BARRA ORDEN DE LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO DEL TEMPLO DE JERUSALEM.BARRAORDEN DEL TEMPLEBARRA
FRATERTEMPLI - ORDEN DEL TEMPLE, el blog: El Santo Cristo de Fisterra en la peregrinación jacobea
FRATERTEMPLI, EL BLOG DECANO DE LA ORDEN DEL TEMPLE EN INFORMACIÓN TEMPLARIA, RELIGIOSA Y MEDIEVAL

LA RELIQUIA

LA RELIQUIA
LA CASA FOX, EN PODER DE LA RELIQUIA DESDE EL 191 AL 902 AÑO DEL TEMPLE

“AÑO 191 DEL TEMPLE, (1309), UNOS 40 CABALLEROS TEMPLARIOS PROCEDENTES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA DIRIGIDOS POR SU COMENDADOR FR.++BERENGUER DE BELVIS RESISTEN A DURAS PENAS EN EL CASTILLO DE MONZÓN EL ASEDIO DE LAS TROPAS DE JAIME II DIRIGIDAS POR EL PROCURADOR GENERAL ARTAL DE LUNA. RENDIDO EL CASTILLO, EL COMENDADOR TEMPLARIO HACE ENTREGA DE SU CRUZ PECTORAL AL CONQUISTADOR DE LA FORTALEZA ARTAL DE LUNA, CON LA ÚNICA CONDICIÓN DE QUE NO LA DEJARA CAER EN MALAS MANOS, MANOS SACRÍLEGAS, ES DECIR, EN LAS MANOS DE LA IGLESIA, PARA QUE NO DESAPARECIERA. ARTAL DE LUNA CUMPLE SU PALABRA Y ENTREGA LA CRUZ A LA MADRE DE UN TEMPLARIO, DEFENSOR DEL CASTILLO. LA RELIQUIA LLEGA POR ESTA VÍA A LA TEMPLARIA CASA FOX, QUE LA CUSTODIA HASTA NUESTROS DÍAS. DONDE ESTÉ LA CRUZ ESTÁ LA ORDEN. ASI HA SIDO Y ASI SERÁ, PESE A LOS INTENTOS DE APROPIACIÓN POR PARTE DE ELEMENTOS AJENOS A LA MISMA AUNQUE EN ALGUNOS CASOS VISTIERAN NUESTRO BLANCO MANTO. ROGUEMOS A LA CRUZ PARA QUE CON LOS DELINCUENTES QUE PROTAGONIZARON LOS DESHONROSOS Y DELICTIVOS HECHOS OCURRIDOS EN EL SIGLO XX EN BELVER DE CINCA CON LOS RESTOS DE LOS DEFENSORES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA Y VECINOS TAMBIÉN ALLÍ ABANDONADOS SE HAGA JUSTICIA Y LOS RESTOS DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS Y DE LOS VECINOS PROFANADOS Y EXPOLIADOS JUNTO A ELLOS ABANDONEN EL VERTEDERO Y EL OSARIO PARA QUE, UNA VEZ ENTREGADOS A QUIEN DESDE EL PRIMER MOMENTO DEL EXPOLIO Y LA PROFANACIÓN NO CESA EN ESTA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIATH, RETORNEN DE SU MANO A LA SEPULTURA DIGNA DE LA QUE NO DEBIERON SER PRIVADOS EN DONDE DISPONGA EL HEREDERO DE LA CASA FOX, TEMPLARIO INCANSABLE Y LUCHADOR INAGOTABLE AL QUE TODAS LAS RAMAS DE LA ORDEN Y DEMÁS GENTE DE BIEN DEBIERAMOS AYUDAR EN SU BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS. ES NUESTRA OBLIGACIÓN."

¿CONTINUAREMOS MIRANDO PARA OTRO LADO MIENTRAS LOS RESTOS DE LOS +HERMANOS SIGUEN EN EL VERTEDERO?

SI QUIERE CONOCER LOS HECHOS, EL LUGAR DONDE SE PROFANARON LAS TUMBAS DE ANTIGUOS CABALLEROS TEMPLARIOS. SABER QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS Y CULPABLES DE LA SACRÍLEGA PROFANACIÓN Y POSTERIOR ABANDONO DE LOS RESTOS HUMANOS EN EL VERTEDERO DE BELVER, ENTRE EN EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto
Belver de los Horrores

UNIDAD DE ACCIÓN

DESDE HOY, 1 DE MARZO DE 2012, EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES SE UNE AL BLOG DE FRATERTEMPLI, PASANDO A SER PARTE DEL GRUPO FRATERTEMPLI, ORDEN DEL TEMPLE.

