRO LADO MIENTRAS LOS RESTOS DE LOS +HERMANOS SIGUEN EN EL VERTEDERO?

SI QUIERE CONOCER LOS HECHOS, EL LUGAR DONDE SE PROFANARON LAS TUMBAS DE ANTIGUOS CABALLEROS TEMPLARIOS. SABER QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS Y CULPABLES DE LA SACRÍLEGA PROFANACIÓN Y POSTERIOR ABANDONO DE LOS RESTOS HUMANOS EN EL VERTEDERO DE BELVER, ENTRE EN EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto
Belver de los Horrores

UNIDAD DE ACCIÓN

DESDE HOY, 1 DE MARZO DE 2012, EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES SE UNE AL BLOG DE FRATERTEMPLI, PASANDO A SER PARTE DEL GRUPO FRATERTEMPLI, ORDEN DEL TEMPLE.

CUALQUIERA PUEDE ACCEDER AL MISMO PULSANDO TANTO EN LA RELIQUIA, COMO EN LOS MÚLTIPLES ENLACES QUE EN FRATERTEMPLI HAY PARA ACCEDER A BELVER DE LOS HORRORES.

NO DESCANSAREMOS HASTA QUE SE HAYA HECHO JUSTICIA CON "LOS MUERTOS DEL VERTEDERO Y LA CASA FOX"


NNDNNSNTDG

POR SI HAY ALGÚN DESPISTADO.

Para que si alguien, despistado o intencionado, cree o dice que nos ha escrito no siendo verdad, y aunque desde la creación del blog está en la parte inferior del mismo nuestra dirección de correo electrónico, nuestro email es fratertempli@yahoo.es , siendo el máximo responsable de lo que aquí se dice, Fr.+++ Anselmo de Crespi.


SI TARDA UNOS MOMENTOS EN CARGAR LA SIDEBAR, (PARTE DERECHA), LES PEDIMOS DISCULPAS, PERO SERÁN SOLO UNOS BREVES MOMENTOS LO QUE TARDE.




NADA DE LO QUE APARECE EN FRATERTEMPLI ES MENTIRA

JURO QUE TODOS LOS COMUNICADOS QUE APARECEN EN EL BLOG DE FRATERTEMPLI SON CIERTOS, QUE EN ESTE BLOG NADA ES MENTIRA SALVO LAS BROMAS E INOCENTADAS DEL DÍA DE LOS INOCENTES.

TODO AQUEL QUE POR LOS MOTIVOS QUE FUERAN, SOBRE TODO POR INTERESES ECONÓMICOS PERSONALES, DIGA O PUBLIQUE QUE ALGUNO ES MENTIRA, QUE LO DEMUESTRE Y VAYA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. MIENTRAS NO HAGAN ESO, EL RESTO DE DESMENTIDOS POR PARTE DE LOS QUE SE ALIMENTAN DE ESTAFAS Y DE SACAR DINERO A COSTA DE LA ORDEN DEL TEMPLE, NOS DAN IGUAL, PUES POR SUS HECHOS LOS CONOCEREIS, Y FRATERTEMPLI NUNCA HA MENTIDO SABIÉNDOLO QUIEN NOS SIGUE, Y ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A AMENAZAS DE DENUNCIAS QUE NUNCA LLEGAN POR SER SIEMPRE CIERTO LO QUE PUBLICAMOS.

FTAT, NND. Fr. +++Anselmo de Crespi,

que por cierto, y para algún ignorante, es mi nombre iniciático, no es un alias, ni un nick tras el que esconderme, ni por supuesto mi nombre de pila. Y no soy conde, ni marqués, ni tengo ningún título de esos que como en Illescas, (Toledo), compran algunos y que son más falsos que ellos mismos.

domingo, 26 de diciembre de 2010

EL PORTAL DE BELÉN SE CAE

Ruina y miseria. La Universidad de Ferrara ha diagnosticado el lamentable estado de la basílica erigida sobre el lugar del Nacimiento


Al vicealcalde de la ciudad, George Saade, le gusta decir que Dios «les dio el gran regalo de que su hijo naciera en Belén hace dos mil años». La Biblia narra que lo hizo en un pesebre (Lucas 2:7), sobre el que Constantino erigió una iglesia en el siglo IV que fue aniquilada por los samaritanos y después el Emperador Justiniano (527-565) construyó una basílica, que ha llegado hasta nuestros días en un estado lamentable. La lluvia se cuela por las cubiertas del siglo XV, como ha documentado la Unesco, hasta hacer charcos en el interior. La humedad se come la madera, los frescos medievales pintados en las columnas de la nave central se borran y los mosaicos se deshacen.

Conmueven los estragos que en el edificio han causado el tiempo y la pobreza. Pero también el egoísta control, -luego solidificado por el 'Status Quo' de los Santos lugares de 1852-, que desde las Cruzadas han ejercido sus 'copropietarios': las Iglesias Ortodoxa Griega, Ortodoxa Armenia y Latina, que, enfrentadas entre sí, han impedido reparar un templo que creen suyo.

«Esta basílica, muy antigua y necesitada de restauración, se había convertido en un símbolo de nuestra incapacidad de hablar», admitía el pasado septiembre el franciscano Pierre Battista Pizzaballa, jefe de la Custodia de Tierra Santa, coincidiendo con el anuncio de que, por fin, las tres Iglesias se han puesto de acuerdo y La Natividad va a ser renovada en profundidad.

Una intervención rápida

Su deterioro es inexplicable. Lo dice el profesor de la Universidad de Ferrara Claudio Alessandro, que coordina el equipo científico que ha realizado el diagnóstico previo. «El edificio entero no está en riesgo de colapso, pero su tejado, sin duda, requiere una intervención rápida para evitar derrumbes», ha explicado el experto a V.

El 'estado de salud' de la Natividad pasa también por la «desintegración, caída o daño severo» de los yesos interiores, los mosaicos se están desprendiendo víctimas «de siglos de negligencia y abandono», aunque la buena noticia es que la estructura de mampostería «se ha conservado bastante bien, sin grietas significativas o deformaciones visibles». El mérito es del «buen suelo de roca sobre el que descansa y la precisa técnica constructiva utilizada».

Todavía no está claro de dónde se va a sacar el dinero de la restauración. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha aportado un millón de dólares para pagar los estudios. Su ministra de Turismo, Khulud Daibes, dijo que no descartan pedir «apoyo internacional. No se ha hecho nada en siglos.», se lamenta. Informes como el de Qustandi Shomali, de la Universidad de Belén, recuerdan los arreglos de 1842, posteriores al terremoto que sacudió la basílica en 1834, -en 1869 también hubo un incendio en la gruta del Nacimiento-, y las reparaciones de 1939, que nunca fueron integrales. Guerras y olvido han sumido en la miseria la cuna del Cristianismo
 
 
@Eldiariomontanes.es

HALLAN EN UN BASURERO MEDIEVAL LAS SEMILLAS DE NÍSPERO MÁS ANTIGUAS DE ESPAÑA

Un antiguo basurero medieval situado entre cuatro antiguas casas del casco urbano de la villa de Hondarribia (Guipúzcoa) ocultaba un pequeño tesoro botánico en forma de 86 semillas de níspero, las más antiguas de esta planta halladas en España, según ha constatado un estudio del CSIC.


A escasos metros del basurero, expertos del centro de investigaciones Arkeolan realizaron otro formidable descubrimiento, aunque esta vez en un pozo negro entre cuyos sedimentos localizaron seis semillas de membrillo, catalogadas también como las más antiguas de su especie encontradas en la Península Ibérica.
Los hallazgos fueron realizados en unas excavaciones desarrolladas por Arkeolan en la calle Panpinot y en la finca Lazabal del casco histórico de Hondarribia en los años 2002 y 2004, respectivamente, pero no ha sido hasta ahora que un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, financiado por la Diputación de Guipúzcoa, ha puesto de relieve su importancia.

Junto a estas semillas, los arqueólogos también descubrieron restos de otras frutas como ciruelas, cerezas, melocotones, endrinas, uvas, manzanas, higos, moras y frambuesas y, de forma testimonial, varias aceitunas.
Algunos frutos secos como avellanas, bellotas, nueces, castañas, piñones y hayucos, y cereales como trigo, cebada y avena fueron otros de los vestigios localizados, como unas pipas de "calabaza de peregrino", muy raramente documentada en textos arqueológicos.

