BARRA ORDEN DE LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO DEL TEMPLO DE JERUSALEM.BARRAORDEN DEL TEMPLEBARRA
FRATERTEMPLI - ORDEN DEL TEMPLE, el blog: mayo 2020
FRATERTEMPLI, EL BLOG DECANO DE LA ORDEN DEL TEMPLE EN INFORMACIÓN TEMPLARIA, RELIGIOSA Y MEDIEVAL

LA RELIQUIA

LA RELIQUIA
LA CASA FOX, EN PODER DE LA RELIQUIA DESDE EL 191 AL 902 AÑO DEL TEMPLE

“AÑO 191 DEL TEMPLE, (1309), UNOS 40 CABALLEROS TEMPLARIOS PROCEDENTES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA DIRIGIDOS POR SU COMENDADOR FR.++BERENGUER DE BELVIS RESISTEN A DURAS PENAS EN EL CASTILLO DE MONZÓN EL ASEDIO DE LAS TROPAS DE JAIME II DIRIGIDAS POR EL PROCURADOR GENERAL ARTAL DE LUNA. RENDIDO EL CASTILLO, EL COMENDADOR TEMPLARIO HACE ENTREGA DE SU CRUZ PECTORAL AL CONQUISTADOR DE LA FORTALEZA ARTAL DE LUNA, CON LA ÚNICA CONDICIÓN DE QUE NO LA DEJARA CAER EN MALAS MANOS, MANOS SACRÍLEGAS, ES DECIR, EN LAS MANOS DE LA IGLESIA, PARA QUE NO DESAPARECIERA. ARTAL DE LUNA CUMPLE SU PALABRA Y ENTREGA LA CRUZ A LA MADRE DE UN TEMPLARIO, DEFENSOR DEL CASTILLO. LA RELIQUIA LLEGA POR ESTA VÍA A LA TEMPLARIA CASA FOX, QUE LA CUSTODIA HASTA NUESTROS DÍAS. DONDE ESTÉ LA CRUZ ESTÁ LA ORDEN. ASI HA SIDO Y ASI SERÁ, PESE A LOS INTENTOS DE APROPIACIÓN POR PARTE DE ELEMENTOS AJENOS A LA MISMA AUNQUE EN ALGUNOS CASOS VISTIERAN NUESTRO BLANCO MANTO. ROGUEMOS A LA CRUZ PARA QUE CON LOS DELINCUENTES QUE PROTAGONIZARON LOS DESHONROSOS Y DELICTIVOS HECHOS OCURRIDOS EN EL SIGLO XX EN BELVER DE CINCA CON LOS RESTOS DE LOS DEFENSORES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA Y VECINOS TAMBIÉN ALLÍ ABANDONADOS SE HAGA JUSTICIA Y LOS RESTOS DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS Y DE LOS VECINOS PROFANADOS Y EXPOLIADOS JUNTO A ELLOS ABANDONEN EL VERTEDERO Y EL OSARIO PARA QUE, UNA VEZ ENTREGADOS A QUIEN DESDE EL PRIMER MOMENTO DEL EXPOLIO Y LA PROFANACIÓN NO CESA EN ESTA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIATH, RETORNEN DE SU MANO A LA SEPULTURA DIGNA DE LA QUE NO DEBIERON SER PRIVADOS EN DONDE DISPONGA EL HEREDERO DE LA CASA FOX, TEMPLARIO INCANSABLE Y LUCHADOR INAGOTABLE AL QUE TODAS LAS RAMAS DE LA ORDEN Y DEMÁS GENTE DE BIEN DEBIERAMOS AYUDAR EN SU BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS. ES NUESTRA OBLIGACIÓN."

¿CONTINUAREMOS MIRANDO PARA OTRO LADO MIENTRAS LOS RESTOS DE LOS +HERMANOS SIGUEN EN EL VERTEDERO?

SI QUIERE CONOCER LOS HECHOS, EL LUGAR DONDE SE PROFANARON LAS TUMBAS DE ANTIGUOS CABALLEROS TEMPLARIOS. SABER QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS Y CULPABLES DE LA SACRÍLEGA PROFANACIÓN Y POSTERIOR ABANDONO DE LOS RESTOS HUMANOS EN EL VERTEDERO DE BELVER, ENTRE EN EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto
Belver de los Horrores

UNIDAD DE ACCIÓN

DESDE HOY, 1 DE MARZO DE 2012, EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES SE UNE AL BLOG DE FRATERTEMPLI, PASANDO A SER PARTE DEL GRUPO FRATERTEMPLI, ORDEN DEL TEMPLE.

CUALQUIERA PUEDE ACCEDER AL MISMO PULSANDO TANTO EN LA RELIQUIA, COMO EN LOS MÚLTIPLES ENLACES QUE EN FRATERTEMPLI HAY PARA ACCEDER A BELVER DE LOS HORRORES.

NO DESCANSAREMOS HASTA QUE SE HAYA HECHO JUSTICIA CON "LOS MUERTOS DEL VERTEDERO Y LA CASA FOX"


NNDNNSNTDG

POR SI HAY ALGÚN DESPISTADO.

Para que si alguien, despistado o intencionado, cree o dice que nos ha escrito no siendo verdad, y aunque desde la creación del blog está en la parte inferior del mismo nuestra dirección de correo electrónico, nuestro email es fratertempli@yahoo.es , siendo el máximo responsable de lo que aquí se dice, Fr.+++ Anselmo de Crespi.


SI TARDA UNOS MOMENTOS EN CARGAR LA SIDEBAR, (PARTE DERECHA), LES PEDIMOS DISCULPAS, PERO SERÁN SOLO UNOS BREVES MOMENTOS LO QUE TARDE.




NADA DE LO QUE APARECE EN FRATERTEMPLI ES MENTIRA

JURO QUE TODOS LOS COMUNICADOS QUE APARECEN EN EL BLOG DE FRATERTEMPLI SON CIERTOS, QUE EN ESTE BLOG NADA ES MENTIRA SALVO LAS BROMAS E INOCENTADAS DEL DÍA DE LOS INOCENTES.

TODO AQUEL QUE POR LOS MOTIVOS QUE FUERAN, SOBRE TODO POR INTERESES ECONÓMICOS PERSONALES, DIGA O PUBLIQUE QUE ALGUNO ES MENTIRA, QUE LO DEMUESTRE Y VAYA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. MIENTRAS NO HAGAN ESO, EL RESTO DE DESMENTIDOS POR PARTE DE LOS QUE SE ALIMENTAN DE ESTAFAS Y DE SACAR DINERO A COSTA DE LA ORDEN DEL TEMPLE, NOS DAN IGUAL, PUES POR SUS HECHOS LOS CONOCEREIS, Y FRATERTEMPLI NUNCA HA MENTIDO SABIÉNDOLO QUIEN NOS SIGUE, Y ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A AMENAZAS DE DENUNCIAS QUE NUNCA LLEGAN POR SER SIEMPRE CIERTO LO QUE PUBLICAMOS.

FTAT, NND. Fr. +++Anselmo de Crespi,

que por cierto, y para algún ignorante, es mi nombre iniciático, no es un alias, ni un nick tras el que esconderme, ni por supuesto mi nombre de pila. Y no soy conde, ni marqués, ni tengo ningún título de esos que como en Illescas, (Toledo), compran algunos y que son más falsos que ellos mismos.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Jesús en la Eucaristía y en la vida


Si el significado  de la Eucaristía consiste en que, sentados en torno a una misma mesa, compartimos el pan y el vino de la vida de Jesús, para amarnos como hermanos según Él mismo nos mandó, ¿la realidad de nuestra vida y de la sociedad cristiana en que vivimos, es coherente con lo que nos mandó celebrar Jesús? ¿Nuestras misas, nuestras custodias, nuestros ropajes, nuestras procesiones, nuestras calles cubiertas de flores, nuestras músicas… las acogería y aprobaría Jesús?         

Podemos dejar algo bien claro: las palabras de Jesús en su Última Cena hay que entenderlas en su significado obvio: el pan y el vino, que tomamos cuando nos reunimos para hacer memoria de él, son un símbolo de que necesitamos alimentarnos de Él, hacer nuestra su propia vida, asimilarla para consumirla y derramarla en beneficio de los demás. Sin pan no hay vida, sin la enseñanza y espíritu de Jesús no hay vida. Si en Él y como Él vivimos, seremos pan y vino que alimentan, que producen vida.

Entonces, se hace inevitable la pregunta: ¿La interpretación dada a la Cena como sacrificio, responde a la verdad histórica y es concorde con los Evangelios? Creo que está aquí el nudo de la cuestión. Admitamos que la Última Cena sea un Sacrificio, ¿pero en qué sentido?

La historia de lo que le ocurrió a Jesús es muy simple: Él es un profeta, se opone a toda ley inhumana, repudia el rumbo exhibicionista de una religiosidad interesada en las apariencias, propone una nueva imagen de Dios como Bondad sin fin y sin discriminaciones, ataca el objeto más sagrado para el israelita, el Templo, asociado a mercado y cueva de bandidos, hace el bien en modo y tiempos no oficiales, atestigua con autoridad que en el Reino del Padre entran primero los samaritanos que los fariseos, las prostitutas primero que los justos, los que han padecido primero que los que han gozado, los bondadosos de corazón primero que los poderosos, los operadores de la paz  y de la justicia primero que los mojigatos que sacrifican animales.

No sé hasta qué punto todas estas motivaciones, determinantes en el proceso de Jesús y de una sentencia que le llevó al Calvario, han sido borradas de la memoria de los fieles y  del rito dominical de la eucaristía. Porque lo que aparece claro es que, en la vida de Jesús, nada le hace actuar como una víctima o un cordero disponible para el matadero.

Ciertamente no dice que va a morir por los pecados del mundo, sino que es espiado,  perseguido y condenado por blasfemo y sedicioso. Se ha hecho hijo de Dios y es un revolucionario político que pone en peligro la legitimidad del Gobernador romano. Y, para estos casos, las autoridades reservan la crucifixión.

Las autoridades civiles son el Prefecto romano (Poncio Pilato) y las autoridades religiosas  el Sanedrín en pleno (Senado de 71 miembros, compuesto del alto clero, de la aristocracia laica y de los jefes rabinos).

En nuestro modo de celebrar la Cena del Señor como Sacrificio, ¿no se percibe, al presentar a Jesús como altar, sacerdote y víctima, un intento de modelar las mentes de los fieles en las actitudes de autoinmolación y así obedecer a los mediadores entre Dios y el pueblo, tal como Jesús que habría obedecido pasivamente? Vastísima es, en este sentido, la literatura relativa a la transustanciación de la hostia y casi nula la dedicada a la transustanciación de los cristianos, cosa que choca con el objetivo de Jesús, que se fija primordialmente en que sus seguidores cambien sustancialmente su modo de pensar y de actuar.

“A Jesús -escribe Rufino Velasco- no le interesa mínimamente modificar de un modo omnipotente un trozo de pan, ni que los fieles de medio mundo se reúnan para un rito semanal sin modificar la propia existencia. En continuidad con los profetas, recuerda que el Padre odia los sacrificios y le agradan sólo las plegarias seguidas  de una cuidadosa atención  hacia los necesitados y excluidos, porque ´La santidad habita en  quienes de verdad escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica´” (Lc, 11, 27-28). Y prosigue: ”De la vida de Jesús  es difícil deducir que tuviera mucho interés  en que la hostia estuviera consagrada por un erudito representante. Su invitación es que los discípulos se saluden, se hablen con sinceridad, estén ligados con vínculos  de amistad. Que sean una prolongación de la naturaleza amorosa de Dios. A una asamblea muda prefiere una en que sea posible hablar de las heridas personales, sin bloqueos, sin los fantasmas de la omnipotencia y donde se puedan volver a coser las relaciones fraternas desgarradas

@Religión Digital/Benjamín Forcano

Parte final del artículo de Benjamín Forcano en Religión Digital, "La primera Misa de Jesús es una alternativa al virus del imperio romano, del sanedrín judío y al coronavirus actual".

martes, 26 de mayo de 2020

LEJOS DEL VATICANO, CERCA DEL PUEBLO, TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN


Las cosas iban a cambiar, especialmente para los más desfavorecidos. Aquel hombre hablaba de un nuevo reino edificado sobre unas nuevas bases. Dicen que ante él tenían preferencia las prostitutas, los tullidos, los pobres, los niños, todo tipo de desamparados.

Huía de todo lo que fuese sumisión a la letra de la ley porque decía que existe un espíritu que rodea a todas las cosas y hay que conectar con él. Dicen que vivía y vestía con humildad y demostraba con frecuencia su desapego hacia los bienes materiales en favor de la libertad del espíritu.