CUALQUIERA PUEDE ACCEDER AL MISMO PULSANDO TANTO EN LA RELIQUIA, COMO EN LOS MÚLTIPLES ENLACES QUE EN FRATERTEMPLI HAY PARA ACCEDER A BELVER DE LOS HORRORES.

NO DESCANSAREMOS HASTA QUE SE HAYA HECHO JUSTICIA CON "LOS MUERTOS DEL VERTEDERO Y LA CASA FOX"


NNDNNSNTDG

POR SI HAY ALGÚN DESPISTADO.

Para que si alguien, despistado o intencionado, cree o dice que nos ha escrito no siendo verdad, y aunque desde la creación del blog está en la parte inferior del mismo nuestra dirección de correo electrónico, nuestro email es fratertempli@yahoo.es , siendo el máximo responsable de lo que aquí se dice, Fr.+++ Anselmo de Crespi.


SI TARDA UNOS MOMENTOS EN CARGAR LA SIDEBAR, (PARTE DERECHA), LES PEDIMOS DISCULPAS, PERO SERÁN SOLO UNOS BREVES MOMENTOS LO QUE TARDE.




NADA DE LO QUE APARECE EN FRATERTEMPLI ES MENTIRA

JURO QUE TODOS LOS COMUNICADOS QUE APARECEN EN EL BLOG DE FRATERTEMPLI SON CIERTOS, QUE EN ESTE BLOG NADA ES MENTIRA SALVO LAS BROMAS E INOCENTADAS DEL DÍA DE LOS INOCENTES.

TODO AQUEL QUE POR LOS MOTIVOS QUE FUERAN, SOBRE TODO POR INTERESES ECONÓMICOS PERSONALES, DIGA O PUBLIQUE QUE ALGUNO ES MENTIRA, QUE LO DEMUESTRE Y VAYA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. MIENTRAS NO HAGAN ESO, EL RESTO DE DESMENTIDOS POR PARTE DE LOS QUE SE ALIMENTAN DE ESTAFAS Y DE SACAR DINERO A COSTA DE LA ORDEN DEL TEMPLE, NOS DAN IGUAL, PUES POR SUS HECHOS LOS CONOCEREIS, Y FRATERTEMPLI NUNCA HA MENTIDO SABIÉNDOLO QUIEN NOS SIGUE, Y ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A AMENAZAS DE DENUNCIAS QUE NUNCA LLEGAN POR SER SIEMPRE CIERTO LO QUE PUBLICAMOS.

FTAT, NND. Fr. +++Anselmo de Crespi,

que por cierto, y para algún ignorante, es mi nombre iniciático, no es un alias, ni un nick tras el que esconderme, ni por supuesto mi nombre de pila. Y no soy conde, ni marqués, ni tengo ningún título de esos que como en Illescas, (Toledo), compran algunos y que son más falsos que ellos mismos.

martes, 17 de noviembre de 2020

El Santo Cristo de Fisterra en la peregrinación jacobea

 


Reza la canción popular que en cada Semana Santa se oye como una letanía desde que se instituyó la romería del Santo Cristo de Finisterre, que surgió al margen de la peregrinación al Fin del Camino como nueva atracción con esta venerada y misteriosa imagen capaz de competir con el propio Santiago. 


Pero existe otro Santo Cristo de similar factura y coincidente leyenda que se adora en la catedral de Burgos. Esta talla, según la tradición, fue encontrada en una caja que flotaba en el mar, en el año 1308. Un piadoso mercader la adquirió para entregarla a unos frailes agustinos que había en la ciudad castellana. De autor anónimo del siglo XIV, el crucificado es de madera recubierta con piel de búfalo o carnero y va clavado a una cruz arbórea de madera. La cabeza lleva la barba y el cabello de pelo natural que parecen nacidos en la misma figura. Y está tapado el paño de pureza por faldellineslargos de distintos colores y diseños.