Las especiales condiciones de humedad de los yacimientos de Hondarribia fueron determinantes para preservar estas semillas que se hallaban en unas acumulaciones de limo, saturadas de agua y en ausencia de oxígeno.

Una situación ideal, según la responsable de las excavaciones, Pía Alkain, para la conservación de la materia orgánica que normalmente desaparece con rapidez porque se corrompe.
Esta circunstancia explica que, aunque los historiadores supieran del consumo de los nísperos y los membrillos en la península desde tiempos antiguos, las primeras evidencias materiales de estas frutas se remonten sólo a la época medieval.
Según la arqueobotánica del CSIC-CCHS autora del estudio, Leonor Peña Chocarro, las semillas de níspero localizadas en Hondarribia corresponden a la variedad Mespilus Germanica, que fue llevada por romanos y griegos de Asia a Europa, donde prosperó hasta que paulatinamente fue perdiendo importancia.

En la actualidad el níspero europeo casi ha desaparecido del continente, aunque en algunos reductos como el País Vasco y Baleares es aún relativamente abundante y su fruto continúa siendo apreciado, si bien debido a su amargor no se recolecta del árbol hasta que está muy maduro, tras lo que se almacena durante semanas y no se consume hasta que comienza a corromperse, que es cuando su pulpa resulta deliciosa al paladar.

Por este motivo, al igual que ocurre con el membrillo, el níspero suele emplearse para elaborar dulces, mermeladas y compotas.
Lamentablemente las semillas localizadas en Hondarribia han perdido su capacidad de germinar espontáneamente debido al tiempo transcurrido y, como comenta Peña Chocarro, tampoco sería factible inducirlas de forma artificial ya que al haberse conservado en un medio húmedo su ADN no podría emplearse para este fin.
A pesar de ello, su poder de evocación sí permanece intacto, ya que, tal y como recuerda la experta del CSIC, el níspero aparece citado ya en diferentes documentos medievales, como las ordenanzas de la villa navarra de Lesaka o en fuentes jurídicas del antiguo Señorío de Vizcaya.

Además, la madera de este pequeño árbol ha sido utilizada históricamente para la fabricación artesana de los tradicionales bastones vascos denominados "makilas", cuyas mejores facturas son utilizadas como símbolos de autoridad y mando.

Arkeolan dispone de una de las mejores bases de datos de semillas arqueológicas de España, debido a que muchas de sus excavaciones se localizan en depósitos inundados que han conservado la materia orgánica por saturación de agua que son relativamente abundantes en Europa Central pero muy escasos en España.

Los estudios sobre las semillas encontradas en estos depósitos aportan gran cantidad de datos sobre la dieta de nuestros antepasados, así como sobre el consumo de productos hortícolas e incluso el aprovechamiento de los bosques como fuente de alimentos.



@Carlos López San Sebastián/EFE

Y LA PALABRA SE HIZO CARNE, Y MORÓ ENTRE NOSOTROS...

Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento.”

viernes, 24 de diciembre de 2010

NOCHE DE PAZ

El 24. de diciembre en el año 1818 el sacerdote asistente de entonces, el señor Joseph Mohr entregó en la recién fundada congregación San. Nicolás en Oberndorf al representante del servicio de organistas Franz Gruber (entonces también maestro de colegio en Arnsdorf), una poesía, con la petición de poder escribir una melodía adecuada para 2 voces solistas más el coro y el accompañamiento de guitarra. "Con estas palabra describió Franz Xaver Gruber (el compositor de esta canción) la historia del origen del villancico " Noche de Paz! - Noche de Amor!" que hoy en día se conoce en todo el mundo.

La letra probablemente ya fue escrita en forma de una poesía por Jospeh Mohr en Mariapfarr/Lungau (una pequeña aldea en la región del "Lungau" cerca de Salzburgo/Austria) en el 1816. ¿Por qué la letra se convertió en un villancico dos años después? - sobre esto solo se puede especular. Una leyenda cuenta que ya no se podía tocar el órgano de la iglesia de Oberndorf (cerca de Salzburgo) porque estaba estropeado. Por esto, se cuenta que los dos autores escribieron el cántico para tenor, soprano y coro para la tradicional misa de medianoche en la Noche Buena, el cual al final fue cantado por primera vez en la iglesia San Nicolás en Oberndorf (cerca de Salzburgo).

La canción ¡ Noche de Paz!" fue presentada sobre todo en el entorno de la esfera de acción de Joseph Mohr y Franz Xaver Gruber, aunque en principio ellos no fueron mencionados como los autores de este cántico. En el 1866 la canción fue incluida por primera vez en un cancionero infantil. Incluso algunos a ñ os antes las familias Rainer y Strasser difundieron la canción a través de la valle Ziller (Zillertal) en el Tirol (1819), hacia Lipcia en Alemania (1832) a Nueva York (1839). Misioneros católicos y protestantes transmitieron la canción finesecularmente por todos los continentes. Hoy en día se conoce más que 300 traduciones en varios idiomas y dialectos.

@stillenacht.info
 
 
Les recomendamos que si quieren saber más sobre Noche de Paz pinchen en el siguiente enlace para leerlo en castellano http://www.stillenacht.info/es/ o en el siguiente, http://www.stillenacht.info/ , para leerlo en su lengüaje original.
 






"FELIZ NOCHE DE PAZ"

ISRAEL Y LA AUTORIDAD NACIONAL PALESTINA ULTIMAN PREPARATIVOS PARA NOCHEBUENA Y NAVIDAD

Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ultiman el gran dispositivo de seguridad para la afluencia de miles de peregrinos que llegaran a Belén, en donde segun el Nuevo Testamento nació Jesús y se espera un record historico de visitantes.

 Los actos centrales de la Navidad el dia 24 tendran lugar a medianoche en la Iglesia catolica de Santa Catalina, que se halla ubicada justo al lado, y por encima, de la Gruta de la Natividad, el lugar donde esta la estrella de plata que marca el lugar del nacimiento.

Justo sobre la gruta esta la Basilica Ortodoxa que celebra la Navidad unos dias después, al guiarse por el calendario juliano.

Mas de 90 mil peregrinos son esperados en Tierra Santa para la ocasion, un record historico que expertos atribuyen a la tranquilidad en los ultimos anos y a las campanas turisticas de los Ministerios israeli y palestino, asi como al empuje que la Iglesia catolica dio a las visitas a los lugares santos.

"Debido al gran volumen de turistas que pasaran a traves del Aeropuerto Ben Gurion, los pasos de Allenby y Taba (en las fronteras con Jordania y Egipto) el Ministerio de Turismo trabaja para garantizar el paso rapido y confortable de los turistas", explico un comunicado israeli.

En teoria, los pasos en las llamadas rutas del peregrinaje que cruzan entre el territorio israeli y el palestino, estan abiertos todos los dias del año, pero las medidas de seguridad suelen causar retrasos que con un volumen de 90 mil personas se harian particularmente engorrosos.
Para evitarlos jefes de policia de todos los distritos, tanto palestinos como israelies, coordinan un masivo despliegue de agentes que incluye la participacion de miles de controladores en los pasos fronterizos y patrullas en las principales arterias.

"Folletos explicativos en varios idiomas fueron despachados a las oficinas de turismo en Jerusalen, Nazaret y el aeropuerto Ben Gurion, asi como al Paso de Raquel (entre Jerusalen y Belen) para informar al visitante", agrego la nota.

El despliegue incluye asimismo una multitudinaria presencia en las calles de Belen de agentes palestinos, que va desde el muro que rodea la ciudad, construido por Israel en medio de la Intifada para impedir la entrada de terroristas suicidas, y desde el que se accede hasta llegar a la Plaza del Pesebre.

Nasser, oficial de la Policia Turistica de Belen manifesto a Notimex que "todo esta listo desde hace varias semanas" y que la ciudad "es un lugar seguro al que todo el mundo cristiano esta invitado".

Novedad de estas Navidades, segun el oficial, es que todos los hoteles estan llenos y habra mucha más gente por las calles hasta altas horas de la madrugada, una vez que termine la Misa de Gallo.

Hasta el año pasado una buena parte de los turistas regresaban a Jerusalen a dormir pero las medidas de seguridad emprendidas por la ANP han hecho de Belen un oasis de paz y convencido a los peregrinos de que se queden en la ciudad.
La notoria afluencia de creyentes se nota desde hace dias, pero comenzara a ser masiva en la manana del viernes.