En varias ocasiones manifestó que no venía a traer la paz, sino la guerra. Y hablaba del corazón del hombre como el lugar de culto a Dios. Al final, sus afirmaciones le llevaron a enfrentarse a todos los poderes de la época y fue condenado a morir en la cruz.

Esas y más cosas se recogen en un sinfín de libros que no cesan de aparecer sobre la vida de este hombre llamado Jesús, Cristo o Mesías. Un personaje cada vez más desconocido -a juzgar por las preguntas sin respuesta que surgen cada día- pero que la historia no ha podido ignorar.

Los escritos de aquella época que se van encontrando de forma desgajada hablan de un revolucionario, alérgico al poder y a las jerarquías que se enriquecían a costa del hambre de su pueblo. Insistía constantemente en que el Reino de su Padre era para todos.

Es muy difícil hablar de Dios y no hablar del pobre, hablar de Cristo y vivir rodeado de ostentación y lujo. Este concepto de iglesia no tiene nada que ver con la esencia del mensaje de Cristo.

Estas y otras aseveraciones son expresadas por un grupo de teólogos que trabajan al otro lado del charco, en Latinoamérica. Con ellos se inició la llamada Teología de la Liberación y con ellos también llegó el escándalo.

Eran los años sesenta, acaba de tener lugar el famoso Concilio Vaticano II que pretendía introducir un aire renovador dentro de la Iglesia. Como al final no resulta ser así, un grupo de jóvenes decepcionados, que llevan trabajando un tiempo por tierras latinoamericanas con los pobres, oprimidos y marginados critican esa manera de teorizar de espaldas a la realidad y ponen en marcha otra forma de vivir el mensaje de Cristo.

Toman contacto con las raíces de estos pueblos -muchos de ellos indígenas-, sus necesidades -viven en la más profunda pobreza-, sus luchas. Este grupo de teólogos y religiosos se hace solidario con el pueblo y empieza a hablar de liberación.

Se crea así un nuevo concepto de Iglesia viva, de mensaje vivo, como ellos lo denominan y consiguen levantar un auténtico movimiento respaldado por miles de seguidores.

En aquellos momentos América Latina se encontraba ante un resurgir económico potenciado por EEUU. La base de este auge se encontraba principalmente en la implantación de las multinacionales, que no tardan en provocar un efecto boomerang: concentración de capital en manos de unos pocos, incremento del número de excluidos que no se beneficiarán nunca de ese bienestar del que se habla, aumento del desempleo, analfabetismo, emigración masiva, etc.

Este modelo económico pronto se ve ligado con una fuerte militarización, una implantación de regímenes autoritarios sustentados ideológicamente en doctrinas de seguridad nacional que alentaban el miedo a la amenaza comunista.

"La Teología de la Liberación ha conseguido desenmascarar todos los efectos de la globalización neoliberal de la economía, la política, la sociedad. Se ha opuesto al pensamiento único", explica Juan José Tamayo, especialista en Teología de la Liberación.

Con relación a esta bonanza económica, Tamayo señala que "todo este desarrollo puede ser posible gracias a la ayuda de Kennedy, la iglesia católica y la democracia cristiana".

Ante todo este espectáculo comienza la protesta del pueblo oprimido dando lugar a los movimientos populares de liberación y la mediación de la Teología de la Liberación en todo ello.

"Yo no podía hablar de Dios a los campesinos si no pasaba con ellos los momentos más duros, si vivía mejor que ellos o no corría peligro como ellos corrían", confiesa Jon Sobrino, uno de los teólogos de la liberación más populares en El Salvador.

Aseguraban que para mantener fiel el mensaje tenían que cambiar el método. Trabajan alfabetizando, llevando la cultura y derechos a todos los rincones de Latinoamérica.

"Enseñamos a pensar a aquellas gentes y nos volvimos peligrosos" comentó en una ocasión Helder Cámara, símbolo de la TL en Brasil.

En aquellos momentos cobró especial relevancia la Universidad de UCA en El Salvador, creada por los Jesuitas para ayudar al desarrollo en la zona. Allí estaba Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino, Jon Cortina y otros impartiendo clases. Cuenta como anécdota Sobrino que ponían como tareas a sus estudiantes -normalmente hijos de buenas familias- que cuando fuesen el fin de semana a las haciendas de sus padres, preguntasen cuánto ganaban los colonos.

Por otro lado, cuando trabajaban con los humildes campesinos les hablaban de sus derechos, de su dignidad, de la justicia.

Todo esto pronto estalló y todos fueron acusados por el gobierno de El Salvador de impartir doctrina de orientación marxista y tratar de crear rencillas y desconfianza entre padres e hijos. Esta respuesta no tuvo lugar sólo en El Salvador.

Helder Cámara reconocía: "Si doy comida a los pobres, ellos me llaman santo. Si pregunto por qué los pobres no tienen comida, me llaman comunista".

Todos ellos fueron acusados de comunistas porque iban en contra de los intereses de EEUU en aquellos territorios, estaban con el pueblo y además enseñaban a pensar a los campesinos y a reivindicar sus derechos.

En tono reflexivo, Tamayo analiza las equivocadas interpretaciones que se han hecho sobre la Teología de la Liberación:

"Siempre han existido interpretaciones muy interesadas. El movimiento liberal antes y el neoliberal ahora, se han preocupado por presentar a una TL desde su propia caricatura y han subrayado con trazo grueso características que no le corresponden en absoluto. Que estaba vinculada al socialismo del Este; que recibía dinero del marxismo, que promovía la violencia como solución a los problemas cuando ésta sólo es contemplada como última opción, una vez agotadas todas las posibilidades. Y en todo ello la peor oposición la hizo el Vaticano".

El Vaticano llevaba demasiado tiempo siendo acusado por este grupo de "insurrectos" que decían que desde los despachos, desde la opulencia, desde las alianzas con los poderes, desde el apoyo a la administración de EEUU que seguía explotando a los pobres, bajo esa perspectiva el mensaje de Dios perdía credibilidad.

Así que comienzan las amonestaciones, sanciones y presiones (movimiento liderado por el cardenal Ratzinger) a los teólogos latinoamericanos de la TL.

El 6 de agosto de 1984 la Santa Sede publica un documento donde expone:

"La presente Instrucción tiene un fin preciso y limitado: atraer la atención de los pastores, teólogos y de todos los fieles sobre las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana, que implican ciertas formas de la Teología de la Liberación, que recurren de modo insuficientemente crítico a conceptos tomados de diversas corrientes del pensamiento marxista".

En otro de sus párrafos advierte que son "corrientes de pensamiento que bajo el nombre de Teología de la Liberación proponen una interpretación innovadora del contenido de la fe y de la exigencia cristiana que se aparta gravemente de la fe de la Iglesia, aún más, que constituye la negación práctica de la misma".

Ricardo de la Cierva se une a la postura del cardenal y asegura en su libro "La Hoz y la cruz" que "la Teología de la Liberación no es más que el tercero de los grandes movimientos cristiano-marxistas y el credo de los otros dos: la doctrina que asumen los Cristianos por el Socialismo, de obediencia comunista; la doctrina por la que se inspiran y mueven las Comunidades de Base que se integran en la Iglesia Popular que nada tiene que ver con la que llaman Iglesia Institucional y es simplemente la única y verdadera Iglesia".

Fue la del Vaticano la oposición más fuerte y más dolorosa para estos teólogos. Juan José Tamayo argumenta:

"Lo que más daño nos ha hecho ha sido la deformación que ha hecho el Vaticano. Ellos no condenaron a la TL sino a la deformación que hicieron de ella, se precipitaron en sus declaraciones. Les ha podido su ideología conservadora y de clara alianza con los poderes".

Cuestión con la que también está de acuerdo el periodista y escritor, Pedro Miguel Lamet, "a partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia ha retrocedido en su aportar al mundo. Hoy se encuentra a la defensiva y tiene miedo al pluralismo dentro de la Institución".

Prueba de ello son las medidas disuasorias que emplearon con muchos de los integrantes de aquel movimiento.

Leonardo Boff, religioso y teólogo brasileño y uno de los principales inspiradores de esta corriente, fue condenado al silencio por Juan Pablo II. Abandonó el sacerdocio pero siguió realizando su labor. En la actualidad da la vuelta al mundo participando en congresos, conferencias y también escribe libros relacionados con el tema.

Gustavo Gutiérrez, sacerdote peruano, es considerado como el padre de la Teología de la Liberación. Fue llamado al orden en 1983 por el Vaticano, que publicó un escrito dando la vuelta a cada uno de sus postulados. Al final acabó siendo neutralizado. Sus libros han sido traducidos a más de 15 idiomas y sintetizan las ideas principales de este movimiento.

Ignacio Ellacuría, jesuita de origen español pero afincado en El Salvador. Era rector de la Universidad Centroamericana de El Salvador (UCA). Siempre elevó sin temor la voz y recibió por ello múltiples amenazas. En alguna ocasión tuvo que abandonar el país y regresar al cabo de un tiempo. En noviembre de 1989 fue asesinado en la propia universidad, junto con otros jesuitas, por un grupo alentado por el Ejército.

Jon Sobrino, vasco, salvadoreño de adopción. Compañero de Ellacuría y uno de lo teólogos más brillantes de América Latina. Pertenece a la segunda oleada de teólogos de la liberación.

Con el silencio al que fueron sometidos unos, la desaparición de otros, la caída del comunismo y la globalización, parece que la TL llegó a su fin. En Latinoamérica llegaron las democracias y toda esta revolución ya parece no tener sentido; o ésta es al menos la versión que se promueve desde Roma.

Teología de la Liberación, hoy

Sin duda, ya no estamos en tiempo de dictaduras. Hoy la mayor parte de los países de América Latina posee una estructura democrática aunque también es cierto que las situaciones de opresión e injusticia se siguen sucediendo y los movimientos reivindicativos como los "Sin Tierra" en Brasil, los Zapatistas en México, están ahí. Parece que la globalización no ha solucionado los problemas de antaño.

¿Qué ha ocurrido mientras con la Teología de la Liberación? ¿Fue algo temporal, relacionado solamente con aquellos tiempos de revolución?

Juan José Tamayo comenta que lo que ha hecho la TL en este tiempo ha sido replantear sus implicaciones, ya que el momento que actualmente se vive también es distinto.

"La TL ha conseguido desenmascarar todos los efectos de la globalización neoliberal de la economía, la política, la sociedad; se ha opuesto al pensamiento único, al socialismo real y ha luchado por el socialismo democrático. Con estas cifras tan tremendas de deuda externa, la economía impone que para saldar esa deuda hay que aplicar ajustes brutales: tala de grandes bosques, explotación abusiva de los suelos. Eso a la postre genera pobreza. Todas estas cuestiones son nuevas, como también lo es la incorporación de la mujer. Los primeros planteamientos de la TL la hicieron hombres, así que me temo que todo tenía cierto toque patriarcal".

La presencia de la mujer en la Iglesia siempre ha sido tema de conflicto. En el fondo, como argumenta Eugen Drewermann, es porque Roma teme las muchas cosas que ellas cambiarían.

Tamayo destaca la importante influencia que han ejercido un grupo de mujeres, excelentemente preparadas en universidades de Europa y EEUU en la Teología de la Liberación.

"Las mujeres han realizado aportaciones espectaculares han ampliado el horizonte de la razón teológica, han aportado sensibilidad, ternura -lo que ellas llaman la praxis del cariño-, el mundo poético, simbólico, abstracto, lleno de intuición... Todo esto antes no existía, y no lo han aportado ellas por ser mujeres, sino porque es algo nuevo que ellas han sabido integrar. Han demostrado que la opresión en América Latina no es abstracta, tiene rostros y quien más lo sufre es la mujer latinoamericana por varias razones. Una, simplemente por ser mujer y pertenecer a la clase popular; la otra, por formar parte de una determinada minoría étnica. Por otro lado, también han dejado patente y han reivindicado el protagonismo que ha tenido la mujer en la historia del cristianismo, aunque esto la Iglesia siempre lo haya silenciado".

Hoy, con un mensaje renovado y siempre atenta a las necesidades de la población, la TL está presente en muchos países de América Latina.

"En Perú y por influencia de Gustavo Gutiérrez -explica Tamayo-, se ha creado un foco muy importante. En El Salvador en torno a Jon Sobrino, y aunque la situación allí sigue delicada, la Universidad Centroamericana sigue siendo un referente importante no sólo para la Teología de la Liberación, sino también para la sociología de la Liberación, psicología de la Liberación, etc. También tiene importante presencia en México, Brasil -donde existe el mayor número de teólogos y obispos de la liberación- y Costa Rica en torno al Departamento Ecuménico de Investigaciones, en el que yo mismo soy profesor".

