BARRA ORDEN DE LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO DEL TEMPLO DE JERUSALEM.BARRAORDEN DEL TEMPLEBARRA
FRATERTEMPLI - ORDEN DEL TEMPLE, el blog: enero 2010
FRATERTEMPLI, EL BLOG DECANO DE LA ORDEN DEL TEMPLE EN INFORMACIÓN TEMPLARIA, RELIGIOSA Y MEDIEVAL

LA RELIQUIA

LA RELIQUIA
LA CASA FOX, EN PODER DE LA RELIQUIA DESDE EL 191 AL 902 AÑO DEL TEMPLE

“AÑO 191 DEL TEMPLE, (1309), UNOS 40 CABALLEROS TEMPLARIOS PROCEDENTES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA DIRIGIDOS POR SU COMENDADOR FR.++BERENGUER DE BELVIS RESISTEN A DURAS PENAS EN EL CASTILLO DE MONZÓN EL ASEDIO DE LAS TROPAS DE JAIME II DIRIGIDAS POR EL PROCURADOR GENERAL ARTAL DE LUNA. RENDIDO EL CASTILLO, EL COMENDADOR TEMPLARIO HACE ENTREGA DE SU CRUZ PECTORAL AL CONQUISTADOR DE LA FORTALEZA ARTAL DE LUNA, CON LA ÚNICA CONDICIÓN DE QUE NO LA DEJARA CAER EN MALAS MANOS, MANOS SACRÍLEGAS, ES DECIR, EN LAS MANOS DE LA IGLESIA, PARA QUE NO DESAPARECIERA. ARTAL DE LUNA CUMPLE SU PALABRA Y ENTREGA LA CRUZ A LA MADRE DE UN TEMPLARIO, DEFENSOR DEL CASTILLO. LA RELIQUIA LLEGA POR ESTA VÍA A LA TEMPLARIA CASA FOX, QUE LA CUSTODIA HASTA NUESTROS DÍAS. DONDE ESTÉ LA CRUZ ESTÁ LA ORDEN. ASI HA SIDO Y ASI SERÁ, PESE A LOS INTENTOS DE APROPIACIÓN POR PARTE DE ELEMENTOS AJENOS A LA MISMA AUNQUE EN ALGUNOS CASOS VISTIERAN NUESTRO BLANCO MANTO. ROGUEMOS A LA CRUZ PARA QUE CON LOS DELINCUENTES QUE PROTAGONIZARON LOS DESHONROSOS Y DELICTIVOS HECHOS OCURRIDOS EN EL SIGLO XX EN BELVER DE CINCA CON LOS RESTOS DE LOS DEFENSORES DE LOS CASTILLOS DE MONZÓN Y CHALAMERA Y VECINOS TAMBIÉN ALLÍ ABANDONADOS SE HAGA JUSTICIA Y LOS RESTOS DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS Y DE LOS VECINOS PROFANADOS Y EXPOLIADOS JUNTO A ELLOS ABANDONEN EL VERTEDERO Y EL OSARIO PARA QUE, UNA VEZ ENTREGADOS A QUIEN DESDE EL PRIMER MOMENTO DEL EXPOLIO Y LA PROFANACIÓN NO CESA EN ESTA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIATH, RETORNEN DE SU MANO A LA SEPULTURA DIGNA DE LA QUE NO DEBIERON SER PRIVADOS EN DONDE DISPONGA EL HEREDERO DE LA CASA FOX, TEMPLARIO INCANSABLE Y LUCHADOR INAGOTABLE AL QUE TODAS LAS RAMAS DE LA ORDEN Y DEMÁS GENTE DE BIEN DEBIERAMOS AYUDAR EN SU BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS. ES NUESTRA OBLIGACIÓN."

¿CONTINUAREMOS MIRANDO PARA OTRO LADO MIENTRAS LOS RESTOS DE LOS +HERMANOS SIGUEN EN EL VERTEDERO?

SI QUIERE CONOCER LOS HECHOS, EL LUGAR DONDE SE PROFANARON LAS TUMBAS DE ANTIGUOS CABALLEROS TEMPLARIOS. SABER QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS Y CULPABLES DE LA SACRÍLEGA PROFANACIÓN Y POSTERIOR ABANDONO DE LOS RESTOS HUMANOS EN EL VERTEDERO DE BELVER, ENTRE EN EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto

Burofax enviado por D. Miguel Fox a Fernando Elboj Broto
Belver de los Horrores

UNIDAD DE ACCIÓN

DESDE HOY, 1 DE MARZO DE 2012, EL BLOG DE BELVER DE LOS HORRORES SE UNE AL BLOG DE FRATERTEMPLI, PASANDO A SER PARTE DEL GRUPO FRATERTEMPLI, ORDEN DEL TEMPLE.