Gruta de la Natividad, Belén.

El patriarca latino Fuad Twal, arzobispo de la Iglesia Catolica, será recibido en la Plaza del Pesebre por cientos de religiosos, ninos y adolescentes de grupos de boys scouts, bandas musicales y guardias de honor de las fuerzas de seguridad de la ANP.

Se trata de una colorida ceremonia que todos los años da inicio oficialmente a las celebraciones navidenas.

En su mensaje navideno, el martes, Twal resalto los ultimos logros alcanzados este ultimo año para mejorar la presencia cristiana en Tierra Santa, como el Sinodo para Medio Oriente reunido en Roma en octubre, el record de llegadas de peregrinos y la mas facil obtencion de visados religiosos.

Pero no olvido destacar tambien el "sufrimiento" de los palestinos por "el fracaso de las negociaciones de paz directas entre Israel y la ANP".

Si bien manifesto que "seguimos creyendo que en ambos lados, y en la comunidad internacional, hay hombres de buena voluntad dispuestos a trabajar y poner sus energias en conjunto en su compromiso por la paz".

Como destello de esa buena voluntad el ministro de Turismo israeli, Stas Misezhnikov, convoco el lunes a los lideres religiosos en Tierra Santa, representantes de todas las comunidades cristianas embajadores y directores de empresas de turismo israelies y palestinas, a una ceremonia festiva.

Misezhnikov, de creencias politicas ultranacionalistas, tambien pidio a los alcaldes de Jerusalen y Nazaret, las otras dos ciudades sagradas para el cristianismo, que engalanen sus calles y las limpien para que "los turistas y visitantes se sientan bienvenidos y disfruten del espiritu festivo".

En Nazaret, lugar de la Anunciacion del nacimiento de Jesus a Maria, habra tambien misa festiva y procesion el viernes y un dia antes el Ministerio israeli de Turismo ofrecera al anochecer una recepcion navidena para destacadas personalidades y representantes cristianos, acompanada de un concierto navideno.

La mayoria de peregrinaje pasa por Nazaret en los dias anteriores a la Navidad, fecha en la que todos se trasladan a Belen para rezar en la Gruta de la Natividad, donde las filas suelen provocar esperas de hasta dos horas.



@ Menos de las fotografías: NTX/JP/RMG/MMMM
Basílica de Santa Catalina, Belén

UNA TREINTENA DE BELENES SE EXPONEN EN TOLEDO DURANTE ESTA NAVIDAD


La tradición española de colocar el belén navideño no se ha rendido frente a la competencia global del abeto, los villancicos americanos o Papá Noel y un ejemplo de ello está en Toledo, donde se exhiben una treintena de nacimientos.

El itinerario previsto para vecinos y visitantes lo delimita el tradicional concurso que convoca el Ayuntamiento de Toledo, en el que se registran veinticinco belenes elaborados por establecimientos comerciales, iglesias, instituciones, colegios, residencias de mayores y particulares.

A estos nacimientos, se suman otros ya míticos en la ciudad como el belén con cerca de un centenar de animales vivos que instala la Caja Rural de Toledo o el que coloca el Consistorio en la plaza de Zocodover.

La ruta para quienes quieran 'ir de belenes' por la ciudad puede comenzar con la visita al primer premiado por el Ayuntamiento en la categoría de colectivos sociales, el del colegio de educación especial 'Ciudad de Toledo', situado en el barrio de Santa María de Benquerencia.

Durante tres meses, alumnos y profesores de este centro han elaborado minuciosamente este nacimiento, que cuenta con cerca de ochenta figuras de cerámica que se establecen sobre el escenario de la capital castellanomanchega.

El director del colegio, Juan Carlos García-Moreno, explica a Efe que la originalidad de este belén, cuya idea surgió de la profesora de Cerámica, reside en que cada profesor ha elaborado su figura y se ha representado a sí mismo.

El propio director es el niño Jesús y para que sus alumnos lo reconozcan ha colocado al lado del pesebre los libros que suele llevar cada día encima, así como su teléfono móvil.

San José lo representa el jefe de estudios y la Virgen María, la secretaria, además, aparecen pastores empujando sillas de ruedas y pastoras que hablan lenguaje de signos.

Este hecho recuerda a la primera representación del belén, elaborada por San Francisco de Asís en el siglo XIII en un pueblecito italiano entre Roma y Asís llamado Greccio, que incluía como protagonistas, no las figuritas de escayola que conocemos hoy, sino a personas que escenificaban situaciones habituales de la zona y pasajes de la Biblia.

"Los niños disfrutan mucho. Ellos no solo ven, sino que también juegan a reconocer a cada profesor y cada monumento representado de Toledo, como la puerta de Bisagra", indica García-Moreno.

El itinerario por los belenes de Toledo puede continuar por el propio barrio de Santa María de Benquerencia, para visitar el de la residencia de mayores 'Benquerencia' o el de la parroquia de San José.

También los barrios de Buenavista y Palomarejos cuentan con colectivos y particulares que han decidido instalar belenes y, entre éstos, destaca el de la residencia de mayores de "Santa Casilda".

En este centro cada rincón recuerda a la Navidad, sin embargo, lo más visitado es el belén, que comparte el tercer premio que otorga el Consistorio toledano en la categoría de colectivos sociales con la residencia de 'Benquerencia'.

Una de las monjas de esta residencia, Sor Purificación, cuenta a Efe que el belén fue elaborado por dos hermanas "a ratitos" durante los meses de septiembre y octubre.

Este nacimiento, en el que tan pronto es de día como de noche, recoge la mayoría de los misterios de la infancia de Jesús a través de figuras estáticas y en movimiento y anima al visitante con villancicos.

Sor Purificación reconoce que lo que más le gusta de este belén es el nacimiento, sin embargo, destaca que lo más divertido es la escena sobre los sueños de San José, en la que la propia figura del padre de Jesús despierta repentinamente, incorporándose en la cama, para recibir el mensaje del ángel que le desvela que el niño es hijo del Espíritu Santo.

La ruta de los belenes puede completarse con la visita a los que se han instalado en el Casco Histórico y, en concreto, en el Palacio de Fuensalida, donde un total de 118 belenes procedentes de los cuatro continentes se exhiben hasta el 13 de febrero en la exposición "La navidad en los pueblos del mundo".

Se trata de la primera muestra de belenes del mundo que se expone en Toledo, procedentes de países como Vietnam, Austria, Polonia, Perú, México, Costa Rica, Guatemala, Salvador Colombia, Angola, Nigeria, o Burkina Faso, entre otros, así como de las diferentes regiones de España.
 
@De la fotografía: .absoluttoledo.com
@Del artículo EFE
Enviado por Fr. ++FranÇois de Miguel, (+Comendador de Toledo y Maestro de Armas del GPTE)

jueves, 23 de diciembre de 2010

DOS VERSIONES PARA UNA BONITA LEYENDA NAVIDEÑA

Hemos encontrado 2 versiones de una bonita leyenda de Navidad navegando por la red, y queremos subirlas al blog deseando a todos los que nos leen, +Hermanos, profanos, amigos, no tan amigos, etc. una MUY FELIZ NAVIDAD en compañía de los seres a los que quieren, reservando un recuerdo para aquellos que nos precedieron y se marcharon yá, llamados por Nuestro Señor, y a todos aquellos que por motivos de lejanía no pueden sentarse en torno a nuestra mesa.

Que mañana, cuando a la noche celebremos el nacimiento de Nuestro Buen Jesús ningún resentimiento, ningún  mal deseo, nuble esos momentos del 2011 cumpleaños de ese Pequeño Niño que nació en un pesebre para traernos el Amor del Padre y la Paz entre nosotros.

De parte de todos los que formamos Fratertempli, Feliz Navidad.




Una Leyenda de Navidad


Cuentan que los reyes magos eran cuatro. Un cuarto rey también vió brillar la estrella y decidió ir a rendirle homenaje al Niño Dios. Pero llegó tarde. En el camino se cruzó con gente pobre y necesitada y se detuvo a ayudarles. Para hacerlo fue vendiendo las perlas y los diamantes que había comprado para llevarle de regalo al Niño. Y así pasaron muchos años.

Cuando finalmente llegó a Jerusalén, quedándole una sola perla, se enteró de que el niño había crecido, se había hecho hombre, y acababa de morir en una cruz.

Fallé en mi misión, se dijo con tristeza el rey mago.