Los pilares sobre los que se levanta la nueva TL siguen siendo los campesinos oprimidos, las minorías étnicas, las mujeres que han enriquecido con nuevos elementos la reflexión teológica y lo han fundido con la ecología; y por último el respeto y el amor a la Tierra, tan vital para la subsistencia de estos hombres, pero también tan importante para el equilibrio del ecosistema.

Hoy se sigue negando la tierra, las tradiciones, la cultura, la lengua, el arte a los indígenas, lo que indica que los problemas de base no han variado demasiado.

Pan, Tierra y Libertad sigue siendo el grito de los oprimidos mientras dirigen sus miradas al cielo en espera de una respuesta.


Mariló Hidalgo


A propósito de la Teología de la Liberación

¿QUÉ OPINARÍA JESÚS?


Jesús, en su preparación para lo que iba a ser su misión, vivió entre los esenios. Los esenios eran una secta que combinaba a la perfección el espíritu con la materia, o sea, primero solucionaban los problemas de las personas y luego les hablaban, primero quitaban su hambre y luego alimentaban su alma.

Jesús, ya en el cumplimiento de su misión divina, dio numerosas muestras de su preferencia por los necesitados y su "desprecio" por los que desde el poder ignoraban las necesidades del pueblo.

Jesús habló del Reino de su Padre y dejó constancia con sus palabras de quiénes entrarían y quiénes no.

Pero la historia fue y es siempre la misma. Poderosos, intereses, hipocresía, por una parte, y pueblo oprimido, necesitado, hambriento, por otra.

Al sanedrín no le gustó lo que hacía Jesús porque les restaba autoridad. Al Vaticano no le gusta lo que hacen los de la Teología de la Liberación porque les pone en evidencia.

Sólo cambian las fechas, el tiempo, pero no los hechos ni incluso los protagonistas.

Jesús dijo... "por seguirme a mí seréis perseguidos". Pero a El no le condenó el poder político, sino el religioso influenciando al político.

¿Quién asesinó a Ignacio Ellacuría y a los demás? ¿Quién instigó el asesinato?

Jesús no viviría en los salones de mármol del Vaticano, sino en las chozas de paja de los indígenas.

Pero Jesús no murió, resucitó. Y quienes le mataron están muertos en vida, porque su vida sigue siendo oscura, triste, enferma.

La verdad no se puede matar, la verdadera justicia no se puede comprar, el auténtico Amor no caduca.

Y la eterna lucha continúa, de momento, entre los defensores de la oscuridad, llámese Sanedrín antes o Vaticano ahora, y los seguidores de la luz, siempre llamados mártires.

Y Jesús sigue dando la mano a los segundos e invitándoles al Reino, pero les sigue recordando que seguirle a El tiene un alto precio.


FUSIÓN

@feadulta.com/Mariló Hidalgo/Fusión


CUIDADO, MARLASCA, POR MUY MINISTRO QUE SEAS NO PUEDES TOMAR DECISIONES SALTÁNDOTE LA LEY


La jueza actuará contra Interior si Pérez de los Cobos fue cesado por desobedecerla Carmen Rodríguez-Medel avisa de que tomará las medidas dentro de su competencia si le consta "de manera oficial y fehaciente" que el cese del coronel de la Guardia Civil tiene relación con no obedecerla.

La jueza que investiga si la Delegación del Gobierno en Madrid recibió o no advertencias sanitarias como para prohibir la manifestación feminista del 8 de marzo y otras 76 en Madrid por el coronavirus se dirigió este lunes al Ministerio de Interior para advertirle de que tomará decisiones en el ejercicio de su competencia si le consta «de manera oficial y fehaciente» que el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos fue destituido por no dar al Gobierno detales de la investigación que ella instruye.

Carmen Rodríguez-Medel trasladó este mensaje después de conocerse que Fernando Grande-Marlaska destituyó el domingo a Pérez de los Cobos, máximo responsable de la Policía Judicial de Madrid en su calidad de jefe de la Comandancia, por negarse a informarle de un atestado que la Guardia Civil presentó el jueves a la jueza.

El coronel, según pudo saber El Independiente, afirmó que no conocía la información por la que se le preguntaba y que, en caso de hacerlo, no la trasladaría por ser reservada. La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, le comunicó su cese por teléfono por «pérdida de confianza».

El atestado es una «magnífica investigación»

La instructora Rodríguez-Medel sale en defensa de los investigadores de la Policía Judicial y afirma que el atestado de la Guardia Civil presentado el jueves es una «magnífica investigación».


Igualmente, recuerda que desde el primer momento de la instrucción, abierta el 25 de marzo, la Guardia Civil tenía «orden expresa» de sólo informar al juez, de conformidad, entre otros muchos, con el artículo 15 real decreto 769/1987 de 19 de junio de Policía Judicial.

La jueza dice que no le consta la causa del cese de Pérez de los Cobos, pero advierte a Interior de que si le constara de manera «oficial y fehaciente» que tiene relación con no ceder o contravenir a sus órdenes expresas, tomaría decisiones en el ejercicio de su competencia. También traslada su «respeto absoluto» a las decisiones del ejecutivo.


@CARMEN LUCAS-TORRES/elindependiente.com

lunes, 25 de mayo de 2020

"Sorprende tanta paciencia": Los barrios más deprimidos sufren sin caceroladas el golpe más duro de una crisis social.


De fondo se escucha un rumor lejano: caceroladas. Pero no en las colas de reparto, ni en las zonas comunes de las aglomeraciones de infravivienda. Allí todavía predomina una calma tensa. ​​​El primer golpe de la segunda crisis social de la década todavía es demasiado reciente. ¿Qué está pasando en la España más deprimida? Los datos e informes indican agonía. Si es una olla a presión, aún no ha estallado.

"Me llega incluso a llamar la atención la paciencia", dice Óscar Mitillo, coordinador del área de marginación de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía. "La gente le está echando mucha paciencia, pero mucha. Y sacrificio. No sé hasta cuándo...", lanza Lola Contreras, presidenta de Barrios Ignorados. Son voces, salidas del conocimiento de lo que ocurre en los puntos especialmente vulnerables, en las que se aprecia un punto de sorpresa. Tras más de dos meses de estado de alarma, la España más deprimida socialmente vive el calvario del confinamiento y el parón económico sin demasiado ruido. La impresión ha llegado incluso a los despachos oficiales. "No sabría decir una explicación muy clara...", afirma Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Y añade, mirando de reojo a algunos barrios acomodados de Madrid donde han prendido protestas contra el Gobierno difícilmente compatibles con la distancia de seguridad: "Es paradójico. No son los que están en peores condiciones los que están saltándose las normas de confinamiento...".

Tiene sentido que Bezunartea valore con cierta admiración el aguante de los sectores más golpeados por una crisis que al mismo tiempo que empobrece exige disciplina social. En primer lugar, porque la situación económica no deja de empeorar. Una encuesta de una agencia oficial europea señala que el 11% de los españoles no puede pagar su vivienda y el 7% cree que tendrá que dejarla, mientras hay estimaciones que sitúan en cerca de un millón los afectados por ERTE que aún no han cobrado. Además, es que su propio ministerio, Derechos Sociales y Agenda 2030, elaboró en el arranque de la pandemia un informe de alerta en el que cuantificaba en en 953 los barrios "en situación de vulnerabilidad alta o muy alta", repartidos por 440 municipios. El informe se detenía en la situación casi 50.000 personas de etnia gitana en infraviviendas, dedicadas en su mayoría a trabajo en las calles, sin regularización ni acceso a ayudas. El 86%, por debajo del umbral de la pobreza. Con la pobreza infantil en el 89%.

Pero la tensión no se ha desbordado. A pesar de que, como señala la propia Bezunartea, estos sean los puntos en los que el Estado ofrece su respuesta menos ágil. "Cuesta mucho que las medidas de protección en el ámbito laboral o de protección lleguen a situaciones que tienen como premisa la irregularidad", señala, aunque destaca la medida para dar cobertura a trabajadoras domésticas.

De modo que a la mala situación de partida se suma una reacción dificultosa de las autoridades. No es raro que empiecen a acumularse sobre la mesa datos e informes que demuestran que la curva social del coronavirus sigue disparada. Una encuestade la Fundación Secretariado Gitano concluye que un 40% de los 11.000 entrevistados tiene ya problemas de acceso a la alimentación. De estos, sólo una cuarta parte recibe ayuda municipal. "El confinamiento tiene un efecto inmediato sobre la capacidad de ganarse la vida de gran parte de estas familias gitanas, que viven muy al día y subsisten con actividades precarias, a menudo irregulares y sin protección", señala la fundación. "Además", añade, "en contra de lo que a veces se piensa, sólo un tercio de las familias en pobreza extrema reciben prestaciones".

El 34% de los encuestados tiene dificultades para pagar la luz, el 31% el agua, el 25,6% el alquiler y el 25% el gas.Más de la mitad (53,2%) necesitan apoyo de los servicios sociales. De las personas que necesitarían este apoyo, un 61,2% no lo está recibiendo, siempre según la encuesta. El 64% ya estaba sin trabajo, sólo el 14% estaba trabajando por cuenta ajena y un 19% en la venta ambulante no regularizada o en la chatarra. Sólo a un 24% no le ha cambiado la situación a peor. Hay un 58% de desempleados que no cobra prestación. Así están las cosas.

Segunda crisis

"Si antes de la pandemia el proceso de integración de muchas familias y hogares en situación de pobreza y exclusión social se mostraba débil en su recuperación e inestable en su duración, ahora el retroceso está siendo importante", señala Cáritas en un balance publicado durante la pandemia. Los propios informes Foessa de Cáritas venían alertando de situaciones de quiebra del pacto social [ver aquí información en detalle]. Ahora llueve sobre mojado. Cáritas advierte de que, además del problema social, hay un "desbordamiento psicosocial y emocional"

Hay un mal "endémico" de falta de datos sociales fiables y homogéneos, como señala Bezunartea. No obstante, las cifras dispersas que van ofreciendo ayuntamientos u ONG componen una fotografía inquietante. En la ciudad de Madrid un 38% de los hogares han visto reducidos sus ingresos. Las estimaciones de los colectivos sociales sitúan en decenas de miles los madrileños que han acudido a las llamadas "colas del hambre". Según los datos del Ayuntamiento de Madrid, en abril se recibieron 33.514 demandas de ayuda alimentaria, más que en todo 2019, y casi todas procedían de distritos como el de Carabanchel, Vallecas o Villaverde. La Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía ha atendido a más 380.000 personas. La demanda en los Bancos de Alimentos se ha disparado hasta el punto de que en numerosas provincias piden ayuda extraordinaria para una situación extraordinaria. Cruz Roja va camino de atender a 200.000 personas en Cataluña. Los servicios sociales del Ayuntamiento de Barcelona han atendido a más de 34.000 personas, un tercio de lo que en todo 2019.

La crisis económica del covid-19 amplía y puede perpetuar la desigualdad. Ya lo está haciendo en el terreno educativo, como han acreditado investigaciones como la del sociólogo Xavier Bonal en la Universidad Autónoma de Barcelona. La brecha se abre cada vez más, señala el estudio. Cáritas lanza una advertencia: "El impacto sucesivo, en apenas 12 años, de dos crisis devastadoras va a tener consecuencias determinantes en la perpetuación de la transmisión intergeneracional de la pobreza". Volvamos a la encuesta del Secretariado Gitano. Sólo un tercio de los menores participantes en los programas educativos dispone de ordenador. Más del 40% del alumnado no tiene acceso a internet o lo tiene con datos limitados. Casi un 30% no puede realizar las tareas o trabajos que les están enviando desde los centros educativos, la mayoría por no tener un equipo adecuado. No hay pancartas con estos datos en las caceroladas.

Las "costuras" del sistema

El coronavirus, en su vertiente sanitaria, está castigando más a los pobres. La Generalitat ya lo puso en evidencia con un mapa interactivo por barrios a finales de marzo. En esa misma línea han ido arrojando conclusiones informes de epidemiólogos y expertos en determinantes sociales de la salud. No es un fenómeno sólo español. En Estados Unidos un estudio del APM Research Lab demuestra cómo el virus se está ensañando con la población negra, en proporción mucho mayor a su peso demográfico. El escalón social de la pandemia está hecho de una argamasa de muchos factores: las viviendas más pequeñas y peor ventiladas; el hacinamiento; la salud más frágil de partida por la precariedad y la peor alimentación; la mayor necesidad de movilidad...

"Esta crisis está mostrando la costuras del sistema, dejando ver carencias muy importantes en vivienda, educación, empleo, sanidad... Hablamos de diez años de esperanza de vida más o menos según el lugar de nacimiento. Nos tiene que servir para un replanteamiento y para ser realmente ambiciosos", señala Bezunartea.