CUALQUIERA PUEDE ACCEDER AL MISMO PULSANDO TANTO EN LA RELIQUIA, COMO EN LOS MÚLTIPLES ENLACES QUE EN FRATERTEMPLI HAY PARA ACCEDER A BELVER DE LOS HORRORES.

NO DESCANSAREMOS HASTA QUE SE HAYA HECHO JUSTICIA CON "LOS MUERTOS DEL VERTEDERO Y LA CASA FOX"


NNDNNSNTDG

POR SI HAY ALGÚN DESPISTADO.

Para que si alguien, despistado o intencionado, cree o dice que nos ha escrito no siendo verdad, y aunque desde la creación del blog está en la parte inferior del mismo nuestra dirección de correo electrónico, nuestro email es fratertempli@yahoo.es , siendo el máximo responsable de lo que aquí se dice, Fr.+++ Anselmo de Crespi.


SI TARDA UNOS MOMENTOS EN CARGAR LA SIDEBAR, (PARTE DERECHA), LES PEDIMOS DISCULPAS, PERO SERÁN SOLO UNOS BREVES MOMENTOS LO QUE TARDE.




NADA DE LO QUE APARECE EN FRATERTEMPLI ES MENTIRA

JURO QUE TODOS LOS COMUNICADOS QUE APARECEN EN EL BLOG DE FRATERTEMPLI SON CIERTOS, QUE EN ESTE BLOG NADA ES MENTIRA SALVO LAS BROMAS E INOCENTADAS DEL DÍA DE LOS INOCENTES.

TODO AQUEL QUE POR LOS MOTIVOS QUE FUERAN, SOBRE TODO POR INTERESES ECONÓMICOS PERSONALES, DIGA O PUBLIQUE QUE ALGUNO ES MENTIRA, QUE LO DEMUESTRE Y VAYA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. MIENTRAS NO HAGAN ESO, EL RESTO DE DESMENTIDOS POR PARTE DE LOS QUE SE ALIMENTAN DE ESTAFAS Y DE SACAR DINERO A COSTA DE LA ORDEN DEL TEMPLE, NOS DAN IGUAL, PUES POR SUS HECHOS LOS CONOCEREIS, Y FRATERTEMPLI NUNCA HA MENTIDO SABIÉNDOLO QUIEN NOS SIGUE, Y ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A AMENAZAS DE DENUNCIAS QUE NUNCA LLEGAN POR SER SIEMPRE CIERTO LO QUE PUBLICAMOS.

FTAT, NND. Fr. +++Anselmo de Crespi,

que por cierto, y para algún ignorante, es mi nombre iniciático, no es un alias, ni un nick tras el que esconderme, ni por supuesto mi nombre de pila. Y no soy conde, ni marqués, ni tengo ningún título de esos que como en Illescas, (Toledo), compran algunos y que son más falsos que ellos mismos.

domingo, 31 de enero de 2010

Una web refuerza la campaña para salvar el Monasterio de Rioseco


Los promotores de esta iniciativa quieren que se rehabilite dentro del Plan Garoña

La movilización ciudadana para salvar las ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco, enclavado en el Valle de Manzanedo, va tomando cuerpo con la campaña de recogida de firmas y el apoyo de los ayuntamientos de la comarca.

Este monumento, amenazado con la desaparición que supone el olvido, se postula como un lugar idóneo para acoger ese Parador de Turismo que se incluye entre las propuestas del Plan Garoña.

La web http://www.salvemosrioseco.es/ ha logrado reunir en apenas una semana 500 firmas por lo que en unos días más esperan alcanzar el millar vía Internet. A estas hay que sumar, las que se están recogiendo al modo tradicional, en papel, en las localidades cercanas y en establecimientos comerciales de la provincia.

La asociación de amigos del Monasterio de Rioseco, el cura de la zona, Juan Miguel Gutiérrez, y vecinos de los alrededores han comenzado esta campaña que harán llegar hasta el Ministerio de Política Territorial, que preside Manuel Chaves, que fue el encargado de presentar las alternativas económicas ante el futuro cierre de la central de Santa María de Garoña. También pretenden presentar las firmas ante la Junta de Castilla y León ya que las Cortes regionales han tratado en alguna ocasión sobre el estado de este monumento.

Según explica Gutiérrez, este momento en el que se prevén importantes inversiones en la comarca podría permitir rescatar las ruinas de este monasterio cisterciense del olvido. «Si hay una partida de 27 millones de euros para un Parador turístico, si quisieran invertir el dinero en esta iniciativa podría rehabilitarse por completo», asegura el párroco de Manzanedo.

La cercanía a Villarcayo podría situarlo en el mapa de las zonas que se verán afectadas económicamente por la desaparición de la industria nuclear. Además, si se construye la Autopista Dos Mares, este monasterio estará también muy bien comunicado por carretera.
Los promotores de esta iniciativa para salvar el monasterio han visto con preocupación en los últimos meses las declaraciones de los políticos sobre si existe o no intención de dotar a la comarca de las Merindades de un Parador de Turismo. Sin embargo, esta semana el secretario provincial del PSOE afirmaba que sí se contempla este proyecto, aunque todavía se desconoce el emplazamiento.