He resaltado estos puntos en común, aunque de la imagen de Fisterra sorprende por el gran conocimiento del escultor sobre el comportamiento de la sangre en el cuerpo humano. Representa a la perfección cómo escurre por la piel, además de que debía tener buenos estudios o asesores de anatomía, pues las heridas se muestran con magulladuras, marcas de necrosis y un indicio de excoriaciones abdominales. 


A primera vista la concordancia con la figura del cuerpo yermo impreso en el Santo Sudario de Turín acongoja y maravilla. La Sábana Santa  estuvo en posesión del emperador de Constantinopla, Balduino II, hasta 1247 y en ese año se cree fue vendido a la Orden del Temple. Se pierde su pista hasta que reaparece en 1346 en manos del conde Geoffrey de Charney, sobrino del comendador templario de Normandía que murió en la hoguera junto al Gran Maestre Jacques de Molay. 


Por lo que no hay que descartar a los Caballeros como responsables de la llegada del Santo Cristo a Fisterra, vinculados a la familia Mariño (véase mi artículo “Recuento de las Casas Nobles de Fisterra VI: los Mariño”.


Al mismo tiempo su relación con la ruta jacobea es destacada en obras como “Descripción del Reino de Galicia” (s. XVI) del Licenciado Bartolomé Sagrario de Molina, que le dedica una glosa al Cristo al que acuden los más romeros que vienen al Apóstol:


“Aquí está la imagen de gran devoción/ Por cuyos milagros ansi verdaderos/ Es visitada de cuantos romeros/ Visitan la casa de nuestro Patrón.”Añadiendo en la glosa: “En esta villa está vn Crucifixo tan maravilloso, y de tan gran deuocion, que se dice no hazerle ventaja el que arriba diximos de Orense, al qual acuden los mas romeros que vienen al Apóstol”.


El licenciado Molina observa las prácticas de los peregrinos y recaba numerosas leyendas en Padrón, Finisterre y Santiago (ninguna de la Virxe da barca), sin detenerse a valorar su mayor o menor veracidad, lo que refuerza el valor documental de sus aportaciones. En Fisterra confirma la frecuente presencia de peregrinos que antes ya habían pasado por la Catedral atraídos por el hecho de poder postrarse ante el Hijo de Dios, tras su estancia en Santiago. Destaca la relevancia que mantiene la peregrinación, “mayormente en año de jubileo”.


Se cree que Molina pudo ser de origen malagueño y fallecer en Mondoñedo (Lugo) hacia 1575, de cuya catedral llegó a ser canónigo. Junto con el cordobés Ambrosio de Morales, que llegaría a las tierras gallegas unos veinte años después, es el autor que más información directa ofrece sobre el estado de la cuestión jacobea en Galicia en el siglo XVI.


Su famosa obra es el fruto de sus viajes y recopilación de datos realizada in situ. Está dividida en cinco partes: De los cuerpos santos, De las cosas notables que hay en este Reyno, De los puertos de mar y rías del Reyno, De los ríos y pueblos y De los linajes y solares. Es en los primeros apartados donde da noticias de reliquias, procedencia de los peregrinos, el Hospital Real de Santiago, la heráldica santiaguista, etc.


También el soldado peregrino polaco Ehrich Lassota de Steblovo, en su Diario redactado hacia 1584, relaciona el Cristo de Finisterre con los de Ourense y Burgos, al tiempo que transmite la leyenda popular que sostiene que suda y le crecen el pelo y las uñas:


"En una capilla de esta iglesia, y a la izquierda, se encuentra un crucifijo de escultura, que no llega a la altura de un hombre, en un altar colocado, y que pasa por muy milagroso. Cuando un sacerdote le descubre, se pone primeramente de rodillas, empieza a rezar el 'Te Deum laudamus', y con una larga caña quita las cortinas que le cubren; quienquiera que sea, si desea verle, tiene que arrodillarse. Se pretende que le crece el pelo y las uñas y que suda algunas veces. De esta especie hay dos crucifijos más: uno en Orense, también Galicia, y otro en Burgos".


En 2008 fue sometido a una amplia restauración que modificó parte de su expresividad aduciéndose que la original es la que se recuperó luego de retirar capas de pintura posteriores.


Las radiografías mostraron que en origen el Santo Cristo se articulaba igual que el de Burgos: cuello, hombros, codos, rodillas, los tobillos, caderas y muñecas.