Esas "costuras" están especialmente en el sur. Siete de los diez barrios más pobres de España son andaluces, según el informe europeo Urban Audit, coordinado por Eurostat. Cuatro, de Sevilla. La capital andaluza, de unos 700.000 habitantes, concentra seis de los 15 barrios más pobres de España. El más pobre es Polígono Sur, con 4.897 euros por habitante al año. De darle voz se encarga Rosario García, portavoz de la Plataforma Nosotros También Somos Sevilla. "La ayuda está llegando con dificultades. Los servicios sociales [municipales] están desbordados, las Cáritas de las parroquias también. Había familias que llevaban años sin pedir ayuda y han vuelto, porque están trabajando en la economía sumergida, como empleadas de hogar, o en los cartones o la chatarra... Ahora no tienen trabajo ni ayuda", señala.

A García le duele y le indigna lo que ve. "No queremos que la gente tenga que estar pidiendo. Si yo estuviera en el Gobierno se me caería la cara de vergüenza, porque en España hay dinero para evitar eso. La gente está pidiendo, saliendo adelante por la ayuda de los vecinos", afirma. Lamenta que aún no haya una renta mínima estatal y denuncia dificultades para el cobro de la autonómica. "Estamos en una situación muy grave y urgente, pero todo va muy lento", añade. La Plataforma Nosotros También Somos Sevilla tenía registradas en el Polígono Sur, antes de esta crisis, 2.748 familias con ingresos mínimos o nulos. Ahora García no se atreve a dar un dato. "Muchas más", dice.

Una "maquinaria muy lenta"

"Siempre somos los últimos", señala Lola Contreras, presidenta de Barrios Ignorados, que reúne algunas de las zonas más deprimidas de Andalucía. Contreras, dos meses después de decretado el estado de alarma, afirma que ve las cosas ya "con un poco de perspectiva". Coincide en la denuncia de lentitud y dificultad de acceso a las ayudas. Lamenta el "cuello de botella" de la renta mínima andaluza. "Aquí en los barrios lo que está funcionando es la solidaridad vecinal. La administración es una maquinaria muy lenta que va por detrás", señala.

"La renta mínima [andaluza] se ha activado para familias vulnerables monoparentales, pero sigue muy atrasada para muchas otras. Ahora se está incorporando el pago de las solicitudes de noviembre y diciembre de 2018", explica Óscar Mitillo, del área de marginación de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. "Hay demasiados anuncios que no se concretan. Los servicios sociales siguen al ralentí. La mayoría no son presenciales, en una situación en la que deberían estar más vivos que nunca. Las soluciones están viniendo del entramado social, que debería ser un complemento, no el eje", añade. "Ha habido soluciones para empresas, para autónomos... La concesión de ERTE se ha hecho casi de forma genérica. En cambio, parece que aún no hay acuerdo en el seno del propio Gobierno sobre la renta mínima", añade. Otra vez sale la misma idea: "los últimos para todo".

Tensión contenida

Mitillo conoce bien la situación de barrios como Torreblanca, con 5.710 euros de renta media anual por habitante. Así describe la situación la asociación Torreblanca Unida: "Estamos hablando de muchas familias, encerradas además en pisos de 45 metros cuadrados y sin recursos básicos". La Plataforma Tres Barrios completa la fotografía: "Muchas de estas familias tienen una composición extensa. Las condiciones de las viviendas, la mayoría con menos de 50 metros construidos, con ventanucos estrechos, sin ascensor, con problemas de habitabilidad por falta de mantenimiento, muchas en estado casi ruinoso, hacen aún más insoportables las incomodidades en una situación de hacinamiento familiar con ancianos y menores".

¿Cómo y por qué se evita un estallido social, mientras prende en cambio un descontentooriginado en el Barrio de Salamanca? "Sorprende tanta paciencia y que no se haya desbordado la situación", dice Mitillo, que observa una importante disciplina, dadas las circunstancias, con "familias de seis o siete miembros en casas de 40 o 50 metros cuadrados". El epidemiólogo Manuel Franco, referente en el estudio de los determinantes sociales de la salud, cree que pueden incidir factores psicológicos. Afirma Franco –sin ofrecerlo como certeza– que la combinación de medidas ya efectivas y el anuncio de otras futuras ha evidenciado un interés del Gobierno que ofrece o alimenta expectativas de protección. Hay una amortiguación del impacto, así como una "esperanza de red", señala. "Lo primero que se hizo fue anunciar una movilización de 200.000 millones", explica. La situación le parece elocuente. Frente al grito de "libertad" de las caceroladas, que constituye una exaltación de la "libertad individual", a su juicio, en los barrios más desfavorecidos se soporta la situación gracias a redes de ayuda, ONG, solidaridad vecinal...

"Hay muchas, muchas familias, en las que el último contacto con el profesor fue antes del estado de alarma. Cada día veo casos de gente sin saldo en el móvil para hacer una llamada", explica Lola Contreras (Barrios Ignorados), que insiste en dos ideas: "paciencia" y "sacrifico". Y añade que ambas merecen una respuesta más rápida y más ágil de las autoridades.

La educadora María del Carmen Lozano trabaja en Arcena (Murcia, 19.000 habitantes). Observa muchas dificultades y desamparo. Pero pone el énfasis en los aspectos emocionales. "La situación ya era difícil en muchos barrios, y ahora se agrava con pérdida de trabajo, falta de escolarización, falta de acceso a espacios comunitarios, que es donde muchas familias socializan... Todo esto genera mucho estrés, mucha inseguridad, mucha tensión...", señala Lozano, que preside el Colegio de Educadores Sociales de la Región de Murcia. Cree que la "conflictividad" podría exteriorizarse más este verano. Y que sólo podremos empezar a valorar con perspectiva el destrozo social con el tiempo.

"Yo he visto el vídeo ese en el que se ve a una persona rebuscando en la basura y al lado los manifestantes sin mirarlo. ¿No se les cae la cara de vergüenza?". Habla Rosario García, de la Plataforma Nosotros También Somos Sevilla. "Al Gobierno habrá que pedirle cuentas, pero no ahora mismo, justo ahora, que estamos aquí reuniéndonos como podemos por whatsapp... Esto viene de atrás. Decía mi tío que Franco quería a los obreros con alpargatas. Yo no lo entendía. Con el tiempo lo entendí". Se va indignando mientras habla. "A lo mejor los que ahora estamos metidos en casa salimos cuando esto pase y la cosa cambia".

@Ángel Munárriz/Infolibre

domingo, 24 de mayo de 2020

El día que Andorra salvó la vida a Emma (en Cataluña no la intubaron por ser demasiado mayor). 


(Perdón por la traducción personal del original en Catalá.
Andorra ha demostrado su humanitaria manera de actuar dando ejemplo a la injustificable forma de actuar en el estado español. ¡¡¡¡¡Gracias, Andorra!!!!!.
Fdo. Fr. +Anselmo de Crespi)

******************************************************************************************

El Hospital de la Seu intentó enviar a la mujer a Lleida por que se moría, pero el centro leridano no la podía atender porque los ventiladores eran para los más jóvenes y llegó al Principado agonizante

Emma tiene 78 años y empeoró de golpe. Estaba genial de salud en general y contrajo el coronavirus. Su estado pasó a ser crítico. Virtualmente ahogaba. Los médicos del Hospital de la Seu se dieron cuenta que necesitaba urgentemente ventilación mecánica de una forma en la que no estaban preparados.

Como habitualmente hacían con los pacientes en este estado contactaron con el Arnau de Vilanova de Lleida. La respuesta fue totalmente diferente. Estaban saturados y desbordados. Los pocos ventiladores mecánicos que podían disponer se estaban reservando para la gente joven. Cabe recordar que la Sanidad catalana hizo pasar el mensaje de dar preferencia a los menores de setenta años ante la imposibilidad de atender a todos los que necesitaban intubación. El hospital de la capital leridana recomendó a los médicos de la Sede que le dieran oxígeno.Y a ver que pasaba.

Los facultativos del hospital altoilerdense tienen claro que no lo consigue. Está cada vez peor. En el Sant Hospital tienen tres camas de críticos, pero sin capacidad para sacar adelante una intubación así. Es sábado. Faltan cinco minutos para la una de la tarde y se tiene claro que la pierden.

Los médicos llaman a Jordi Fàbrega, alcalde de la Seu y ex director asistencial del Santo Hospital. Le explican el caso. Fàbrega les dice que había hablado al inicio de la crisis con el ministro de sanidad andorrano, Joan Martínez Benazet, y que le había dicho que si en algún momento la Seu necesitaba una cama y había disponibilidad Andorra lo pondría a disposición.

Fàbrega llama al ministro las 12.55 a cinco minutos del inicio de la rueda de prensa de Martínez Benazet. Le dice que entiende que está muy ocupado, pero le cuenta lo que pasa y le dice que esta mujer no lo consigue. El ministro le dice que ahora mismo lo vuelve a llamar. A las 12:58 está la llamada de vuelta. "Ok. Subidla ". El hospital ya tenía la ambulancia preparada. Emma llega a Andorra "agonizante", según coinciden en explicar algunos de los que vivieron la historia.

La situación es tan grave que una vez ha hablado con los médicos del hospital andorrano, el ministro comunica al alcalde que hay muchas posibilidades de que Emma no pase de aquella noche. Ha llegado "muy justa" y las probabilidades están claramente en contra. La noche es crítica. Pero la mujer demuestra "una fuerza increíble" y pasa de ser casi un caso desesperado a mejorar de forma espectacular en tan sólo una noche. La intubación de un solo día la hace mejorar muchísimo hasta el punto de que evoluciona tan bien que sale de la ventilación mucho antes de lo que es normal en estos casos.

Cuando ya puede ir a planta es trasladada al Santo Hospital donde el personal sanitario la reciben con grandes muestras de alegría. La última vez que la habían visto, todos daban por hecho que sería la última vez.

@pobleandorra.com
https://pobleandorra.com/societat/el-dia-que-andorra-va-salvar-la-vida-a-lemma-perque-a-lleida-ja-reservaven-la-intubacio-pels-joves/amp/#click=https://t.co/Ez4qR21jES

viernes, 22 de mayo de 2020

Carlos González: "Jesús no solo está en la Eucaristía, también en los pobres"



(Revista Ecclesia).- El corazón tiembla cuando se sabe huérfano y desvestido de un plato de comida. Con la aparición del coronavirus en España, la curva de emergencia social comenzó a crecer casi en paralelo a la de emergencia sanitaria. Un argumento clave que la Iglesia, con Jesús de Nazaret al frente, no ha dejado abandonado a la intemperie.


Muchas parroquias, asociaciones, comunidades, ONG, etc., están movilizando todos sus recursos para ofrecer servicio, acompañamiento y oración a todos los afectados por el COVID-19. La finalidad es una: poner corazón en tantas manos heridas que olvidaron ver la luz por tantas lágrimas de desconsuelo. Y el camino, escrito en voz baja, es el amor.

«Hace tanto tiempo que nadie me besa…». Fueron las últimas palabras que le dijo Lola, una anciana de 80 años, al padre Ángel, después de que el sacerdote posara en su frente un beso de paz y de ternura. Cinco minutos más tarde, una ambulancia llegaba a la residencia para llevarla al hospital. Hoy, mientras todo un país tiembla de angustia, ella ya no siente miedo, ni soledad, ni frío. Porque la pobreza, en estos tiempos de pandemia, no solo llega a los hogares en forma de hambre y carestía.

El camino es el amor. Y en su regazo, habita la Iglesia, con tantas y tantas iniciativas que atienden necesidades pastorales, espirituales, sociales, asistenciales y educativas allí donde el confinamiento apaga, por segundos, las razones al verbo

Mensajeros de Jesús, y también de la Paz

Es miércoles, y acaba de terminar el cocido solidario que Mensajeros de la Paz ha repartido desde las puertas de la iglesia de San Antón de Madrid a los más desfavorecidos por causa de la pandemia. Donado por el restaurante Shukram y a tan solo dos días de la celebración de san Isidro, el patrón de Madrid ha presidido este entrañable encuentro.

El padre Ángel, tan generoso como de costumbre, atiende a mi llamada sin reproche. Está confinado desde hace más de dos meses, aunque sigue de pie, «y sobre todo de rodillas, rezando, que es lo que uno sabe hacer mejor». Para él, la bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir. Y, cuando se trata de darse al hermano, lo cumple a la perfección.

«La pobreza, en este tiempo, se ha multiplicado por tres o por cuatro». Y hoy, «en el cocido, por ejemplo, donde hemos guardado todas las normas de seguridad, el cambio ha sido muy notorio», confiesa el presidente de Mensajeros de la Paz. Y lo hace, dejando —a su paso— la nota principal de la melodía… «En la Iglesia estamos unidos para hacer el bien, y no miramos el color de la ONG o de la gente que está en la fila». Sin embargo, añade con la voz ahogada, «qué difícil es todo esto para el que duerme en la calle, que ni siquiera tiene un sitio donde lavarse las manos…».