Entre las iniciativas llevadas a cabo en esta movilización, destaca el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Villarcayo en el que las distintas fuerzas políticas se mostraron partidarias de reclamar la rehabilitación de este conjunto. Esta semana está previsto que el Ayuntamiento del Valle de Manzanedo se pronuncie en estos mismos términos. El cura de esta zona indicaba ayer que todavía se está a tiempo de salvar de este cenobio, pero indicaba que las ruinas no podrán esperar muchos más años.
@N.E./El Correo de Burgos

HERMOSA Y GRAN LABOR DEL PRIORATO GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DE LA ORDEN SOBERANA Y MILITAR DEL TEMPLO DE JERUSALEM (III)

Foto 13. La primera Unidad Habitacional Digna construida por el Priorato de Colombia, entregada a la familia Rojas Ospina, el 14 de noviembre de 1993, lejos del insalubre lugar en donde vivían.


Foto 14. La familia Rojas Ospina, beneficiaria de esa casa, en el lugar en donde vivían antes, foto tomada el 6 de enero de 1993: Romualdo, el padre, Socorro, la madre, Lucía, Sandra la hija mayor (de azul), Fernando (en la ventana), Diana (a la derecha de la mamá) y Camila (la menor).

Foto 15. Así han comenzado todos nuestros proyectos, así comenzará “NUEVA JERUSALEM”.


Foto 16. El modelo de autogestión es el modelo a seguir, donde participa quien da y quien recibe: “Ayúdate que Yo te ayudaré”.





Foto 17. La clave del éxito del proyecto está en producir buena parte de los insumos, como son los bloques de concreto, elaborados en el mismo sitio de construcción.


Foto 18. Cada etapa a desarrollar dentro del proyecto será la base física y financiera de la siguiente.

Foto 19. El sitio en donde se habrá de levantar “NUEVA JERUSALEM” es un paradisiaco lugar campestre ubicado a menos de una hora de la capital colombiana, Bogotá.


Foto 20. “NUEVA JERUSALEM” estará ubicada dentro del perímetro urbano de uno de los principales municipios aledaños a la ciudad de Bogotá, con todos los servicios públicos y en un terreno óptimo y seguro.

sábado, 30 de enero de 2010

MADRID SE APUNTA A LA RUTA JACOBEA

PARROQUIA DE SANTIAGO Y SAN JUAN, MADRID



Aguirre pacta con siete alcaldes impulsar un supuesto Camino de Santiago regional

El Camino de Santiago pasa por Madrid. ¿Pensamiento teñido de deseo? Tal vez. Pero el Gobierno regional quiere que sea una realidad. Con tal propósito, Esperanza Aguirre suscribió ayer en la localidad de Becerril de la Sierra un convenio con seis alcaldes y una alcaldesa de otros tantos municipios del noroeste de Madrid. Su propósito: facilitar alojamiento, agua y sombra a los peregrinos que desde aquí quieran caminar, pedaleaer o cabalgar hasta el Obradoiro compostelano, a 670 kilómetros de distancia. 77 de ellos discurren por la región madrileña, de donde 17.000 personas hicieron el camino durante el pasado año, subrayó la presidenta regional.

Hasta 17.000 madrileños recorrieron la senda durante 2009
La senda madrileña arranca de la iglesia capitalina de Santiago, situada en la plaza de su nombre y detrás de la de Ramales. Así lo explica José Antonio Ortiz, presidente de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, organismo que suscribió igualmente el acuerdo de Aguirre con los ediles. Una inscripción medieval jacobea sirve allí para señalar el arranque. Luego, los pasos del peregrino se encaminan hacia la plaza de las Comendadoras, en la iglesia de cuyo convento se armaban los caballeros de Santiago, la más poderosa de las Órdenes militares españolas. Aún hoy celebran capítulo intramuros de este pequeño Escorial, como lo denominan algunos historiadores.

Extramuros de Madrid, la ruta enfila hacia Tres Cantos, a 23 kilómetros de la Puerta del Sol; prosigue hacia Colmenar Viejo y avanza luego 15 kilómetros a Manzanares el Real, para ascender hasta El Boalo, Cerceda y Matalpino; trepa más adelante hasta Becerril de la Sierra y Navacerrada, para descender un poco a la serrana Cercedilla y escalar luego, tras empalmar con cinco kilómetros de la calzada romana allí existente, hasta el puerto de la Fuenfría, a 1.790 metros de altitud, sobre la sierra de Guadarrama. En total, 77 kilómetros.