Pero en ese momento oyó una voz que le decía: Al contrario, tú me has encontrado y me has honrado toda tu vida. Yo estaba desnudo, y me vestiste; tuve hambre, y me diste de comer; estaba preso, y me visitaste. Yo estaba en todos los pobres que encontraste en tu camino.

 ¡Muchas gracias por haberme dado tantos y tantos regalos de amor!.


EL CUARTO REY MAGO


Cuenta una leyenda rusa que fueron cuatro los Reyes Magos. Luego de haber visto la estrella en el oriente, partieron juntos llevando cada uno sus regalos de oro, incienso y mirra. El cuarto llevaba vino y aceite en gran cantidad, cargado todo en los lomos de sus burritos.

Luego de varios días de camino se internaron en el desierto. Una noche los agarró una tormenta. Todos se bajaron de sus cabalgaduras, y tapándose con sus grandes mantos de colores, trataron de soportar el temporal refugiados detrás de los camellos arrodillados sobre la arena. El cuarto Rey, que no tenía camellos, sino sólo burros buscó amparo junto a la choza de un pastor metiendo sus animalitos en el corral de pirca. Por la mañana aclaró el tiempo y todos se prepararon para recomenzar la marcha. Pero la tormenta había desparramado todas las ovejitas del pobre pastor, junto a cuya choza se había refugiado el cuarto Rey. Y se trataba de un pobre pastor que no tenía ni cabalgadura, ni fuerzas para reunir su majada dispersa.

Nuestro cuarto Rey se encontró frente a un dilema. Si ayudaba al buen hombre a recoger sus ovejas, se retrasaría de la caravana y no podría ya seguir con sus Camaradas. El no conocía el camino, y la estrella no daba tiempo que perder. Pero por otro lado su buen corazón le decía que no podía dejar así a aquel anciano pastor. ¿Con qué cara se presentaría ante el Rey Mesías si no ayudaba a uno de sus hermanos?

Finalmente se decidió por quedarse y gastó casi una semana en volver a reunir todo el rebaño disperso. Cuando finalmente lo logró se dio cuenta de que sus compañeros ya estaban lejos, y que además había tenido que consumir parte de su aceite y de su vino compartiéndolo con el viejo. Pero no se puso triste. Se despidió y poniéndose nuevamente en camino aceleró el tranco de sus burritos para acortar la distancia. Luego de mucho vagar sin rumbo, llegó finalmente a un lugar donde vivía una madre con muchos chicos pequeños y que tenía a su esposo muy enfermo. Era el tiempo de la cosecha. Había que levantar la cebada lo antes. posible, porque de lo contrario los pájaros o el viento terminarían por llevarse todos los granos ya bien maduros.

Otra vez se encontró frente a una decisión. Si se quedaba a ayudar a aquellos pobres campesinos, sería tanto el tiempo perdido que ya tenía que hacerse a la idea de no encontrarse más con su caravana. Pero tampoco podía dejar en esa situación a aquella pobre madre con tantos chicos que necesitaba de aquella cosecha para tener pan el resto del año. No tenía corazón para presentarse ante el Rey Mesías si no hacía lo posible por ayudar a sus hermanos. De esta manera se le fueron varias semanas hasta que logró poner todo el grano a salvo. Y otra vez tuvo que abrir sus alforjas para compartir su vino y su aceite.

Mientras tanto la estrella ya se le había perdido. Le quedaba sólo el recuerdo de la dirección, y las huellas medio borrosas de sus compañeros. Siguiéndolas rehizo la marcha, y tuvo que detenerse muchas otras veces para auxiliar a nuevos hermanos necesitados. Así se le fueron casi dos años hasta que finalmente llegó a Belén. Pero el recibimiento que encontró fue muy diferente del que esperaba. Un enorme llanto se elevaba del pueblito. Las madres salían a la calle llorando, con sus pequeños entre los brazos. Acababan de ser asesinados por orden de otro rey. El pobre hombre no entendía nada. Cuando preguntaba por el Rey Mesías, todos lo miraban con angustia y le pedían que se callara. Finalmente alguien le dijo que aquella misma noche lo habían visto huir hacia Egipto.

Quiso emprender inmediatamente su seguimiento, pero no pudo. Aquel pueblito de Belén era una desolación. Había que consolar a todas aquellas madres. Había que enterrar a sus pequeños, curar a sus heridos, vestir a los desnudos. Y se detuvo allí por mucho tiempo gastando su aceite y su vino. Hasta tuvo que regalar alguno de sus burritos, porque la carga ya era mucho menor, y porque aquellas pobres gentes los necesitaban más que él. Cuando finalmente se puso en camino hacia Egipto, había pasado mucho tiempo y había gastdo mucho de su tesoro. Pero se dijo que seguramente el Rey Mesías sería comprensivo con él, porque lo había hecho por sus hermanos.

En el camino hacia el país de las pirámides tuvo que detener muchas otras veces su marcha. Siempre se encontraba con un necesitado de su tiempo, de su vino o de su aceite. Había que dar una mano, o socorrer una necesidad. Aunque tenía temor de volver a llegar tarde, no podía con su buen corazón. Se consolaba diciéndose que con seguridad el Rey Mesías sería comprensivo con él, ya que su demora se debía al haberse detenido para auxiliar a sus hermanos.

Cuando llegó a Egipto se encontró nuevamente con que Jesús ya no estaba allí. Había regresado a Nazaret, porque en sueños José había recibido la noticia de que estaba muerto quien buscaba matarlo al Niño. Este nuevo desencuentro le causó mucha pena a nuestro Rey Mago, pero no lo desanimó. Se había puesto en camino para encontrarse con el Mesías, y estaba dispuesto a continuar con su búsqueda a pesar de sus fracasos. Ya le quedaban menos burros, y menos tesoros. Y éstos los fue gastando en el largo camino que tuvo que recorrer, porque siempre las necesidades de los demás lo retenían por largo tiempo en su marcha. Así pasaron otros treinta años, siguiendo siempre las huellas del que nunca había visto pero que le había hecho gastar su vida en buscarlo.

Finalmente se enteró de que había subido a Jerusalén y que allí tendría que morir. Esta vez estaba decidido a encontrarlo fuera como fuese. Por eso, ensilló el último burro que le quedaba, llevándose la última carguita de vino y aceite, con las dos monedas de plata que era cuanto aún tenía de todos sus tesoros iniciales. Partió de Jericó subiendo también él hacia Jerusalén. Para estar seguro del camino, se lo había preguntado a un sacerdote y a un levita que, más rápidos que él, se le adelantaron en su viaje. Se le hizo de noche. Y en medio de la noche, sintió unos quejidos a la vera del camino. Pensó en seguir también él de largo como lo habían hecho los otros dos. Pero su buen corazón no se lo dejó. Detuvo su burro, se bajó y descubrió que se trataba de un hombre herido y golpeado. Sin pensarlo dos veces sacó el último resto de vino para limpiar las heridas. Con el aceite que le quedaba untó las lastimaduras y las vendó con su propia ropa hecha jirones. Lo cargó en su animalito y, desviando su rumbo, lo llevó hasta una posada. Allí gastó la noche en cuidarlo. A la mañana, sacó las dos últimas monedas y se las dio al dueño del albergue diciéndole que pagara los gastos del hombre herido. Allí le dejaba también su burrito por lo que fuera necesario. Lo que se gastara de más él lo pagaría al regresar.

Y siguió a pie, solo, viejo y cansado. Cuando llegó a Jerusalén ya casi no le quedaban más fuerzas. Era el mediodía de un Viernes antes de la Gran Fiesta de Pascua. La gente estaba excitada. Todos hablaban de lo que acababa de suceder. Algunos regresaban del Gólgota y comentaban que allá estaba agonizando colgado de una cruz. Nuestro Rey Mago gastando sus últimas fuerzas se dirigió hacia allá casi arrastrándose, como si el también llevara sobre sus hombros una pesada cruz hecha de años de cansancio y de caminos.

Y llegó. Dirigió su mirada hacia el agonizante, y en tono de súplica le dijo:

- Perdoname. Llegué demasiado tarde.

Pero desde la cruz se escuchó una voz que le decía:


- Hoy estarás conmigo en el paraíso.