El padre Ángel, en su iglesia de San Antón en Madrid

Aunque durante estos meses de confinamiento se ha seguido ayudando a más de 1.200 familias, la fundación Mensajeros de la Paz ya ha abierto —de forma presencial— sus comedores sociales y el banco de alimentos para que las familias que lo necesiten puedan acudir a solicitar ayuda.

«Esto solo se hace por amor»

A este sacerdote de 83 años, aún le tiembla la voz cuando pronuncia la palabra «pobre», porque sabe que, detrás de esa apariencia deslustrada, palpita un sacramento vivo: «Jesús no está solo en la Eucaristía, está en cada uno de los pobres». Y, en estos días, mucho más. «Y está no solo en los que mueren a causa del coronavirus, sino también en los sanitarios que curan».

Una confesión que reposa sobre el Dios que, días tras día, ha cincelado su ministerio. Un puñado de fe que este apóstol de cabello nevado ofrece con los ojos nublados de nostalgia: «Durante este tiempo, ha salido lo más precioso de todos nosotros, que es la solidaridad». Porque «hay gente que ni siquiera puede comer una vez al día, y esto es tremendo», reconoce. «Ver colas y colas de gente esperando para que te den un trozo de pan era impensable. Eso lo vivimos los niños de la posguerra. Y volver a ver esto duele, y mucho». Un recuerdo que, aunque ahoga sus instintos, va meciendo lentamente la marea de los que sufren. «Ya no pensamos en calidad de vida, sino en sobrevivir y en poder comer».

Ayuda humanitaria de la fundación Mensajeros de la Paz

Sin embargo, su voz, al igual que su mirada, deja un poso de esperanza… «Poner la vida en los más necesitados te da una felicidad interna. Es un privilegio poder hacer el bien, y yo lo tengo. Podemos acariciar a la gente, darles un trozo de pan, un kilo de azúcar…». Estar, sin más, al lado de los últimos. Ser Iglesia. Y vivir como tal, pienso para mí. «¿Y qué siente su corazón cuando lo hace?», le pregunto, a medida que su garganta rehíla de emoción. «Cuando lo haces, sientes que has hecho algo importante. Aunque a veces cuesta. Pero hay personas que, materialmente, no pueden hacer ningún bien, porque no tienen nada…». Y usted, «¿por qué lo hace?», insisto, consciente de que, en ocasiones, la recompensa solo se ve desde el cielo. «Esto, desde luego, no se hace por dinero; se hace por amor. Yo he recibido muchos palos, pero más palos recibe el que duerme cada día en la calle. Abrazar a un niño, consolar a un triste o hacerle sonreír a un anciano compensa todos los esfuerzos y te enseña que, al final, todo merece la pena».

«Es desesperante y nos encontramos desbordadas»

Allí donde el corazón zozobra, grita con fuerza la esperanza. Porque no todo está perdido mientras haya una sola mano dispuesta a adentrarse en el mar para salvar a quien se ahoga. Así que mi siguiente parada telefónica estaba en Puente de Vallecas. Allí, en la calle Encarnación González del barrio de San Diego, me espera la hermana María del Socorro. Es la madre superiora de la comunidad de las Siervas de Jesús de la Caridad de Vallecas, tiene 50 años y, junto a cinco hermanas, reparte 900 comidas al día.

«Poner la vida en los más necesitados te da una felicidad interna. Es un privilegio poder hacer el bien, y yo lo tengo. Podemos acariciar a la gente, darles un trozo de pan, un kilo de azúcar…»

«La realidad que estamos encontrando es muy triste. Mucha gente se ha quedado sin trabajo, familias enteras, con niños, jóvenes… Esta crisis ha hecho que las peticiones de ayuda se tripliquen y, sinceramente, es desesperante y nos encontramos desbordadas». Son sus primeras palabras de desahogo, tras el saludo y el encuentro inicial.

Sor Socorro, desde que entró al convento hace 34 años, jamás había vivido algo igual. En su camino tras las huellas de la Belleza, la religiosa reconoce el cansancio de los días pesados y la melancolía que, a veces, envuelve sus ojos. «Somos seis hermanas y trabajamos principalmente con voluntarios, pero son grupos de alto riesgo, y ahora no pueden estar. Estamos repartiendo unos 500 bocadillos al día, de lunes a sábado, además del reparto de comidas para familias de bajos recursos, que son unas 300, cuando antes teníamos 70». Así que «imagínate la situación», revela, sin descuidar en ningún momento a la Providencia que nos sostiene delicadamente entre sus dedos.

«El rostro de Dios muchas veces se te esconde»

Hablar con la hermana Mª del Socorro es descubrir cómo, ante la desolación y las ruinas, también crecen árboles colmados de hermosura. «Aquí vemos el rostro de Jesús en el pobre necesitado que nos mira», revela, mientras desvela su vocación agradecida al otro lado del teléfono. «Es muy doloroso decirle a la gente que no podemos ayudarles más…». Por eso, confiesa, tras unos segundos de silencio y quietud, «el rostro de Dios muchas veces se te esconde, y en estos momentos más». Todo el mundo «está pidiendo por el fin de la pandemia, y te preguntas: ¿dónde está Dios?». Una pregunta que ella misma responde al instante… «O sea, te lo cuestionas humanamente, pero el Señor a lo mejor está permitiendo esto para una purificación de toda la humanidad. Y es que nos hemos acomodado tanto…».

Bancos de alimentos

Y cuando parece que nada está claro del todo, insiste en su mirada primera: «El rostro de Dios lo veo, sobre todo, en estos pobres. Ellos son los que más sufren».

Una ternura maternal al servicio de los últimos

La ternura maternal de las Siervas de Jesús de la Caridad no solo se conjuga en la oración. Las obras, que comienzan a fraguar desde la madrugada, forman parte de su jornada. Y ahora más que nunca. «Estar con los más necesitados es una manera de darlo todo», asevera. «Realmente terminamos rendidas y cansadísimas; y, sin embargo, no tiramos la toalla, seguimos ahí». Y ellos también siguen, mirándolas, gracias a sus manos generosas y buenas. «A estas personas necesitadas, si no les ayudas tú, ¿quién lo va a hacer?», suspira, con todo el peso de su llamada.

«Entonces, te das cuenta de que lo que te sostiene es una satisfacción interna que te da esa fuerza que necesitas». La gente tiene una idea «muy equivocada» de las monjas. O, al menos, eso dice sor Socorro. «Nosotras seguimos con la oración, que es lo que nos da fuerza. La oración, ante todo. Y, de ahí, nace todo lo demás. Porque trabajamos mucho. Desde las cinco y media de la mañana empezamos a rezar y a trabajar. Aunque también somos personas y nos cansamos».

Y «supongo que, también, vendrán momentos de abatimiento», le digo, sacando a la luz el misterio que encierra una vida religiosa que apenas se conoce. Y ella no se guarda nada, porque sabe que, más allá del cansancio, desea caminar despacio mientras su corazón late como si su Madre —la que es, también, de Jesús­— le recitase poemas al oído. Con pasos cortos de mendigo, que se balancea mientras se ríe el mundo, desbordada de una sensibilidad que solo Dios conoce. Y así lo reconoce: «A pesar de que vienen momentos de angustia, de estrés y de abatimiento porque te ves desbordada, hay una fuerza que te empuja; y, al final, te sientes bien contigo misma. Aunque sabes que, en realidad, no eres tú quien lo está haciendo, sino que es el Señor quien lo hace a través de nuestras pobres manos».

«Los hijos llevaban semanas alimentándose de agua y pan»

Dios nunca rompe sus promesas. O, al menos, así palpitan los ojos de quien le mira y se prende en el silencio de sus pupilas. Uno de ellos es Conrado Giménez, el presidente de la Fundación Madrina. Son las dos de la tarde de un jueves atípico, y atiende mi llamada desde los bajos de la parroquia Santa María Micaela, ubicada en pleno corazón de Madrid. «Aquí, cada día, se nos agotan siete toneladas», confiesa, «y ten en cuenta que hemos pasado de atender 400 casos a 2.500 al día». Una cifra que, desde luego, no deja indiferente a nadie.

Conrado, de la Fundación Madrina

La Fundación Madrina, que lleva 20 años trabajando para ayudar a las madres y a sus bebés, ha percibido, de primera mano, cómo la crisis sanitaria del coronavirus ha despertado todas sus alarmas. «Desde la Fundación, combatimos, sobre todo, el riesgo alimentario de los niños, y también el de los adultos», afirma Giménez. Detalle que ahora, en estos momentos, va mucho más allá de la infancia y la maternidad… «Estamos viviendo de la Providencia, con cerca de 200 voluntarios. Si lo vieras… Tenemos colas kilométricas y estamos repartiendo 500 cestas de comida de alimentos sólidos, procedentes de mercamadrina, de restaurantes solidarios, de donaciones de distintas empresas… Lo hacemos con la ayuda de Correos, de servicios sociales de instituciones, fundaciones y parroquias», confiesa el presidente de Madrina, sin dejar de prestar atención a las personas que, durante la conversación, se acercan para darle las gracias. «Es María, tiene cinco hijos y hace unos días nos enteramos de que los niños llevaban semanas alimentándose de agua y pan».

«Cada vez viene gente mejor vestida»

La Providencia es, sin ninguna duda, la mejor brújula donde descansar los cansancios cuando las fuerzas ya no llegan. Y en la Fundación Madrina, mucho más. «Cada día se vacía el banco de alimentos que tenemos aquí y no sabemos qué va a pasar mañana», sostiene Conrado, que está preparando el banco para el día siguiente junto a Francisco, a Pilar y a Susana, tres voluntarios a los que la fundación «les ha cambiado la vida».

Ayudas anti-crisis en Madrid

Es, tal y como reconoce, un verdadero milagro… «Es Providencia divina; hoy ya está vacío y, de repente, empiezan a entrar donaciones cuando vamos a reponer, que no sabemos cómo ni de dónde proceden, y se llena de nuevo el banco para mañana».
Así, todos los días. Llegan personas «de todas las nacionalidades y condiciones» que jamás habían sentido necesidad de solicitar ayuda, y mucho menos comida para afrontar el día. «La gente está en la fila desde las seis de la mañana y, cuando llegan a por su comida, la mayoría se pone a llorar», relata, volviéndose a emocionar mientras pone nombre y rostro a cada uno de los que recuerda. «La mayoría es la primera vez que lo hace, y nos encontramos con empresarios y familias que siempre han vivido muy bien, pero que ahora se han quedado sin poder comer». Y, por eso, «seguimos, de lunes a domingo, desde el amanecer hasta las doce de la noche, y así se ha conseguido salir adelante». «Cada vez viene gente mejor vestida», deja caer, bajando la voz y alzando la mirada al mismo cielo en el que Conrado nunca ha dejado de creer…

«Aquí todos los días palpas a Dios»

Y todo esto, «¿por qué lo hacéis?», le pregunto, mientras percibo su mirada y su fe algo cansadas. «Por amor de Dios. La Fundación Madrina es obra de la Virgen, y aquí tenemos, presidiéndonos, a la Virgen de Schoenstat . Todo el mundo que viene es porque la Virgen, de una manera u otra, actúa. Ella va llamando, a su manera, a los voluntarios para ayudar, y ya contamos con 200». Estos han decidido dejarlo todo «y jugarse la vida por los más necesitados», pero «aquí nadie se queda sin comer», añade contundente Conrado. Además, «estamos protegidos frente a la pandemia y no tenemos miedo». Pero, «¿nada?», le insisto. «No, porque estamos sellados por el manto de la Virgen, que nos cubre a todos para seguir haciendo esta labor tan necesaria, para que ninguno de los hijos de la Virgen tenga hambre y para que ninguna madre pueda dudar de seguir adelante con su embarazo».

Llegan personas «de todas las nacionalidades y condiciones» que jamás habían sentido necesidad de solicitar ayuda

Una confianza ciega, para otros incomprensible, pero que está dando sus frutos allá donde el hambre le rompe las razones al corazón… «Esta mañana ha venido un señor de 93 años que nos ha dado 5 euros —todo lo que tenía— para comprar comida… Son detalles que, sin duda, derriten el corazón de Dios».

Esto «es un milagro cada día». Dios, continúa Giménez, «te da los medios para hacer su obra, y Él hace lo imposible. Tan solo necesita personas que le digan sí. Y yo, en su momento, le dije que sí, cuando muchos me dijeron que era un loco por buscar voluntarios cuando empezó toda la pandemia, y Dios los convence y los sella a fuego». Aquí, «todos los días palpas a Dios», y «yo les pido a los voluntarios que acojan a las madres y a los niños como si la Virgen misma les abrazase. Exactamente igual. Todos los días estamos viendo a Dios en los ojos sufrientes de estas madres y de estos niños que atendemos».