Una vez en Segovia, el camino se adentra en la Tierra de Pinares, oasis verde de la vieja Castilla para dar en Valladolid y, tras cruzar los Montes Torozos por sus erosionadas majadas, una vez remansado el camino en Tierra de Campos, se accede a Sahagún, donde la senda jacobea entronca con el Camino francés, que procede de Roncesvalles, y el pirenaico, que desciende desde Somport.

La vía madrileña rezuma belleza, coinciden en señalar sus transeúntes. Todo lo indica, desde el gran convento madrileño hasta el castillo renacentista de los Duques del Infantado, en Manzanares el Real, sin olvidar las dehesas, robledales y encinares junto al Monte de El Pardo, ni las límpidas vistas serranas que se divisan desde la Fuenfría. Discurre por terrenos mayoritariamente de propiedad municipal -vías pecuarias, sobre todo- lo cual facilita mucho la transitabilidad del camino. Así lo estimó Esperanza Aguirre, que cifró en un 85% los predios de propiedad pública. Otro buen trecho se inserta dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares, futuro Parque Nacional de Guadarrama.

La presidenta regional, ataviada con una vieira o concha signada por la cruz roja jacobea y provista de un bastón de peregrina, caminó un kilómetro, cruzó el arroyo Lazalailla, se dejó mostrar corujas -una especie de berzas fluviales muy sabrosas para ensaladas- y fue a dar a una carpa situada a los pies del pico nevado de La Maliciosa, donde se escenificó la firma del convenio ante centenar y medio de personas. Fue allí, mientras rubricaba distraidamente los numerosos folios del convenio, cuando un micrófono abierto registró una palabra insultante surgida de su boca en conversación con su vicepresidente, Ignacio González.

Aguirre, que aseguró haber hecho varios tramos del Camino de Santiago, dijo que había realizado también la jacobea senda a caballo, de Extremadura a Zamora y Orense, por la Ruta de la Plata.

En Madrid, a partir de 1987, la asociación que preside Ortiz desarrolla investigaciones para fundamentar la existencia de un trayecto específicamente madrileño a Santiago y en 1996 señalizó con flechas amarillas la vía jacobea. Empero, ninguno de los grandes tratadistas del Camino, Millán Bravo Lozano y Antón Pombo, resaltan madrileñidad alguna en sus trazados.

El primer recorrido de la senda data del siglo IX. la leyenda decía que el cadáver del apóstol de Cristo fue sepultado en Iria Flavia. En la Edad Media, el obispo gallego Gelmírez potenció la ruta y su entronque con Europa. Vertebró así una importante arteria civilizatoria: el eje sacro con Roma en el centro, los Santos Lugares en su confín oriental y Compostela en el Occidente.

@Rafael Fraguas/El Pais

HERMOSA Y GRAN LABOR DEL PRIORATO GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DE LA ORDEN SOBERANA Y MILITAR DEL TEMPLO DE JERUSALEM (II)

Segunda entrega del proyecto del Priorato General de la República de Colombia de la Orden Soberana y Militar del Templo de Jerusalem

NUEVA JERUSALEM

1- INTRODUCCION

Ante la problemática social que se presenta en el mundo moderno, especialmente por la carencia de posibilidades para la provisión de los más elementales medios de subsistencia a un gran número de personas, primordialmente en el mal llamado tercer mundo o países en vía de desarrollo, por razón de las inequidades económicas y sociales, se hace imprescindible la participación directa de la Orden del Temple, como lo hiciera ya en la edad media convirtiendo a los siervos de la gleba de sus encomiendas en Hermanos de Oficios, a las tierras yermas en productivas labranzas y a los lugares despoblados en prósperos asentamientos, todos dedicados a la producción de riquezas con equidad al servicio de Dios y de la sociedad.

En aras de revitalizar ese postulado templario, digno de admiración durante siglos, la Orden del Temple en Colombia viene desarrollando una importante labor social, en la cual se conjuga el compromiso de la Orden y de aquellos que reciben el beneficio de su obra. De este modo y tras una década de esfuerzos y experiencias el Priorato colombiano ha posibilitado el acceso a vivienda digna a más de 32 familias sobre la base de un modelo de apoyo y auto gestión que es ejemplo en esta nación latinoamericana y en la región, donde muchas familias por circunstancias de la miseria a que se encuentran sometidas deben vivir en muy precarias e infrahumanas condiciones.

Este modelo consiste en la sumatoria de esfuerzos de manera coherente y coordinada, liderada por la Orden del Temple y coadyuvada por otras entidades no gubernamentales y los mismos beneficiarios para la construcción de lo que se ha denominado justamente Unidades Habitacionales Dignas, que lejos de pretender ser construcciones suntuosas o tan siquiera cómodas, son, como su nombre lo indica, viviendas básicas que proporcionan además del más elemental y seguro refugio, la posibilidad de desarrollar una vida modesta pero digna, con servicios básicos, tales como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

Como resultado de esta labor y dada la posibilidad de que el gobierno colombiano se sume a ella, el Priorato General de la República de Colombia de la Orden Soberana y Militar del Temple de Jerusalem ha optado por dimensionar esta tarea a mayor escala proyectándola en el tiempo, el espacio y las posibilidades, para lo cual se pretende realizar un propósito de gran envergadura denominado: “Nueva Jerusalem”.