FELIZ NAVIDAD PARA TODOS

APLAUDIMOS ESTA INICIATIVA DEL AYUNTAMIENTO DE ÁVILA CON LA COLABORACIÓN DEL CLUB ROTARY Y EL CENTRO RESIDENCIAL DECANOS. INICIATIVAS ASÍ SON DIGNAS DE APOYO Y APLAUSO

El Ayuntamiento de Ávila invita a comer y cenar a los mayores que viven solos

El programa cubre el alojamiento y manutención de los participantes y todas las plazas cuentan con el desplazamiento hasta el centro


Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ávila, en colaboración con el Club Rotary y el Centro Residencial Decanos, ofrecerán a las personas mayores que vivan solas las comidas y cenas de los días 24 y 25 de diciembre, con el fin de que pasen en compañía estas fechas navideñas.

Este servicio estará disponible para las personas mayores que viven solas y que soliciten compañía en Nochebuena y Navidad, de modo que puedan pasar las fiestas en compañía de otras personas. De este modo se pretende disminuir los sentimientos de soledad y aislamiento entre el colectivo de personas mayores con una edad igual o superior a los 65 años, residentes en Ávila, y cuya necesidad ha sido detectada a través de los Servicios Sociales Municipales.

Así, podrán disfrutar de la comida y cena del día de Nochebuena y la comida del día de Navidad, junto con diversas actividades, en la Residencia Decanos. El programa cubre el alojamiento y manutención de los participantes y todas las plazas cuentan con el desplazamiento hasta el centro.

Las personas solas que no quieran sumarse a esta iniciativa serán atendidas por el servicio de ayuda a domicilio, que no se verá interrumpido en ningún momento, así como por el servicio de comedor a domicilio con menú especial navideño.
 
 
@Menos de la fotografía, EuropaPress

LAS CUEVAS DE ALTAMIRA NO REABRIRÁN ESTE AÑO A LA ESPERA DE UN DICTAMEN FORÁNEO

Las cuevas de Altamira (Cantabria) no reabrirán al público este año, como estaba previsto, a la espera de que una comisión internacional dictamine si las visitas son perjudiciales para la conservación de su importantes pinturas prehistóricas.


El patronato del museo de Altamira decidió este jueves que "no es aconsejable modificar las condiciones de accesibilidad a la cueva ni proponer un régimen de visita pública", según un comunicado del Ministerio de Cultura.
En junio, el ministerio anunció la reapertura a finales de año de estas cuevas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 y cerradas al público desde 2002 para garantizar su conservación.

Sin embargo, el patronato decidió este jueves que crear "un grupo internacional multidisciplinar" que "determine el impacto que la presencia humana tiene sobre el arte rupestre", lo que "en un plazo máximo de dos años, permitirá hacer una nueva valoración sobre la conservación de la cueva y su compatibilidad con un régimen de visitas".
Además, señaló que su clausura al público ha permitido que "en los últimos años", la cueva registre "unas condiciones ambientales más estables que antes del cierre". Las cuevas de Altamira fueron descubiertas en 1879, lo que supuso el descubrimiento del arte rupestre paleolítico, del que es su principal representante junto con las cuevas de Lascaux, al suroeste de Francia.

Las pinturas en la roca, que datan del Paleolítico Superior, hace 15.000 años, representan bisontes, caballos, ciervos, manos y otros signos. Son una muestra del "apogeo del arte rupestre paleolítico, que se desarrolló en toda Europa (...) entre los años 35.000 y 11.000 a.C.", según la UNESCO.
Desde septiembre de 2002, el público ha visitado una réplica que desde entonces ha sido contemplada por 2,5 millones de personas. Las cuevas ya cerraron al público una primera vez entre 1977 y 1982. En abril, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo público de investigación, advirtió de que su reapertura al público podría dañar las pinturas.



©AFP

LA XUNTA CALLA A LOS PROFETAS DEL PÓRTICO

Los Amigos del Románico deploran que Cultura no financie el 'Ordo Prophetarum' , el drama litúrgico medieval que este año no podrá representarse en la catedral de Santiago


Uno de los momentos de la representación. / consellería de cultura

El 'Ordo Prophetarum' conseguía, desde hace seis años, revivir a las figuras esculpidas por el Mestre Mateo en el Pórtico de la Gloria interpretando canciones medievales y el Canto de la Sibila en lengua gallega. Era una tradición dirigida por Francisco Luengo que abarrotaba la catedral de Santiago, pero este año la Consellería de Cultura ha rechazado su financiación alegando problemas económicos, algo que ha molestado a un buen número de expertos en Historia del Arte y seguidores de este drama litúrgico medieval

La Asociación Amigos del Románico, que agrupa a más de ochocientos aficionados y profesionales del arte de toda España, ha remitido una carta al conselleiro de Cultura, Roberto Varela, para protestar por la decisión del Xacobeo de no financiar el Ordo Prophetarum, un drama litúrgico cantado de origen medieval en el que las figuras del Pórtico de la Gloria cobraban vida e interpretaban textos y música del monasterio de San Marcial de Limoges.

El Ordo Prophetarum (Procesión de Profetas) era un canto atribuido a San Agustín que recuperaron los estudiosos Manuel Castiñeiras y Mercedes Pintos en 2004 como homenaje a Serafín Moralejo -catedrático de Historia del Arte- y que se había convertido en una tradición que abarrotaba todas las navidades el templo compostelano. Se representaba cada 30 de diciembre en la catedral de Santiago, pero este año, a pesar de ser santo, el Xacobeo ha rechazado costear esta representación, alegando problemas económicos.


"Es muy extraño que, justo este año, que era el que iba a venir más gente a verlo gracias al Xacobeo, se deje de promocionar y apoyar económicamente al Ordo", dice Francisco Luengo, el director del proyecto, quien asegura que el gasto de este espectáculo es "muy bajo" y no entiende que se interrumpa una tradición que estaba comenzando a hacerse importante en Galicia. La historiadora Mercedes Pintos -impulsora de esta tradición en 2004, cuando escribió una carta a Fraga- afirma que "los gastos importantes fueron el primer año, que hubo que hacer los trajes, los instrumentos... pero este año eso ya estaba hecho". Los instrumentos que menciona Pintos son reconstrucciones de los esculpidos por el Mestre Mateo, unas piezas que elaboraron Luengo y sus luthiers.


Este drama litúrgico que comenzaba a hacerse popular en Galicia y que este año, según Luengo, "querían ver personas de toda España e incluso de Polonia", finaliza con un largo canto a cargo de la Sibila, en gallego medieval, que ha sido extraído de las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Tanto Luengo como Pintos coinciden en destacar que justo este año la Unesco declaró Patrimonio Inmaterial el Canto de la Sibila mallorquín, y no entienden que la Xunta haya decidido "condenar al ostracismo a la Sibila gallega, algo que sólo se hace aquí, que es un acto único en el mundo".

Luengo ha solicitado una entrevista con el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, aunque no ha obtenido respuesta. Su deseo, como el de Pintos, es conseguir que se mantenga esta reciente tradición gallega de la que son fervientes seguidores, entre otros, Camilo Nogueira y los Monteagudo

 
@NOELIA DÍAZ (A Coruña)/Laopinoióncoruna.es

miércoles, 22 de diciembre de 2010

FELICITACIÓN EN EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES

Ya está subida al blog de Belver de los Horrores la felicitación de este año por Navidad. Merece la pena observar la imágen......y el comentario también.

DISCURSO DE UNA MAESTRA DE LA RESISTENCIA HONDUREÑA A SUS ALUMNOS EN SU GRADUACIÓN


Leyla Zuniga
(Rebelión)
El mundo no siempre fue de estudiantes. Las universidades no estuvieron todo el tiempo. Los colegios son invención reciente, y la edad en la relación entre el alumno y el maestro es de hace poco, y se remonta al tiempo del nacimiento de las grandes religiones históricas como el judaísmo, el Budismo y el Hinduismo; y a la Grecia de los filósofos en que algunos pocos privilegiados sabios conocían el arte de leer la vida y con artificios de magia, con explicaciones míticas, y con el logos del espíritu de búsqueda le daban sentido a todo el mundo exterior.

Los discípulos eran una especie de esponja y absorbían toda clase de conocimientos que les llegaba, pero los pobres no pasaban de su rol de esclavos, y solamente se era discípulo si pertenecías a las castas religiosas, políticas y militares.