«Pasamos de dar 300 comidas diarias a 900»

Decía Paulo Coelho que «cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo». Y, en estos tiempos de angustia e impaciencia, debemos aferrarnos a la bondad de muchos para mantener nuestra embarcación a salvo. Aunque las olas columpien a destiempo nuestra marea. Aunque el sol tarde varias noches en volver.

Comedor San José

Donde amanece cada día es en el comedor social San José, de la parroquia San Ramón Nonato de Madrid. Este comedor surgió hace seis años y, como cuenta José Manuel Horcajo, su párroco, «nunca se había visto desbordado de esta manera». Los que acuden asiduamente a la parroquia aseguran que el éxito de este refugio vallecano está en que las puertas del templo siempre permanecen abiertas, como dos brazos que esperan —sin tiempo, en medio de una tempestad— un espacio de escucha, acogida y cuidado.

Al comienzo de la pandemia y del confinamiento, asegura el padre Horcajo, pensaron en cerrar el comedor: «Falta de voluntarios, incertidumbre, ausencia de muchos comensales que tenían miedo de salir… Pero empezó a llegar más gente a pedir comida: quince, treinta, ochenta, cien, trescientos… Como no podíamos dar las comidas dentro (tal y como hacíamos hasta el momento), inventamos un ingenioso sistema de reparto en diversos modelos para que pudieran llevarse comida caliente». Total, «que pasamos de dar trescientas comidas diarias a novecientas: se triplicó la cosa. Una auténtica locura».

«Esperan largas filas, durante horas, solo para un bocadillo»

Horcajo conoce, de primera mano, la gravedad del coronavirus, ya que administró el sacramento de la Unción de Enfermos al primer contagiado del hospital Gregorio Marañón, el 3 de marzo. Y, por eso, ahora, desde el comedor, con Jesús en el centro de su andar, no desampara a ninguna de las personas que acuden a pedirle auxilio.

Misa en la vacía parroquia de El Pilar, en Madrid

«Estábamos desbordados y cada día intentábamos llegar a todos con cierto orden», cuenta el sacerdote, quien se encontró una carga policial, contenedores ardiendo y jóvenes encapuchados corriendo el día que llegó a su nuevo destino en el Puente de Vallecas. Hoy, diez años más tarde, drogadictos, vagabundos y prostitutas que acudieron a la parroquia solicitando ayuda, testimonian la Palabra a través de los numerosos grupos de evangelización. Y también forman parte de la cadena de solidaridad que, en estos momentos, arropa uno de los barrios de Madrid con mayor pobreza, tasa de inmigración e inseguridad.

Durante los primeros días de pandemia, «la necesidad de algunas personas me dejaba pasmado», porque «esperaban largas filas pacientemente durante horas, a veces, solo para llevarse un bocadillo. Algo nunca visto». Cada día, continúa el párroco, «al terminar de atender a algunas personas en la parroquia, me pasaba por el comedor, que está enfrente, y preguntaba al encargado: “¿Han venido hoy más?”. “Sí, padre”, me decía, “la fila es más larga que ayer”». Entonces «me asomaba y veía que llegaba hasta el final de la manzana. “Vaya, llega hasta el final”, le decía. “No, padre, la fila sigue por el otro lado, llega hasta la parroquia y continúa”. Total, que no se veía el final…».

«Cada día es un milagro»

La parroquia cobija, entre otras muchas labores de acción social, los hogares de María de Villota, que alojan provisionalmente a personas sin techo. Estos tenían miedo de contagiarse pero, al ver las filas que se formaban para solicitar ayuda en el comedor, se conmovieron y decidieron sumarse a la causa. «Al final, ¡qué bonito!, los pobres que estaban temporalmente acogidos, se han convertido en los voluntarios que cada día cocinan, ponen los paquetes, pasan la lista, sirven la comida y recogen todo después». De esta manera, «se cumple el lema de nuestra parroquia: Pobres que evangelizan a otros pobres».

Voluntariado en tiempos de pandemia

Mientras me cuenta, el teléfono del padre Horcajo no deja de sonar. Y, con un carácter amable y paciente, a nadie le dice que no. Solamente les anima a esperar y a confiar. En lugares así, la espera y la confianza son unas aliadas perfectas si quieres llegar indemne al final del día… «¿Y cómo es posible llegar a tantas personas y, además, hacerlo sin miedo?», le interpelo, desde una trinchera que, desde luego, ya ha ocupado en demasiadas ocasiones. «Cada día, estos voluntarios se levantan a rezar un poquito y, a las ocho de la mañana, ya están funcionando las ollas y los bocatas. Preparan un menú según los recursos que nos hayan traído».

Y siempre, como en tantos otros lugares, con la Providencia como protagonista de la escena… «Hace unos días nos llegó desde Mallorca un cargamento de 450 lubinas; o sea, que adivina qué hay de comer. Si llegan patatas, huevos, pescado, etc., todo se cocina. Y lo que sobra, se guarda. Cuando falta, se hacen bocatas, pero nadie se ha quedado sin comer».

Como sucede en los lugares anteriores que ponen su vida al servicio de los más necesitados, aquí «cada día es un milagro», tal y como reconoce el párroco. «A veces he amanecido con la preocupación de no tener nada para cocinar. Hubo momentos, al principio, de desabastecimiento en los mercados, y no sabíamos qué preparar. Pero siempre llega algo a tiempo. Es sorprendente. Ya nos hemos acostumbrado, pero a cualquiera se le pondrían los pelos de punta, ver que tendrás una fila de cientos de personas y no tener nada que darles… Es un puro milagro».

@Carlos González/Revista Ecclesia/Religión Digital

DE BULOS, MENTIRAS Y POCA VERGÜENZA EN EL NEOTEMPLARISMO

No se ni tan siquiera por qué me molestó en desmontar mentiras que aparecen en páginas que se autodenominan templaria cuando la lógica y un poquito de conocimiento bastaría para que sus ciegos seguidores se dieran cuenta de las mentiras que les cuentan y que se tragan sin cuestionar nada.

Empezaremos con lo de " única reconocida eclesialmente".
Totalmente FALSO si se refieren a la Iglesia Católica, la de verdad, la del Vaticano, no a esa copia burda que utiliza el mismo nombre para confundir a los fieles y que se denomina igual pero cambiando el Romana por Renovada.

Igual pasa con esos monseñores con los que se fotografían y tanto nombran. La Iglesia Católica, la de verdad, la del Vaticano, desconoce y no reconoce a esos monseñores de pacotilla ni a los nombramientos que ellos hacen.

Es decir, que de "la única reconocida eclesialmente" nada de nada, salvo en lo que si es la única reconocida eclesialmente por esa iglesia paralela y falsa que copia e imita a la verdadera Iglesia Católica.

Y luego está la denominación que le dan a la cabeza de esa asociación de presuntos neotemplarios como "Doctor de la Iglesia", agregando entre paréntesis "(cum laude)".

Más mentira, más estupidez.

Les dejo en los párrafos siguientes que y quien es Doctor de la Iglesia.

Como siempre, un consejo gratuito, que no les engañen.

Fdo. Fr. +Anselmo de Crespi.

******************************************************************************************

Doctores de la Iglesia.

El concepto de Doctor de la Iglesia tiene sus raíces en el concepto de didáskalos en el Nuevo Testamento y en el tiempo postapostólico
Fuente: Catholic.net




"Doctor/a de la Iglesia" es un título que la Iglesia (el Papa o un concilio ecuménico) otorga oficialmente a ciertos santos para reconocerlos como eminentes maestros de la fe para los fieles de todos los tiempos.

Entre los Padres, algunos adquieren un destacado relieve por haber iluminado ampliamente todo el campo de la revelación y abierto nuevos caminos a la teología de los siglos posteriores; el ejemplo más eminente es San Agustín, cuya autoridad excepcional fue reconocida inmediatamente después de su muerte por el papa Celestino I. La Iglesia reconoce en ellos los intérpretes autorizados de su doctrina.

Su lista se constituyó lentamente. Desde el siglo VIII, la Iglesia latina reconoce como tal a San Ambrosio, San Agustín, San Jerónimo y San Gregorio, mientras que la Iglesia griega reconocía tres grandes «doctores ecuménicos» en San Basilio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo; la tradición latina posterior añadirá a éstos el nombre de San Atanasio, con lo que se tendrán cuatro doctores griegos como se tenían ya cuatro doctores latinos.

El título de doctor de la Iglesia recibió de Bonifacio VIII (1298) una primera consagración oficial y litúrgica; al igual que los apóstoles y evangelistas, los cuatro doctores latinos tienen oficio de rito doble con Credo en la misa.

Esta lista se ha engrosado considerablemente en los tiempos modernos. En 1567, el dominico San Pío V otorga el título de doctor a Santo Tomás de Aquino, y, en 1588, el franciscano Sixto V hace lo propio con San Buenaventura. En nuestros días han recibido el título y oficio de doctor, entre los Padres de la Iglesia, los siguientes: San Atanasio, San Hilario, San Basilio, San Cirilo de Jerusalén, San Gregorio Nacianceno, San Juan Crisóstomo, San Cirilo de Alejandría, San Pedro Crisólogo, San León, San Isidoro de Sevilla, San Juan Damasceno; entre los teólogos de la Edad Media y de los tiempos modernos, después de Santo Tomás y San Buenaventura lo han recibido San Beda (+ 735), San Pedro Damián (1072), San Anselmo (1109), San Bernardo (1153), San Antonio de Padua (1231), San Alberto Magno (1280), San Juan de la Cruz (1591) San Pedro Canisio (1597), San Roberto Belarmino (1621), San Francisco de Sales (1622) y San Alfonso María de Ligorio (1787). Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús y Santa Teresa del Niño Jesús.

Recientemente, en octubre de 2012, san Juan de Ávila y Santa Hildegarda de Bingen fueron proclamados Doctores de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI.

El título de doctor representa, además del oficio litúrgico, la recomendación de su doctrina, sobre todo en orden a la enseñanza

En la actualidad hay 35 Doctores, entre ellos cuatro mujeres (Santa Teresa de Ávila, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Lisieux y Santa Hildegarda de Bingen).

miércoles, 20 de mayo de 2020

MADRID PASA HAMBRE, MADRID TIENE HAMBRE



Madrid tiene hambre. Así de duro, así de cruel.
Mientras desde el gobierno de la nación se pelea por mantener este estado de excepción encubierto bajo la denominación de estado de alarma, desde el gobierno de la Comunidad no se trata el problema del hambre de miles de ciudadanos que esperan seis, siete, ocho horas interminables para recibir una bolsa de comida para llevar a casa.

Miles de madrileños que con esto del puto bicho dejaron de trabajar por culpa de las promesas de un ERTE que aún la mayoría no ha cobrado. Más miles de madrileños que sin trabajo contratado ejercían de lo que podían en trabajos sin control ni alta en la seguridad y que vieron cómo el Covid se llevaba sus expectativas de ganar un puñaito de euros con los que comer.

Todos ellos hoy con algo en común, el hambre, la mirada de sus hijos esperando la comida del día, y el llanto amargo de quien no.puede buscarse la vida para dar de comer a los suyos en estos tiempos de ruina y escasez, porque las normas del estado mantienen a raya a quien se intenta escapar del gueto de los horarios permitidos si no tienes justificación para estar en la calle, y parece ser que buscarte la vida para poder comer no es bastante justificación.

Unos y otros discutiendo en que si una cacerola y una bandera es infringir la ley y si El País Vasco se ha beneficiado de su relación amorosa con el presidente, y mientras, miles de madrileños con esa otra pandemia atroz que es el hambre.

Las iglesias, las congregaciones de muchas iglesias luchan en esa primera línea del hambre, junto con asociaciones de vecinos y ONGS que combaten también como pueden, solos, sin ayudas oficiales, para que en Madrid el hambre se vea derrotado.

Pero el hambre es un gran ejército que cuenta con las mentiras del gobierno y la nula atención de la Comunidad, y cuesta cada vez más atender a tanto dañado colateral por esa hambruna que avanza a paso de oca por las calles de Madrid.

El pueblo ayuda al pueblo. La solidaridad vecinal, la ayuda anónima, las donaciones de quien no le sobra pero puede compartir, las legiones de voluntarios buscando productos que llevar a esos oasis de esperanza, repartiendo presencialmente arriesgándose a contagiarse con el bicho, más monjas y curas arremangados intentando plantar cara a la necesidad, es el ejército del pueblo contra el hambre.
Mientras, los políticos a lo suyo.

Madrid pasa hambre, Madrid tiene a miles de desesperados, y créanme, no hay nada más peligroso que unos padres que no pueden dar de comer a sus hijos. Ante eso, ni alarma, ni bicho ni constitución, PAN, PAN Y PAN.