2- ANTECEDENTES

Desde la misma constitución del Priorato colombiano de la OSMTJ se pudo establecer que resultaba imprescindible su compromiso directo con los más necesitados, para lo cual se empezaron a desarrollar actividades de servicio denominadas “Acciones sociales humanitarias”, consistentes en brigadas de bienestar que fueron muy bien acogidas por aquellas personas carentes y desprotegidas que recibieron la generosidad y el amor que Damas, Caballeros y Sargentos de la Orden dispensaban.

En el marco de estas “Acciones sociales humanitarias” se pudo verificar las precarias condiciones de vida de muchas familias que debían soportar los rigores y la inclemencia del clima sin más abrigo que un inseguro y maltrecho refugio construido con desechos de cartones, plásticos y en el mejor de los casos alguna que otra lata, durmiendo y cocinando insalubremente en la misma tierra y consumiendo aguas residuales.

Como respuesta a esta ignominiosa situación el Temple colombiano, valido del conocimiento y la experiencia de varios Hermanos profesionales de las más diversas disciplinas, tales como Ingenieros, Arquitectos, Abogados, Administradores y Economistas, se dio a la tarea de idear un modelo técnico, económico y jurídico viable para proveer de vivienda a algunas de estas familias.

Luego de muchos ensayos y errores, finalmente se logró adoptar un primer patrón en el año 2003, que con el transcurrir del tiempo ha sido poco a poco mejorado y para el año 2009 había permitido proveer de soluciones de vivienda a más de una treintena de familias.

El modelo básicamente consiste en el aporte que hace el Temple del 70% del costo de cada Unidad Habitacional, incluido el terreno, los servicios básicos, diseños, armazón (bases, vigas y columnas) y la titulación, los beneficiarios, escogidos en familias con mínimo cinco integrantes e ingresos mensuales no superiores a cuatrocientos dólares (266 euros aproximadamente) y cuyo aporte es del 30% restante, representado fundamentalmente en material de acabados y mano de obra.

En vista del éxito logrado con este modelo, que ha sido reconocido incluso por diversas entidades públicas, se han venido sumando varias Organizaciones No Gubernamentales y particulares que desean involucrarse en una iniciativa de mayor envergadura y es así como por la iniciativa y generosidad de un Hermano Caballero Comendador Templario que ha propuesto vender a la Orden una propiedad suya por menos de una quinta parte de su valor comercial, dado que la simple donación supone una enorme carga tributaria a su cargo y del Priorato de Colombia, para llevar a cabo una ciudadela de Unidades Habitacionales que en su sentir y de todo el Priorato colombiano justamente debe llamarse “Nueva Jerusalem”, como una forma de expresar la esperanza y el propósito de la humanidad en un nuevo y distinto modelo urbano de sociedad, que refleje lo básico, armónico, agradable y por sobre todo de amor a Dios, rememorando la Ciudad Santa.

3- COMPONENTES

Inicialmente es de señalar que este proyecto habitacional está diseñado para realizarse en un término no superior a veinte años, desplegable en quince etapas de construcción y seis de implementación de tejido social. Contiene además todo un plan de desarrollo socioeconómico que generará más de doscientos empleos directos e indirectos, de los cuales el 90% corresponderá a los mismos beneficiarios.

Los recursos para desarrollar este proyecto se encuentran calculados de la siguiente manera: el 55% a cargo del gobierno nacional colombiano mediante el programa de Vivienda de Interés Social (subsidios), 35% a cargo de la Orden del Temple y otras entidades sin ánimo de lucro, tales como la Fundación Colombia Avanza y la Fundación “Virrey Sebastián de Eslava” y el 10% restante por parte de los mismos usuarios.

El terreno en donde se realizará este prodigio templario se ubica en el municipio de Usme (Cundinamarca) a una hora aproximadamente del centro de la ciudad de Bogotá D.C., con una extensión de 15.000 metros cuadrados aproximadamente, de los cuales 10.000 metros pertenecen en la actualidad al Hermano inspirador de este noble propósito y que ha ofertado al Priorato de Colombia en condiciones realmente obsequiosas, puesto que correspondiendo a una hectárea su costo es de apenas $40’000.000 (20.500 dólares americanos o 14.035 euros aproximadamente), en tanto que la media hectárea restante de propiedad de particulares cuesta $100’000.000 (41.000 dólares americanos o 28.070 euros aproximadamente).