En esos incipientes conocimientos, el sol viajaba de este a oeste, la tierra era plana y si llegabas a la orilla podías caer al abismo, los dioses preñaban a las hembras y estas parían centauros con rostros humanos y cuerpos de animales. La luna era un pretexto para los enamorados y un trazo redondo que pintó un dios para alumbrar la noche. El conocimiento era de unos pocos, la ignorancia era patrimonio de muchos.

La educación servía para explotar, por eso los amos consideraban a los esclavos como bestias de cargas, y todo seguiría así hasta tanto éstos no abrieran los ojos.

El mundo medieval secuestró el conocimiento y se lo llevó a los conventos. De allí que solo podías ser discípulo si contabas con suficientes bienes para pagar un maestro o una institutriz.
La revolución francesa nos trajo la Ilustración. La educación tenía que ser laica. El ser humano se tenía que liberar de la ignorancia, de los prejuicios, de los miedos religiosos y de los dogmas que convertían en piedra el espíritu. En el marxismo Dios era un cuento de hadas, y no tenía que explicarnos que su sol se movía o que su tierra inventada en un oráculo nebuloso se estaba quieta en su centro aristotélico.

¿Quién aplicó estos valores en nuestro país y en Centroamérica?

Fue el General Francisco Morazán, pero no fue ese general que está en la plaza central de Tegucigalpa, porque a ese los ricos de Honduras y los soldados de las Fuerzas Armadas y los policías que golpean al pueblo, le llevan ramilletes de flores en una actitud hipócrita de veneración. Es lógico, ellos adoran las piedras, el mármol y el retraso.

Quieren a un Morazán quieto, inmóvil, que no diga nada, ni hable nada, que calle, y haga silencio.

Por eso les estorban los soldados de Morazán, que andan en las calles protestando por un país, al que los ricos, los gringos, y las Fuerzas Armadas, lo han convertido en un símbolo del atraso y de la ignorancia.

La iglesia misma en su momento fustigó al General Morazán, porque les quitó sus bienes terrenales, buscaban el cielo pero les interesaba más la tierra, y hasta había una monja de Guatemala que decía, que ella hablaba con los ángeles y que los ángeles en las noches le escribían en papelitos blancos, que ella dejaba en los patios de los conventos: “que el que matara a Morazán iba directo al cielo sin pasar por la aduana del purgatorio”.
¿Ustedes creen que Morazán le hubiese dado un abrazo al cardenal después de apoyar el golpe de estado?

No, porque Morazán en su tiempo incomodó a la iglesia y hoy los verdaderos soldados de Morazán siguen incomodando a la iglesia.

¿Porque le digo esto?

Nosotros como maestros les hemos enseñado matemáticas, ciencias naturales, filosofía, historia, sociología, ciencias forestales, agropecuaria, física, español, pero sobre todo, les hemos Enseñado que el país se defiende en las calles, en las luchas, en las marchas, y en los sueños de liberarlo de las ataduras de un sistema que apuesta por los números y no le importan las `personas.

Les hemos dado clases de dignidad.

¡nada de agachar la cabeza!

No es fácil graduarse hoy, sus padres hicieron un esfuerzo y ustedes no los defraudaron. Han dado un paso importante, muchos se pierden en el camino y otros con muchísimo talento no tienen oportunidades.

Esto que ven ahora. Este escenario de fiesta. A sus padres sentados. A ustedes a punto de recibir su diploma y a los maestros vestidos de gala y el ambiente de colores. Este es el sueño muchachos y muchachas, este el resumen de las tareas, de los difíciles exámenes, de las horas en las aulas, de sus uniformes a medio planchar, de la preocupación de sus padres por conseguir aquel dinero que te pidieron.

Esta es una burbuja de la realidad, este es un espacio de la alegría, esta es una isla de fiesta.
Sin embargo después de hoy hay un sábado, hay un mañana después, y hay una senda que nos espera.

Han llegado a medio camino, pero el camino sigue. Está la universidad esperando, sigan estudiando. Hay pocos espacios de trabajo pero hay lugar para la creatividad.

Dignifiquen su vida en el lugar donde estén, alumbren senderos con sus conductas. Sean faros orientadores, que sus sueños no se pierdan en el individualismo y que aparte de luchar por sus familias luchen por su país.
A los peritos mercantiles mi consejo: 2 más 2 no tienen que ser nunca 5, ni 100 más 100 tiene que ser 20, en cualquier empresa en que trabajen sean solidarios con sus hermanos, y no construyan falsas contabilidades, porque la vida tarde o temprano nos pasará la factura.

A los agrónomos no obedezcan sembrar maíz o frijoles con genes de pescado recuerden es una prioridad la producción y las utilidades, pero es más una prioridad la seguridad alimentaria del país. Además nadie debe obediencia a nadie si esta obediencia implica derrotar la dignidad de cualquier ser humano.

Tengo que agradecer de forma muy especial a los maestros, ellos son los escultores de sus destinos profesionales, de alguna forma la responsabilidad de sus triunfos y de sus fracasos depende de la formación académica.
Por eso, los exhorto, a que la actualización profesional y el interés por el alumno sea el eje fundamental en que se asienten nuestras obligaciones académicas.

A los padres quiero agradecer. A esos padres que nos tuvieron paciencia. A esos padres que comprendieron que hemos sido víctimas de injurias y de calumnias por unos medios de comunicación que defienden los intereses de los ricos. Ellos apostaron a que el año académico no lo terminábamos. Recibieron una lección.
Padres, maestros, alumnos estemos atentos a la realidad social, a la vida, total aquí nos tocó vivir, aquí nos tocó soñar, aquí nos tocó esperar, aquí nos tocó luchar. Estemos atentos porque el país y la patria a veces nos reclaman, estemos atentos.

Estemos despiertos decía Jesús, y Jesús tenía mucha razón porque como bien lo dijo el Poeta chileno Pablo Neruda: “alta es la noche y Morazán vigila”

MALVINAS: DE CRISTOBAL COLÓN A JUAN PERÓN


Cristóbal Colón le dio a Castilla el mismo objetivo que, desde 1415 perseguía Portugal: llegar a las Indias, pero navegando hacia el oeste. La idea de llegar a Asia navegando hacia el Occidente no era nueva. Ya en su tiempo, Séneca, había afirmado que era posible navegar desde España hasta las Indias en unos pocos días. El resultado imprevisto del esfuerzo de España por alcanzar las Indias, se llama América. Reflexionando sobre el descubrimiento y conquista de América, Abelardo Ramos afirma que, (cuando) “…el 12 de octubre de 1492, el ligur Cristóbal Colón descubre a Europa la existencia de un Orbis Novo… no solo fue el eclipse de la tradición ptoloménica y el fin de la geografía medieval. Hubo algo más. Ese día nació América Latina y con ella se gestaría un gran pueblo nuevo, fundado en la fusión de las culturas antiguas.”

Para Jorge Abelardo Ramos, el 12 de octubre, es el día de nacimiento de América Latina y esto, es un hecho irreversible –según Ramos- independientemente de que esa fecha sea nominada “…descubrimiento de América, o Doble Descubrimiento o Encuentro de dos Mundos, o genocidio, según los gustos, y sobre todo, según los intereses, no siempre claros…”
Desde esa fecha data, también, el deseo de Inglaterra de arrebatarle a España las nuevas tierras descubiertas y colonizadas. Es durante el reinado de Felipe II de España que, la reina de Inglaterra Isabel I lanza contra la América Española una jauría de piratas y bucaneros que inician contra España una guerra de baja intensidad. Así, la América Española será atacada por Francis Drake en 1579, y por John Davis, en 1592. El objetivo estratégico inglés es claro desde un principio: arrebatarle a España pedazos de su soberanía en la América. Las numerosas islas del continente americano serán las primeras víctimas de la codicia británica. En el sur del continente americano Inglaterra fija su vista sobre las islas que controlan estratégicamente el paso entre los dos océanos –nuestras Islas Malvinas– y organiza, en 1748, una expedición con el inequívoco propósito de apoderase de ellas pero, sólo muchos años después, logrará poner sus manos sobre ellas. Importa destacar que la codicia británica fue en aumento correlativo al debilitamiento del poder español y que, en 1806 y en 1807, Inglaterra invade la ciudad de Buenos Aires con el claro propósito de adueñarse de todo el cono sur del continente americano. El pueblo en armas derrotó en las dos ocasiones al ejército profesional británico que, en la segunda invasión contaba nada menos que con 10.000 soldados.