Fdo. Fr. +Anselmo de Crespi.

martes, 19 de mayo de 2020

SI NO ESTOY DE ACUERDO CON ESTE GOBIERNO, SOY UN DELINCUENTE.

Todo esto me recuerda tiempos de mi adolescencia, donde por la noche escuchaba a escondidas "La Pirenaica" y de día me tocaba correr delante de la policía por protestar contra el régimen del general por la gracia de Dios.

Ahora va a resultar que organizar una manifestación, aunque se haga guardando las medidas de seguridad, si es contra el gobierno, sería investigado por la policía para ver cómo sentar en el banquillo de los acusados delante de un juez a los organizadores.

Es decir, que si no estoy de acuerdo con la actuación homicida del gobierno en esta pandemia, o me lo callo o si quiero hacer algo, puede ser posible delito.

El posible delito no es usar la libertad de expresión, que el gobierno, garante hipócrita de ese derecho nunca lo vulneraría. El delito es usar la libertad de expresión contra el propio gobierno. Tócate las narices, con perdón.

Cuando decimos que Pedro Sánchez es el enemigo número uno de nuestros derechos, no estamos delinquiendo, estamos diciendo las verdades que estos sinvergüenzas ocultan, pues solo mienten sin rubor alguno, y si decirlo, manifestarse contra ellos, contra el gobierno, es delito, bien, confieso, soy un delincuente que no solo no me arrepiento, sino que esta tarde daré más fuerte a la cacerola para ver si se me puede escuchar desde La Moncloa, desde las sedes judiciales o desde la comisaría más próxima, para que se ahorren la investigación y no les quepa duda alguna de que soy un delincuente por expresar lo que pienso sobre este gobierno mentiroso, inútil y homicida.

Fdo. Fr. +Anselmo de Crespi.

******************************************************************************************

Interior investiga las protestas contra el Gobierno para perseguir a los organizadoresLa Policía busca las vinculaciones y conexiones de los dinamizadores de las manifestaciones espontáneas para determinar posibles responsabilidades

El Ministerio del Interior ya investiga las movilizaciones contra el Gobierno de los últimos días para identificar a los supuestos promotores y llevarlos ante la Justicia. El departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska cree que no se están produciendo de forma espontánea. Las diligencias policiales comenzaron este lunes sin que conste ninguna querella de la Fiscalía relacionada con las protestas ni tampoco la denuncia de ningún particular. La decisión ha provocado un profundo malestar en el cuerpo, que interpreta que está siendo utilizado por Moncloa para tratar de acallar las manifestaciones en su contra.

Hasta el fin de semana, Interior veía el llamado movimiento de Núñez de Balboa—comenzó en esa calle de Madrid el domingo 10 de mayo— como un conato de revuelta casi exótico, focalizado en uno de los barrios más exclusivos de España. La investigación supone ahora el reconocimiento de que las caceroladas han escalado a otra dimensión. El domingo llegaron a la puerta de la vivienda que comparten Pablo Iglesias e Irene Montero en el municipio de Galapagar y ya se han extendido casi por todo el territorio nacional, también por distritos y localidades humildes.

Las protestas contra la gestión del Gobierno se extienden a otras ciudades

La investigación en manos de la Policía Nacional tiene un origen controvertido. Según han confirmado fuentes próximas a las pesquisas, la iniciativa ha partido del Gabinete de Coordinación y Estudios, un órgano dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, que tiene como principal misión supervisar la actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Desde julio de 2018, lo dirige el comisario José Antonio Rodríguez, más conocido por el apodo de 'Lenin' por su fuerte vinculación con el PSOE. Ya ocupó puestos de responsabilidad en Interior en la etapa de Alfredo Pérez Rubalcaba y, cuando Grande-Marlaska aterrizó en Castellana 5, Ferraz lo colocó en ese puesto clave del ministerio. Fuentes del departamento niegan, sin embargo, la vinculación de este gabinete con las pesquisas y se desmarcan de la orden.

Denuncia a los juzgados

La Jefatura Superior de Policía de Madridpuso en marcha la investigación este mismo lunes. El objetivo es rastrear las diferentes protestas que se están registrando para tratar de encontrar posibles patrones de actuación que permitan llegar hasta unos supuestos organizadores. También deben analizar las posibles vinculaciones políticas de los participantes y el modo en que se coordinan los llamamientos, precisan las fuentes consultadas. Las teóricas conclusiones se transformarán en un informe que será enviado a los juzgados de plaza de Castilla para tratar de abrir una causa penal contra los manifestantes.

La medida ha provocado inquietud en la Policía por sus intensas connotaciones ideológicas. Por un lado, ha sorprendido la apertura de la investigación por iniciativa exclusiva del ministerio. En el cuerpo no consta ninguna querella de la Fiscalía contra las personas que están saliendo a la calle ni contra sus hipotéticos líderes. Asimismo, tampoco se tiene conocimiento de que se hayan iniciado acciones judiciales por parte de algún particular o asociación.

El propio objeto de las diligencias genera las mismas dudas. Pese a las sospechas del ministerio, los especialistas coinciden en que todos los indicios apuntan a que se trata de una movilización espontánea de carácter netamente vecinal que ha prendido de forma fortuita. No se ha localizado en las redes ningún anuncio de la primera gran cacerolada de Núñez de Balboa. Además, los expertos sostienen que, aunque hubiera un grupo de organizadores dirigiendo las protestas, es cuestionable que los hechos sean susceptibles de ser investigados por la vía penal. Ni siquiera con el estado de alarma sería delito convocar una marcha. Conllevaría únicamente sanciones de tipo administrativo por no respetar las restricciones sanitarias o no comunicar previamente las movilizaciones a la Delegación del Gobierno. En la Policía, ha cundido la idea de que la investigación es una maniobra del Ejecutivo para intentar desactivar este vector de descontento.

Vox se desvincula

Muchas voces han vinculado a Vox con este movimiento, pero el partido niega toda responsabilidad, aunque muchos de sus dirigentes están sumándose a título personal. Con todo, la mente de Santiago Abascal está puesta en el próximo sábado. La formación ha trasladado a lassubdelegaciones del Gobierno de todas las capitales de España que ese día ha convocado protestas ciudadanas en coche. La mayoría de ellas no ha respondido o lo ha hecho en sentido positivo, lo que da vía libre a la formación para ejecutar sus planes.

No ha ocurrido lo mismo en Cataluña, donde las marchas han sido prohibidas porque, según Interior, pueden afectar a la salud de los ciudadanos con el argumento de que coinciden con las franjas habilitadas para hacer deporte o pasear. También las ha vetado la Delegación del Gobierno en Castilla y León alegando que constituyen "un riesgo para la salud".

Al margen de estos dos casos, la mayor parte de subdelegaciones están dando luz verde a la iniciativa. En algunos casos, como Málaga, Valencia, Zaragoza, Huesca y Teruel, los organismos han reclamado a la organización un cambio del recorridoinicialmente propuesto. En la mayoría, ni siquiera eso. Las subdelegaciones se han limitado a no contestar al comunicado realizado por Vox, que únicamente tiene la obligación de informar a la autoridad para dar curso a su empresa.

Silencio administrativo

Es lo que ocurre en Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Castellón, Alicante, Asturias, La Rioja, Canarias, Baleares o Álava. En todos estos territorios, consideran desde Vox, el silencio administrativo se torna en autorización, por lo que el partido estaría habilitado para desarrollar sus protestas tal y como han sido planteadas. También pasaría lo mismo en Madrid, Ceuta, Melilla y Navarra, aunque en el caso de estos últimos cuatro lugares aún está por pronunciarse la formación de Abascal.

La organización de las marchas, por lo tanto, cuenta con que llevará a cabo la protesta en la práctica totalidad de España de la forma propuesta. Es decir, los manifestantes estarán en todo momento en sus vehículos respetando laslimitaciones previstas por el estado de alarma y la normativa establecida en su zona en función de la fase en la que esta se encuentre. Vox tiene todas sus fuerzas enfocadas a que estas concentraciones salgan bien y no haya altercado alguno que estropee la iniciativa, la primera que plantea una manifestación en época de estado de alarma.


@JOSÉ MARÍA OLMO
@ROBERTO R. BALLESTEROS
@El Confidencial

lunes, 18 de mayo de 2020

LA VERDADERA DESTREZA, EL ARTE MARCIAL ESPAÑOL

Interesante artículo rescatado de febrero de 2011 en mediavida.com

Si Okinawa es la clave para entender cómo, hasta que punto, cuando hablamos de Cultura, los conceptos de Oriente y Occidente pierden realmente sentido a través de algo considerado tan oriental como las Artes Marciales, el método, más bien la ciencia, de la Verdadera Destreza, es el vértice donde confluyen, Historia, Cultura, Artes Marciales y la negación acomplejada, hija del desconocimiento, de nuestra valiosa herencia cultural.

A menudo buscamos referentes y místicas en el Lejano Oriente cuando tan solo con escarbar en nuestra cercana tradición descubrimos cosas tan sorprendentes como que la exótica tempura que modernamente hemos incorporado a nuestros yantares, no es ni más ni menos que un ibérico rebozado de toda la vida, llevado a Japón por los jesuitas portugueses y españoles allá por el s. XVI. Y que ahora nos vuelve.

Aunque, si bien, como ya hemos visto, el pankration griego nos puede llevar directamente desde la Antigüedad Clásica al kárate de nuestros días, la Verdadera Destreza, resulta en si, en este aspecto, una pista falsa en el camino desde Occidente a Oriente de las Artes Marciales.

¿EN QUÉ CONSISTE LA VERDADERA DESTREZA?

La Verdadera Destreza es un método de lucha, de lucha con espada, basado en las enseñanzas y la obra de Don Jerónimo Sánchez de Carranza, autor del libro De la Filosofia de las Armas y de su Destreza y la Agresión y Defensa Cristiana (1.569).

Este sistema basado en la razón, la geometría y las matemáticas y que más allá de un manual de lucha es un compendio filosófico y moral, fue desarrollado por Don Luís Pacheco de Narváez, maestro de armas del rey Felipe IV de España, a través de sus once obras publicadas.

El método acabaría por convertirse en la principal escuela de esgrima española, imponiéndose a la denominada Destreza Común, vigente hasta ese momento. Tuvo y tiene una gran influencia y difusión. Tanto es así que aún hoy en día se ofrecen seminarios y hay quienes debaten sobre su influencia en otras Artes Marciales orientales, como la Eskrima de Filipinas, aunque he aquí la pista falsa a la que nos referíamos.

España tuvo dominio de varios siglos sobre las Islas Filipinas, de donde es originario este Arte Marcial, cuyos practicantes manejan con contundente destreza un bastón corto. Si de algún modo recibieron influencia de la esgrima española, esta más bien tuvo que provenir de la esgrima común de la soldadesca y la marinería que se batió por aquellos lares, más que de la Verdadera Destreza, más extendida entre los espadachines civiles en sus lances y reyertas a punta de espada ropera.

DEL OLÍMPICO PANKRATION A LA VERDADERA DESTREZA ESPAÑOLA

Al respecto de todo esto y centrándonos en la propia Europa, si el pankration griego es el bisabuelo del kárate y si la Verdadera Destreza es en cierto modo similar al famoso Hagakure (el libro secreto del samurai japonés, escrito en el siglo XVIII); si la cultura y las artes están en el fondo tan interconectadas, ¿cómo se explica la evolución tan dispar entre las Artes Marciales asiáticas y las europeas, las cuales hemos tenido que importar ante la aparente carencia (más bien desconocimiento) que sufrimos?

La respuesta la hallamos en primer lugar en que en Europa, como en todos lados, la cultura se adapta a las necesidades. De este modo las Artes Marciales europeas siguieron una evolución paralela a la de las tecnologías aplicadas al arte de la guerra, quedando tempranamente relegadas las técnicas de lucha con la mano desnuda, así como en su momento, la esgrima fue arrinconada por las armas de fuego.

Es reveladora la historia de la práctica desaparición del pankration de la faz de Europa. En Grecia, el permanente estado de guerra entre las polis condujo a que el final sólo pudiera quedar una, y esa una no sería ninguna de las ciudades helenas, ni siquiera ninguno de los esquejes de cultura griega que desde Ampurias al Ponto prosperaban alrededor del Mediterráneo. Sería una Roma militarista e imperial aunque en cierto modo desde sus orígenes muy en deuda con la cultura griega que acabaría por liquidar. Ya en época romana, el pankration se vería rebasado por la violencia y el sucio negocio de las sangrientas luchas de gladiadores para ser finalmente apuntillado por las beatas prohibiciones de los inmorales emperadores bizantinos cristianos, de todo lo que oliera a juegos paganos.

No cabe duda de que los deportes y entretenimientos son el reflejo del estado moral de una sociedad (pensemos sino en el fútbol contemporáneo?).