Es importante anotar que sin el lote de terreno adecuado para los efectos urbanos no es posible realizar el proyecto, razón por la cual la tarea más importante corresponde a la Orden del Temple para adquirir una hectárea al Hermano oferente y media más a vecinos del lugar, una vez ello realizado la Fundación “Virrey Sebastián de Eslava” procederá a costear el replanteamiento topográfico y encerramiento del terreno y por su parte la Fundación Colombia Avanza costeará la construcción de vías y acometidas de servicios públicos. Al cabo de esta labor el gobierno nacional colombiano está en disposición de adjudicar subsidios a las familias que postulen el Priorato General de la República de Colombia de la Orden Soberana y Militar del Temple de Jerusalem (50), la Fundación “Virrey Sebastián de Eslava” (45) y la Fundación Colombia Avanza (45). Por su parte cada familia beneficiaria debe acreditar un ahorro individual mínimo de 2.050 dólares americanos (1400 euros aproximadamente), los cuales puede acreditar, inicialmente la mitad, en remuneración por trabajo y la suma restante en crédito de materiales que provee el Depósito de Material de Construcción, de propiedad de la Orden Templaria, lo que permite a familias sin un céntimo en el bolsillo acceder a estos beneficios.

4- DISEÑO

Cada vivienda constará de dos alcobas, un baño, una sala comedor, una cocina y un patio de ropas que posteriormente a la entrega cada familia podrá optar por conservar ese uso o bien adecuarlo como habitación o ampliando el área social, dependiendo de sus posibilidades futuras o bien explotándolo económicamente como taller o patio de cultivos hidropónicos. Alrededor de la vivienda se concederá un espacio de cincuenta centímetros para un jardín de 25 cms y una franja de césped de igual proporción en donde se sembrarán arbustos que recreen paisajísticamente el entorno y le aporten el componente ecológico necesario.

Para minimizar el costo en materiales a cargo de los beneficiarios se utilizarán materiales preferentemente realizados en el sitio de la obra, como es el caso de los bloques de concreto con los cuales se levantarán las paredes, los cuales se elaborarán con una máquina adquirida para ese efecto, con cemento comprado a precio de mayorista a una fábrica, arena y gravilla de canteras cercanas al sitio de la obra, para economizar en fletes y se organizarán a los mismos usuarios para que desarrollen empresas de ornamentación y vidrierías para la elaboración de puertas y ventanas, del mismo modo se capacitará a los usuarios que lo deseen en oficios como panadería, electricidad, plomería, cerrajería, jardinería, etc., que posteriormente les permitan subsistir conforme al desempeño de esas tareas, buscando en todo momento crear un modelo económico autosuficiente.

El proyecto en general se compone, de un conjunto urbano de 140 Unidades Habitacionales Dignas, de las cuales 28 iniciales serán unidades unifamiliares, repartidas en cuatro cuadras ubicadas en la periferia del conjunto, a manera de encerramiento y 112 posteriores e interiores configuradas en bloques bifamiliares, repartidas en ocho manzanas, a las que se sumará un área social compuesta por un Templo octogonal para los oficios litúrgicos, similar al Domo de la Roca de Jerusalem, que se denominará “Iglesia de San Bernardo del Claraval” una escuela, guardería y comedor infantil con capacidad para 200 niños que se llamará Unidad Educativa “Huges de Paynes”, un puesto de salud, que se denominará Unidad Sanitaria “Jacques de Molay”, un centro comercial, que se denominará “La Encomienda del Temple”, así como cada calle y plazoleta tendrá el nombre de cada uno de los demás distintos Grandes Maestres de la Orden, incluidos por supuesto los posteriores a Jean Marc Larmenius, en cuyo honor se nombrará un parque.

Tanto la unidad educativa como la unidad sanitaria, el centro comercial y el espacio público en general serán administradas por el Priorato de Colombia de la Orden del Temple, a fin de asegurar su conservación, mantenimiento, producción y atención permanente.

Foto 1. Las condiciones de vida de algunas comunidades en Colombia son de absoluta miseria, en ranchos de madera, cartones, plásticos y latas se hacinan hasta varias familias en menos de 20 metros cuadrados.


Foto 2. Las circunstancias además obligan a que estos precarios asentamientos se construyan en sitios de alta vulnerabilidad, con el consecuente riesgo para la vida de sus habitantes.


Foto 3. Ante la carencia de propiedad de la tierra estas personas se ven obligadas a ocupar terrenos en las faldas de peligrosas laderas, al filo de profundos precipicios, como se evidencia en esta imagen.



Foto 4. Las condiciones de hacinamiento, insalubridad y falta de oportunidades son el semillero propicio de enfermedades, promiscuidad y violencia.


Foto 5. La mano generosa de la Orden del Temple se hace sentir en estas deprimidas comunidades a través de sus valerosos Damas, Caballeros y Sargentos mediante las Acciones Cívicas Humanitarias. Aquí repartiendo alimentos, medicinas y ropas en una Brigada de Bienestar en el sector más deprimido de la capital colombiana.