Sin embargo, derrotada militantemente, Inglaterra no se dará por vencida. Sólo cambiará de táctica para alcanzar su objetivo de apoderarse de las tierras del Plata. Para ello, producido el estallido independentista, comprará voluntades, organizará logias secretas que defiendan sus puntos de vista pero, sobre todo, tratará de convencer a los hombres que dirigen la política en el Río de la Plata, de que no deben poner ninguna barrera proteccionista que impida o dificulte la llegada de los productos industriales británicos al puerto de Buenos Aires, pues hay una división internacional del trabajo según la cual Inglaterra debe ser la fábrica del mundo y las Provincias Unidas del Río de la Plata, su granja. Imprimiendo a esa ideología de preservación de su hegemonía las apariencias de un principio científico universal de economía, logró persuadir de su procedencia a la mayoría de la elite porteña, enrolada en el Partido Unitario. Poco a poco, las Provincias Unidas del Río de la Plata, se van convirtiendo en una semi-colonia británica. Sin embargo, la irrupción política de Juan Manuel de Rosas que, en 1835, establece la Ley de aduanas, desafiando -tal como lo hacían los Estados Unidos de Norteamérica, también por ese entonces-, los pseudo principios científicos del libre comercio, hace que el pueblo argentino recupere su soberanía económica y política. La respuesta británica a la llegada de Rosas al poder fue, primero, la ocupación de Malvinas y luego, la intervención militar directa –que llevó adelante junto con Francia. El objetivo no declarado de la intervención anglo-francesa, era la desestabilización del gobierno de Rosas, a fin de provocar su caída. Derrotada, nuevamente, por el pueblo en armas Inglaterra deberá esperar hasta 1852, para volver a imponer en el Río de la Plata la política del libre comercio. Después de Caseros, Argentina vuelve a ser una semi-colonia inglesa. Derrocado Rosas, Inglaterra comienza a pensar que toda la Patagonia podía convertirse en una colonia formal británica. Inglaterra sabe que, ni los Mitre, ni los Sarmiento opondrán demasiada resistencia. Sin embargo, con la llegada de Roca, a la presidencia, Argentina parece recobrar tímidamente su preocupación por los territorios australes. Roca reinicia, entonces, la protesta diplomática por la soberanía de nuestra Malvinas. Sin embargo, es el mismo Roca el que abandonando todo intento de industrialización de la Argentina permite que esta se convierta en la Granja de Inglaterra.

El General Roca es el presidente bisagra entre el siglo XIX y el siglo XX. Sin embargo, no supo librarse de la subordinación ideológica que Gran Bretaña ejercía sobre la inmensa mayoría de la clase política argentina. Roca venció militarmente a Mitre pero no pudo vencer ideológicamente al mitrismo que no era otra cosa que la encarnación criolla de los principios del libre cambio que Inglaterra había exportado a la periferia como doctrina de dominación. No hizo Roca de la industrialización el norte de su política económica. No se propuso –como John MacDonald se lo propuso para el Canadá en ese mismo momento histórico- hacer de la Argentina una pequeña potencia industrial. Roca no se propuso alcanzar la independencia económica -como John Macdonald se lo propuso para el Canadá – se conformó con alcanzar una prosperidad económica estructuralmente muy débil y un vertiginoso progreso económico que, atado de pies y manos a Gran Bretaña, contenía en si mismo el germen de su propio agotamiento. Cierto es que, con Roca, llegaron al gobierno la elite política de las provincias del interior, cuyos intereses difieren del de los portuarios, es decir de la clase política porteña nacida del contrabando que, después de Mayo de 1810, se propuso hacer de las provincias, una colonia de Buenos Aires y, de Buenos Aires, una colonia de Inglaterra. Pero, cuando la elite de las provincias llegó a Buenos Aires fue cooptada por el poder porteño. Hecho que posibilitó que los hombres del interior estuviesen en el gobierno y los de buenos aires en el poder. “Lo que no pudieron las armas lo hizo la estancia” ironiza Arturo Jauretche.
En 1904 la vieja clase política porteño logró expulsar del gobierno a la estéticamente molesta, aunque ya inofensiva presencia provinciana. El 12 de octubre de ese año Julio Argentino Roca entregó el poder a Manuel Quintana. Después de Caseros la Argentina vive una seudo-democracia, es en realidad una república oligárquica cuyos representantes son meros gerentes del imperio británico. Esa realidad explica que, en 1908, cuando Inglaterra declara como dependencia colonial a nuestras Islas del Atlántico Sur y parte de nuestra Patagonia, el presidente “argentino”, Figueroa Alcorta, no efectué el más mínimo reclamo ni realice la más mínima protesta. En 1914 el presidente Roque Sáenz Peña sanciona, para evitar una nueva guerra civil, la ley que consagra el voto secreto y obligatorio. Dos años después el pueblo argentino elige libremente, por primera vez, al presidente de la República. Con Hipólito Irigoyen y el Radicalismo, el pueblo vuelve al poder del que había sido desalojado luego de la batalla de Caseros. Sin embargo, Irigoyen no logra entender que mientras la Argentina siga siendo un país pastoril seguirá siendo una semi–colonia. Sólo la irrupción en la vida política argentina de Juan Domingo Perón, identificado por sus enemigos políticos como un segundo Rosas, hace que la Argentina se proponga retomar el camino de la industrialización. El 9 de julio de 1949 en San Miguel de Tucumán, el presidente de la República el General Perón, en la histórica casa de Tucumán en cuyos salones se había jurado en 1816 la Independencia política de España, procede a realizar la declaración de la Independencia Económica de la Argentina.
“Seguimos el mandato de nuestra historia –declara Perón-. Desde Mendoza, San Martín apuró la declaración de la independencia, convocó a sus propios diputados y los mandó a Tucumán. Y nosotros, que hemos de seguir la línea inquebrantable del sentido y del sentimiento sanmartiniano, llegamos hasta Tucumán para ir a la misma casa, rememorar el mismo clima, comprometer el mismo juramento y decidirnos a morir, si es preciso, para obtener la independencia económica”. ¿Por qué es necesaria esta independencia? –se pregunta Perón, para responder luego- Porque: “Desgraciadamente, mientras luchábamos entre 1810 y 1828 por conquistar nuestra independencia política, perdíamos nuestra independencia económica, siendo colonizados por otras naciones que por más de cien años han sacado beneficios de esta situación”.

El General Perón devela en Tucumán una verdad largamente ocultada por la historia escrita por los vencedores de Caseros: el hecho de que la Argentina pasó de la dependencia formal de España a la dependencia informal de Gran Bretaña. La dolorosa verdad, la verdad oculta, es que cambiamos de collar pero no dejamos de ser perros. Pasamos del collar visible español, al collar invisible inglés. Tuvimos bandera, himno y ejército pero Inglaterra nos encadenó a sus pies con el empréstito Baring Brothers y la sutil colonización cultural. Después de la independencia nos convertimos en una colonia informal del imperio británico. El 9 de julio de 1949, en Tucumán, el General Perón emprendió el camino de nuestra segunda emancipación. La independencia del imperio inglés estaba en marcha. Es, en ese marco de recuperación de la soberanía política que, por primera vez, la Argentina, lleva su reclamo por Malvinas a los Foros Internacionales. Proceso que se corona, en 1965, con la Resolución de Naciones Unidas que reconoce la situación colonial de Malvinas, y obliga a Gran Bretaña, por primera vez, a sentarse en la mesa de negociaciones.


@Por Marcelo Gullo
Profesor de la Universidad de Lanús, Argentina
@El Ciudadano.cl

UNA FEMINISTA MUSULMANA

Ayaan Hirsi Ali. Foto: Archivo de El Occidental

Una de las figuras políticas mas conocidas de Europa occidental es la feminista Ayaan Hirsi Ali que nació en 1961 en Somalia. En 1992 su padre quiso casarla a la fuerza con un primo lejano, pero ella se escapó de este matrimonio huyendo a los Países Bajos, donde le dieron asilo. Allí estudio la carrera de ciencias políticas para trabajar después para una fundación científica en Ámsterdam. Durante varios años fue diputada del Parlamento holandés. En 2004 el nombre de Ayaan Hirsi apareció en todos los periódicos del mundo. Un musulmán fundamentalista había asesinado a Theo Van Gogh, director de un documental, en el cual Hirsi critica la opresión de la mujer en el Islam. A Hirsi aún no la han podido asesinar porque la policía está protegiendo su vida. Sus libros Yo acuso, en el cual critica la falta de derechos de la mujer en el mundo islámico y su autobiografía Mi vida, mi libertad son bestsellers en muchos países del mundo.