Para finalizar y relacionada con todo esta historia, una película, Los Inmortales (Highlander), 1.986. Vale, está llena de anacronismos, pero algo debían saber los guionistas de todo este rollo que os he explicado.

Aquí un maestro de armas español, encarnado por Sean Connery, adiestra al escocés Connor MacLeod en el manejo de la espada, porque al final, sólo puede quedar uno.
Además, fijaos que el arma que lleva Juan Ramírez Sanchez-Villalobos es, ¡una katana japonesa!
Ni más ni menos: esto sí que es transmisión cultural.

LA DESTREZA COMÚN Y LA VERDADERA DESTREZA


Claro que, entonces, si Carranza había desarrollado su nuevo sistema a mediados del siglo XVI la pregunta lógica es ¿qué esgrima se practicaba en España antes de la aparición de la Destreza Verdadera? La respuesta hay que buscarla, entre otros lugares, en los textos de aquellos que escribieron sobre Destreza Verdadera, que suelen, con intencionado desprecio, hablar de ella como Esgrima o Destreza Vulgar o Común. Ese es el nombre que usaban Carranza, Pacheco y sus seguidores para definir tanto la esgrima que se practicaba antes de aparecer la Destreza Verdadera como la que practicaban aquellos contemporáneos suyos que no seguían los principios de su escuela.

Esta denominada Esgrima Vulgar o Común encuentra sus primeros referentes escritos en manuales que datan de finales del s. XV. Así, se hace mención de Jaime Pons, que fue un maestro de origen mallorquín que vivió y publicó su tratado en Perpiñán, entonces bajo la soberanía de la Corona de Aragón, en el año 1474. En el mismo año, en Sevilla, aparece el tratado del Maestro Pedro de la Torre. Posteriormente también en Sevilla vería la luz el tratado de otro maestro, Francisco Román, en el año 1532. A estos tratados hacen referencia autores de Destreza Verdadera identificándolos con la Escuela de Esgrima Común.

La siguiente pregunta lógica, entonces, es ¿cómo era la Esgrima Vulgar?
Aunque los tres tratados mencionados están perdidos, los tratados de Destreza Verdadera describen con detalle las técnicas (denominadas tretas) de la Esgrima Común, y hacen constante referencia a ellas como al adversario a batir. La AEEA se ha centrado en estudiar estas tretas con el fin de reconstruir en la medida de lo posible la Esgrima Común tal y como se practicaba en España a finales del XVI y en el XVII. Las conclusiones que se han ido obteniendo nos conducen a inferir que la Esgrima Común española era, en sus principios fundamentales, la misma que la practicada en toda Europa y en su ejecución muy parecida a la escuela italiana de la misma época. Presenta, lógicamente, características propias, así como diferencias formales y de planteamiento, sobre todo táctico, además de un cierto número de tretas que no hemos visto, hasta el momento, en manuales de la escuela italiana contemporánea. Pero en lo esencial, como se ha dicho, se ajusta a los mismos fundamentos y principios. ¿Se trata, entonces, de una derivación de la escuela italiana? No. La incuestionable existencia de una tradición formal de esgrima española propia que alcanza hasta el s. XV parece indicar más bien que ambas escuelas comparten una génesis común y que a lo largo del tiempo se influencian mutuamente.

Tras la emergencia de la Destreza Verdadera la Esgrima Común no desapareció sino que convivió durante un siglo y medio con su antagonista, adaptándose a las circunstancias que imponían no solo esta convivencia con otra escuela en un mismo espacio físico y social sino también la necesaria evolución de la esgrima dictada por los cambios históricos y que condujeron a la adaptación de las tretas primigenias, dando origen a otras nuevas, más acordes con las circunstancias impuestas, por ejemplo, por los cambios en la morfología de las armas.

Las Tretas de la Esgrima Común Española
Para Espada Sola

1 - La Estocada de Puño
2 - Cornada
3 - Botonazo
4 - La Zambullida
5 - La Manotada
6 - La Estocada a la Mano
7 - La Enarcada
8 - La Engavilanada
9 - La Torneada
10 - Remesón y
11 - Golpe de Espada
12 - Llamar
13 - El Quiebro (Desplante)
14 - La Final
15 - La Garatusa
16 - La Ganancia y
17 - La Reganancia
18 - La tentada
19 - El Arrebatar y Tajo
20 - El Codazo
21 - El Brazal
22 - El Canillazo
23 - La Treta Doble
24 - Tajo Horizontal
25 - Revés Horizontal
26 - Tajo Ascendente
27 - Revés Ascendente
28 - La Escampavita
29 - La Irremediable
30 - La Defendida
Para Armas Dobles

Tretas de Espada y Daga

1 - La Encadenada
2 - Empanada o Cobertera
3 - Espinillazo
4 - Manotear
5 - Encomendada

Tretas de Espada y Capa
1 - Encapar al Enemigo
2 - Arrojar la Capa sobre la Espada

Así, como elemento característico, la puesta en práctica de los principios de la Esgrima Común para espada sola se articula alrededor de las llamadas 30 tretas. Éstas eran técnicas generales de las que salían otras más particulares y se ejecutaban respetando unos principios básicos.

EN RESUMEN

a) En España hubo dos escuelas de esgrima:

La Esgrima primigenia, después llamada Esgrima o Destreza Común o vulgar, que entronca con la escuela italiana y europea.La Destreza o Verdadera Destreza, a partir de mediados del Siglo XVI.

b) La Esgrima Común coexistió con la Destreza Verdadera durante un siglo y medio en el que ambas escuelas se enfrentan tanto en el campo físico como en el intelectual, terreno este último en que la Verdadera Destreza triunfa indiscutiblemente, como demuestran el número gran número de manuales publicados sobre ésta y las escasísimas referencias a literatura sobre Esgrima Común.

c) La Esgrima Común española, a pesar de los esfuerzos de los seguidores de la Destreza por desprestigiarla en todos los ámbitos, no era un sistema de lucha callejera de las clases populares, sino una escuela completa de esgrima, con un corpus de principios y aplicaciones bien estructurado y con una tradición de siglos que se remonta a la Edad Media.

Y es esta escuela, con sus fundamentos, sus técnicas, sus planteamientos tácticos y toda la historia que le rodea, incluyendo los Maestros que la practicaron, la enseñaron y la hicieron evolucionar para que siguiera viva y útil en cada momento

@_iuma_ / mediavida.com

Así se condenó a los ancianos: "No se permite ingresar pacientes de residencias al hospital"


Un parte de alta de las Urgencias del Hospital Infanta Cristina, de Parla (Madrid), del 25 de marzo confirma que había órdenes de rechazar a los ancianos de residencias con síntomas de coronavirus



"Ante la situación de saturación actual, y por indicación de dirección médica dada esta mañana, no se permite el ingreso de pacientes de residencia en el hospital". Esta es la sentencia escrita en el parte de alta de Urgencias al que ha tenido acceso El Confidencial y por el que se devolvió a su centro asistencial a una mujer menor de 80 años que presentaba "neumonía bilateral" y "probable covid 19 (pendiente PCR)", según se especifica en el "juicio clínico" del mismo documento. La paciente fallecía tres días después en su residencia tras no ser ingresada en el Hospital Infanta Cristina, de Parla (Madrid).

El 25 de marzo, mientras el pico de la pandemia de coronavirus ascendía, estaba a punto de saturarse la capacidad de los hospitales madrileños y se abría el hospital Ifema para intentar paliar la debacle, la dirección del Hospital Infanta Cristina tomó la decisión de no admitir pacientes que llegaran de las residenciasde mayores de la comunidad. Esta denuncia —la orden de que los ancianos sospechosos de coronavirus no fueran ingresados en los hospitales y fueran devueltos a los centros con tratamientos simplemente paliativos— fue realizada varias veces por personal de esos centros y por la propia patronal de las residencias. Ahora, por primera vez, se desvela por escrito.

"Ante la situación de saturación actual, y por indicación de dirección médica dada esta mañana, no se permite el ingreso de pacientes de residencia"

La paciente había sido derivada a Urgencias del hospital porque presentabagraves dificultades para respirar, con "una desaturación del 78%". En la residencia, tras presentarse los dos primeros casos de residentes con coronavirus, la derivaron al hospital por temor a que pudiera tratarse de un nuevo contagio. Tras recibir una sesión de hemodiálisis, el facultativo que la atendió en Urgencias deja anotado que la mujer mejora hasta llegar al 95% de saturación. Sin embargo, también deja por escrito la orden dada esa misma mañana por la dirección médica del hospital: "No se permite el ingreso de pacientes de residencia en el hospital" ante la "situación de saturación actual".

El facultativo también refleja en el parte de alta que había requerido la opinión del jefe de guardia para valorar el ingreso hospitalario de la mujer. "Comentado esta mañana también con el jefe de guardia que me autorizaron realizar diálisis y valoración inicial, pero no ingreso". Tras esto, la anciana es 'devuelta' a su residencia por la tarde pese a que el juicio clínico es "neumonía bilateral en paciente paliativa en hemodiálisis. Posible covid-19 (pendiente PCR)".

El hospital pautó para la anciana su tratamiento posdiálisis y, para los problemas de respiración, "si es posible, hacer inhaladores en la residencia". Y como cuidado paliativo, morfina a bajas dosis, algo que ya había denunciado precisamente el presidente de la patronal de las residencias, Ignacio Fernández Cid. La pasada semana, aseguró en EsRadio que "llevamos denunciando que nos habían abandonado y no nos dejaban hacer derivaciones" a centros hospitalarios y que solo les mandaban "medicamentos para sedación y morfina".

"Me autorizaron diálisis y valoración inicial, pero no ingreso", dice el parte de Urgencias. La anciana fue devuelta a su residencia. Murió 72 horas después

Fuentes oficiales del hospital aseguran que fue "una decisión clínica de la dirección médica del hospital, sobre un caso concreto en el que se trató de minimizar lo máximo posible el riesgo de contagio en un paciente frágil, en tanto se tuviera el resultado de la PCR. En la fecha referida, la situación era de alto riesgo epidemiológico y el resultado de la PCR podía tardar por entonces 3tres o cuatro días, por lo que la dirección médica consideró que lo más seguro para el paciente era no exponerlo a dicho riesgo".

Pinche el parte para verlo en detalle. (EC)

"Cada caso clínico se adecúa a las condiciones del paciente y a la situación epidemiológica, y se toman las decisiones buscando siempre el menor riesgo para el paciente". Sin embargo, en el parte de alta, el facultativo no se refiere a una orden de la dirección para ese caso concreto sino genérica, ya que impide "el ingreso de pacientes de residencia".

Hasta ahora, además de las denuncias de los trabajadores de las residencias y de la patronal, la propia presidenta de la Comunidad de Madrid ha insinuado que esa orden de no hospitalizar a los ancianos existía. En la entrevista del pasado domingo en 'El Mundo', donde se habló mucho de las imágenes y poco del contenido, Isabel Díaz Ayuso decía sobre la denuncia de la patronal de residencias que "si ha habido criterios técnicos y sanitarios que te dicen que igualmente esta persona va a fallecer, que mejor se quede ahí, yo no lo puedo cuestionar ahora en frío y a toro pasado". En Cataluña, incluso, se puso un tope de edad —80 años— para ingresar en las UCI a los afectados por coronavirus, algo quetumbó por inconstitucional el Ministerio de Sanidad. Eso sí, cuando la ola de saturación ya había pasado.

Murió en la residencia 72 horas después

El parte de Urgencias del Hospital Infanta Cristina confirma que, "dada la saturación", se había dado la orden de no admitir los ingresos hospitalarios de pacientes derivados de residencias con posible covid-19. De hecho, en el caso de esta paciente, se establecía que, si mejoraba su situación, podía acudir el viernes a su sesión de hemodiálisis "en ambulancia individual, aislada", remarcando en el parte esta circunstancia por temor a contagios. Sin embargo, la mujer nunca volvería al hospital: fallecía en la residencia el sábado 28 de marzo. Habían pasado 72 horas desde que se rechazara su ingreso.

Su caso es uno de los 4.706 ancianos"con síntomas compatibles de covid-19" muertos en las residencias de Madrid, según los datos actualizados a 12 de mayo por la Consejería de Asuntos Sociales y que el Gobierno central se niega a hacer públicos desde hace más de un mes porque, en palabras del ministro Salvador Illa, aún "los estamos valorando y analizando". A ellos hay que sumar los 1.180 fallecidos con PCR confirmado. En total, desde el 8 de marzo, 5.886 residentes fallecidos a los que en lo más duro de la pandemia de coronavirus se condenó a intentar sobrevivir fuera de los hospitales, según confirma el documento desvelado por El Confidencial.

@El Confidencial/ALBERTO PÉREZ GIMÉNEZ