Foto 6. El Prior General de la República de Colombia, Fr.+ Javier Miguel Gámez Vizcaíno.

viernes, 29 de enero de 2010

MARISA AZUARA INAGURARÁ EL CURSO ACADÉMICO 2010 DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES Y BELLAS ARTES DE SAN LUIS"


La Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luís ha invitado a Marisa Azuara a inagurar el Curso Académico 2010 el próximo día 1 de febrero a las 19 horas. El acto estará presidido por el Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, Excmo. Sr. Don Marcelino Iglesias, y el discurso versará sobre la Corona de Aragón en la empresa descubridora de Cristóbal Colón.

HERMOSA Y GRAN LABOR DEL PRIORATO GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DE LA ORDEN SOBERANA Y MILITAR DEL TEMPLE DE JERUSALEM

Estamos preparando, según vamos recibiendo información, una serie de post sobre una de las labores del Priorato General de la República de Colombia - ORDEN SOBERANA Y MILITAR DEL TEMPLE DE JERUSALEM, concretamente la de construcción de unidades habitacionales dignas habiendo ya entregado un total de 32 de ellas a familias de muy escasos recursos económicos. El modelo consiste en una labor de autogestión que es hoy modelo en América Latina y funciona de la siguiente manera:

(TEXTUALMENTE DEL EMAIL RECIBIDO POR PARTE DEL PRIORATO GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA)

El Priorato nuestro (PGRC-OSMTJ) escoge una familia de mínimo 5 miembros que tengan un ingreso familiar mensual no inferior a U$ 200 pero tampoco no superior a U$ 400, luego adquiere legalmente un lote de terreno con servicios sanitarios y eléctricos, de 5 metros de frente por 7 de fondo y con base en planos aprobados, elaborados por Hermanos Templarios Arquitectos e Ingenieros Civiles, se procede a construir el armazón de una edificación básica de una sola planta (zapatas, columnas y vigas de amarre) en materiales sismo resistentes (concreto y varillas de hierro), cuyo costo (lote y armazón) está calculado en U$ 6000, que se obtienen con los aportes de los miembros del Priorato y donaciones de particulares.

Una vez efectuado esto se suscribe la titulación del lote de terreno a la familia beneficiaria y se gestiona un crédito hipotecario a favor de la misma por valor de U$ 4000 para la adquisición de los materiales restantes para terminar la construcción, que empieza a pagarse cuatro meses después del giro por parte del banco hipotecario al almacen de venta de materiales (que es de propiedad de la Orden y que compra materiales de construcción a mayoristas y vende casi al precio de costo, la utilidad es apenas del 10%, (para el sostenimiento del mismo almacén).

Con los materiales restantes y con los planos, dirección de obra e interventoría por parte de la Orden los mismos beneficiarios realizan la construcción, bien sea directamente o contratando la mano de obra de otros beneficiarios, de este modo se genera empleo y se reducen costos de hasta un 50%!!!, además son construcciones ecológicas, ya que están diseñadas para aprovechar el máximo de luz y energía solar, adicionalmente tienen un 25% más de altura que cualquier otra construcción de su misma clase, con lo cual se utiliza más espacio, llegando incluso a permitir camarotes de hasta tres niveles.

Las unidades habitacionales finalmente tienen la siguiente distribución: un área social (sala comedor) de 3 mts X 3 mts, dos alcobas de 2,5 mts X 2,5 mts cada una, un baño de 2 mts. X 2 mts, una cocina de 2,5 X 2,5 mts y un área de ropas de 1,5 X 1,5 mts, el metro restante lo absorben las vigas y las paredes.

Ahora bien, la financiación del crédito hipotecario es de mínimo 12 años con cuotas mensuales más seguros a favor del banco hipotecario (preferiblemente de microcrédito) de aproximadamente U$ 60, lo que equivale a alrededor de 1/4 parte del ingreso familiar mensual. De este modo cada familia está en capacidad de pagar la deuda de su propio hogar y tener las posibilidades de sobrevivir en condiciones dignas y humanas, ya que como es lógico resulta conveniente que cada quien se esfuerce en cumplir sus propias metas.

De este modo el Temple entrega aproximadamente el 75% del costo total representado en el lote, armazón, ductos, planos, titulación, dirección de obra e interventoría, y los beneficiarios aportan aproximadamente el 25% representado en los materiales restantes y la mano de obra faltante, economizando de este modo hasta el 50% de los costos totales que equivalen a U$ 5000.



Este es un modelo único en el mundo, cuyo diseño y ejecución ha sido 100% Templario, basado en el modelo de autogestión fraterna aplicada por la Orden en la edad media, que consistía en declarar Hermanos de Oficio a los siervos de la gleba que eran entregados junto a las tierras donadas o adquiridas por la Orden para la constitución de encomiendas, otorgándoles la condición de seres humanos y el tratamiento cristiano que les correspondía.