Hirsi dedica su vida a la lucha contra la ignorancia, los prejuicios y la intolerancia religiosa. No está dispuesta a someterse a los hombres, aunque El Corán dé el derecho a los maridos a pegar a sus esposas, por eso defiende en los Países Bajos los derechos de mujeres musulmanas contra un esposo violento; en su novela corta Adán y Eva. Un encuentro con el Islam describe las dificultades de una relación de dos adolescentes en Ámsterdam que pertenecen a dos religiones diferentes.
Adán es hijo de inmigrantes de Marruecos y vive en un barrio pobre, mientras Eva es hija de una familia judía rica. Los dos estudian juntos en la misma escuela y se hacen amigos. Cuando Adán se entera de que su compañera es judía, se asusta mucho, porque en su casa creen que los judíos son monstruos y beben la sangre de niños musulmanes. En su casa le dicen a Eva que todos los musulmanes son asesinos quienes quieren exterminar los judíos de Palestina. Pero pronto los niños se dan cuenta de que los prejuicios de los adultos poco tienen que ver con la realidad. Ambos sufren por problemas personales que tienen en sus respectivas casas. Eva se siente maltratada por su madrastra, a cuya voluntad se somete su padre. Adán tiene que aguantar un padre autoritario, quien casa a la fuerza a sus dos hermanas con hombres que no habían visto nunca en su vida. Pero gracias al hecho de que está estudiando en un buen colegio, un día tendrá mejores perspectivas profesionales que su padre y sus hermanos.
Su madre es mujer de limpieza y un día la encuentra en la casa de Eva, donde hace el aseo. A la madrastra de Eva, le parece inapropiado que la niña sea amiga del hijo de su empleada doméstica. Pero aún así, Eva invita a Adán a una fiesta elegante a su casa. Éste confunde el vino tinto que le sirven en la cena con sangre, pero se deja convencer de su error. Como nunca antes había tomado alcohol se embriaga fácilmente y provoca escándalos. Sin embargo, Eva sigue siendo su amiga. Cuando los dos niños se escapan de sus casas para hacer un viaje al campo, donde los encuentra la policía, los padres de Eva mandan a su hija a un internado en Suiza. Tal vez ya adultos los dos se vuelven a encontrar.
En la novela se reflejan los problemas de integración de la población musulmana en Holanda y todo Europa occidental. Los inmigrantes del norte de África y de Turquía son incapaces de adaptarse a las costumbres de los países, donde encontraron mejores condiciones de vida. Aceptan las ventajas materiales que les ofrece Europa occidental, pero quieren conservar las costumbres arcaicas de sus países de origen. El hecho de que los inmigrantes por ser pobres tienen poca instrucción, no facilita la integración que sólo se logra después de varias generaciones. La culpa de la mentalidad retrógrada de estos árabes y turcos la tiene según Hirsi la religión musulmana que a diferencia del judaísmo y cristianismo no se adaptan a los tiempos modernos.


En uno de sus ensayos la autora acusa al Islam "de encerrar a los fieles en un círculo de violencia y pobreza". Lo que más le molesta es la moral sexual de esta religión. Sin embargo, ésta no se diferencia mucho de la moral sexual de un cristianismo fundamentalista. Lo que lamenta Hirsi es la falta de evolución dentro del Islam que impide su adaptación a nuevas circunstancias sociales. Este estancamiento tiene graves consecuencias culturales. Hirsi afirma que no existe un solo musulmán en el mundo actual "que haya hecho un descubrimiento en el campode la ciencia y tecnología o que haya modificado el mundo del arte".
Pero la autora no menciona todo lo que debe el mundo cristiano a los musulmanes en el campo de las humanidades y ciencias. Calculamos en cifras o números árabes y el sistema decimal es árabe. Carlomagno construyó un palacio con la ayuda de alarifes traídos de la Andalucía musulmana, porque los francos del siglo VIII no sabían construir arcos. Gracias a los árabes llegó la filosofía aristotélica al mundo medieval cristiano. Hoy día los musulmanes ya no tienen filósofos tan destacados como Averroes quien vivió en el siglo XII. Sin embargo, Naguib Manfuz es uno de los grandes narradores del siglo XX. Como hombre abierto tuvo problemas con círculos conservadores del Islam.

Eugen Drewermann, teólogo católico disidente, describe el Islam con cierta simpatía. Señala que en el Islam la mujer siempre ha tenido el derecho del divorcio a diferencia del cristianismo católico. Mucho de la represión de la mujer en países musulmanes se debe a una estructura social conservadora y no tanto a la religión. Actualmente se están haciendo muchos esfuerzos para adaptar el Islam a la modernidad.

 Ayaan Hirsi Ali defiende las mujeres musulmanas modernas contra prejuicios y actitudes conservadoras de los hombres musulmanes que niegan a integrarse a la sociedad actual del occidente.

 

2Wolfgang Vogt/El Occidental

martes, 21 de diciembre de 2010

EL PAPA LLAMA A LA RENOVACIÓN DE LA IGLESIA POR ABUSOS

Benedicto XVI habla de una reforma del mensaje y prácticas de la institución cristiana después de los escándalos por pederastia

El Papa Benedicto XVI abogó por la renovación de la Iglesia Católica, que ha sufrido “humillación” ante los casos de pederastia, y dijo que la jerarquía eclesiástica ha tenido su “correspondiente responsabilidad”.

En un discurso ante la Curia Romana en el Vaticano, con motivo de la felicitación de las fiestas navideñas, el Pontífice arremetió contra los sacerdotes que han cometido abusos contra menores, a quienes culpó del “polvo” que, según el Papa, cubre la Iglesia Católica actualmente.

“Tenemos que preguntarnos qué había de equivocado en nuestro anuncio, en toda nuestra manera de configurar el ser cristiano, para que una cosa así pudiera ocurrir”.

El máximo representante de la Iglesia de Roma pidió a la alta jerarquía católica que reflexione sobre la responsabilidad de la institución en el escándalo de sacerdotes pederastas, a la vez que culpó a una sociedad secular en la que el maltrato de niños es aterradoramente común.

El Pontífice dijo ser consciente de la gravedad ese pecado cometido por sacerdotes y su responsabilidad correspondiente. “Pero no podemos tampoco callar ante el contexto de nuestro tiempo en el que se han hecho ver estos hechos. Existe un mercado de la pornografía con niños que, de algún modo, parece que es considerado por la sociedad cada vez más como una cosa normal”.

En su tradicional mensaje de fin de año ante cardenales y obispos en el Vaticano, el Pontífice dijo que las revelaciones de abusos alcanzaron “una dimensión inimaginable” en 2010, que obligaban a la Iglesia a aceptar la “humillación” como un llamado a la renovación.

A medida que una avalancha de casos salió a la luz pública, funcionarios de la Iglesia con frecuencia defendieron su hábito de mandar a los curas pederastas a terapia, en lugar de la cárcel, diciendo que esa era la norma en la sociedad del momento. Fue éste año cuando el Vaticano publicó en su página electrónica guías para que los obispos reporten a sacerdotes pederastas ante la Policía si la ley local lo requiere.
Frase:

"Tenemos que aceptar esta humillación como una exhortación a la verdad y una llamada a la renovación. Sólo la verdad salva"

Benedicto XVI, jefe del Estado Vaticano.



TELÓN DE FONDO

Revelaciones contra el clero

Sobre historia moderna de la Iglesia Católica pesa una serie de acusaciones, en varios países, de personas que han revelado vejaciones por parte del personal del clero.

Una serie de acusaciones colmaron las diócesis del mundo y llegaron al Vaticano. Los actuales escándalos por los abusos a menores empezaron primero en Irlanda, tras la divulgación a finales del año pasado de dos informes oficiales, y se extendieron a Alemania, Austria, Italia, Holanda, Bélgica, además de Estados Unidos y varios países de América Latina.

En junio, el Papa pidió por primera vez en público “perdón” por los abusos cometidos por curas católicos contra niños, al clausurar en la Plaza San Pedro un difícil año sacerdotal, marcado por los escándalos.

Un mes después, el Vaticano divulgó las nuevas normas contra la pederastia, las cuales endurecen los procedimientos vigentes, aunque para las asociaciones de víctimas resultaron insuficientes.



.