“A la tradicional badana cubriendo las uniones, aparecen diversas telas cubriendo amplias zonas de la superficie. Dicha tela una vez estucada y policromada confiere a la obra gran naturalidad. La solución de revestir con tejido amplias zonas humanizó “la piel” de la imagen que cede ligeramente al tacto, simulando la morbidez de un cuerpo real. Dicha tela una vez estucada y policromada confiere a la obra una gran naturalidad. El efecto es todavía hoy sobrecogedor, debiendo conmover al fiel presenciar el descendimiento de la imagen que, al ser desenclavada, bajaba los brazos, doblando los codos y las muñecas, flexionaba las rodillas y plegaba ligeramente el torso sobre las piernas al ceder la unión de las caderas, mientras la cabeza se movía levemente. El lienzo que recubría la unión entre la cabeza y el tronco, unidos por una “ese metálica”, se hallaba roto y deshilachado. Por ello, en una reparación posterior, la zona había sigo cubierta por una tira de tela que encontramos, también rota y desencolada en los bordes. Como remedio, en fecha imprecisa, se sujetó la cabeza a la cruz con un alambre alrededor del cuello, provocando mayores daños” (“Intervención de conservación y restauración”, Ángeles Fernández Santiago - Revista peregrina de Arte, nº13, 2010).


La talla presenta a día de hoy sus articulaciones fijas y está sujeto a la cruz mediante dos pernos metálicos situados en la espalda.


En 2017 el acondicionamiento del retablo del Santo Cristo de Fisterra saca a la luz una leyenda que reza: “Se pintó y doró este retablo siendo rector Don Joseph Zernades y siendo mayordomo Joseph Manso. Año 1727”.


El retablo data de 1721 y es obra documentada de Miguel de Romay, que según estudios del profesor Otero Túñez, cierra la etapa de madurez de dicho artista. Fue posiblemente encargado a instancias del arzobispo Luis de Salcedo y Azcona (Valladolid, 1667-Sevilla, 1741), que visitó la capilla fisterrana un año antes de la elaboración de la obra.


En 1722 entró de párroco el mencionado don José Antonio Cernadas, que murió en 1737. Y se contratara el pintado a finales de 1724 por 2.300 reales.


La escena del Gólgota pintada en la tablas que dan fondo a la escultura, semeja el clasicismo del “Paisaje con los funerales de Foción” (1648-Liverpool, Walker Art Gallery) de Nicolas Poussin.


En el cielo de esta Jerusalem destacan las imágenes del Sol y la Luna que acompañan las representaciones de la crucifixión desde el siglo VI. Siendo en Siria donde aparece por vez primera y llegando a ser más frecuente a partir del siglo IX. 


Normalmente el Sol se sitúa a la derecha de Cristo y la Luna a la izquierda, pues  los artistas seguían la tradición de las antiguas estelas de Saturno y los monumentos mitraicos, con la creencia astrológica de que la Luna rige el lado izquierdo del cuerpo y el Sol el derecho. 


Pero a partir del siglo XII la posición de los astros aparecen invertidos con “la intención de expresar así las dos naturalezas de Jesucristo: la divinidad, por el sol que brilla con su propia luz; y la humanidad por la luna, cuerpo opaco que no brillando sino con luz refleja” (“Diccionario de antigüedades cristianas, comprende desde los principios del cristianismo hasta la Edad Media”, del abate Martigny – 1865/ tr. Madrid, 1894).


Las nubes son una clara alusión a las tinieblas evangélicas que eclipsaron el Sol en el momento de la muerte de Cristo, y se muestran aquí cubriendo parcialmente la Luna. Esta iconografía es una prueba evidente de cómo el verdadero origen de las representaciones de ambos astros fue mutando a través de las religiones. De reflejo simbólico de la presencia de otras deidades paganas, se pasa a la ocultación en las tinieblas cristianas; rindiéndose así al Salvador los que en principio eran signos de poder y majestad divina.


El Santo Cristo jugó un papel central y esencial en la tradición dramática de la Europa medieval como parte de la liturgia de Semana Santa, que “no sólo funcionaba como un espectáculo audiovisual para entretener al público sino que también servía para transmitir el dogma de la Resurrección a una audiencia básicamente iletrada” (“El Auto de Resurrección de Fisterra: análisis de una tradición dramática medieval”, Cristina Mourón Figueroa 2009).


@Adiante Galiza