A partir de mañana continuaremos subiendo reportajes con fotografías referidos a este proyecto que ya es una realidad, pero que tiene en mente un mayor sacrificio por parte de los +Hermanos colombianos, LA CIUDAD DE "NUEVA JERUSALEM", un proyecto del que se beneficiarán muchísimas familias necesitadas de una vivienda digna y en el que ya están trabajando los +Hermanos colombianos. No podemos dejarlos solos en esa inmensa tarea que se han propuesto, y desde Fratertempli los vamos a prestar toda la colaboración posible, organizando eventos para colaborar en la compra de esos terrenos tan necesarios para empezar cuanto antes la construcción de la Nueva Jerusalem e implicando al Gran Priorato de España SMOTH-MIT en esa tarea altruista y que merece nuestro reconocimiento por la respuesta de los +Hermanos de Colombia ante la necesidad real e imperiosa de numerosas familias de disponer por lo menos de una vivienda digna.

Se han ganado nuestro respeto, +Hermanos del Priorato General de la República de Colombia, y nuestra admiración por lo que hacen. A partir de ahora cuenten con nosotros, sin contraprestación alguna y altruistamente, al tiempo que anunciamos el despligue de información a partir de mañana en el blog y el envío al Consejo del Gran Priorato de España de todo el expediente para su colaboración.

Queda decir que este proyecto a logrado para el Priorato General de la República de Colombia el público reconocimiento del gobierno colombiano que le ha otorgado reiterados premios y agradecimientos, al igual que las más altas jerarquías de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana como lo pueden evidenciar multiples fotografías y documentos que iremos aportando a partir de mañana al blog.

Expertos en Arte exigen la protección de Foncalada


Consideran una "aberración" abrir una discoteca al lado del monumento.

RL Nos expertos en Prerrománico consideran una "aberración" que se pueda abrir una discoteca y otro disco bar al lado de la fuente de Foncalada, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, así como un tercero ya abierto a unos 50 metros. El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Lorenzo Arias Páramo, experto en arte Prerrománico, manifestó que ponerse de acuerdo el ayuntamiento y la Consejería de Cultura no debería de ser difícil si hubiese voluntad. "El problema es que en este caso la sensibilidad es cero", manifestó. A su juicio, realmente lo que falta es "que no hay voluntad ni sensibilidad para la protección de todo el Prerrománico y que ésta sea una prioridad".

En este sentido, Lorenzo Arias recordó que el plan de protección de la fuente de Foncalada "está hecho" y que, desde luego, que un local de copas al lado va a tener un impacto visual o puede afectar a la integridad del monumento.

Señaló que aunque se necesita un mantenimiento "está lleno de porquerías" y no vio sentido que mientras en el Plan Director del Prerrománico se proyectaba una expropiación de dos edificios del entorno de la fuente, para que aflorase el suelo arqueológico original y conocer qué papel tenía dentro del Oviedo Antiguo "ahora si abren una discoteca en un edificio a expropiar se va a valorar".

Por su parte, el catedrático de Historia Medieval y miembro del pleno del Consejo de Patrimonio, Javier Fernández Conde, calificó de "disparate urbanístico" el proyecto de abrir la discoteca al lado del monumento.

En opinión del catedrático, aun en el caso de que "pueda ser legal, es un disparate para la protección de la fuente prerrománica y una aberración", afirmó. Fernández Conde indicó que si hay declarado un entorno de protección "es para respetarlo".

Hay que recordar que el pasado 24 de junio, el Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias informó favorablemente sobre la propuesta inicial de delimitación del entorno de protección de La Foncalada. Una vez cumplimentados todos los trámites exigidos por la Ley en la instrucción del expediente, y con previo acuerdo del Consejo de Gobierno del 1 de julio se procedió a aprobar por parte de la Consejería de Cultura la delimitación del entorno de la fuente, donde se especifica cada parcela y su situación con respecto a la fuente, que fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y desde 1985 es Patrimonio Histórico Español como Bien de Interés Cultural (BIC).


@M.D.D./LaVozdeAsturias

jueves, 28 de enero de 2010

FELIZ CUMPLEAÑOS


Bueno, +Hermano, el año pasado os felicitamos en esta fecha y sabemos por ello que no os gustan estas felicitaciones públicas, pero sabemos que nos perdonareis al hacerlo de nuevo, pues nos resistimos a dejar de celebrar públicamente un aniversario que significa que la batalla por la verdad y por el honor de los "muertos del vertedero" continua, le pese a quien le pese, jueces, políticos, sacerdotes, a quien quiera que sea que le moleste.
Felicidades Fr. +Miguel, felicidades y gracias por haber estado un año más sin descanso en pos de esa lucha de David contra Goliath, por haberse mantenido firme en las denuncias y haber soportado las injustas y falsas acusaciones de los esbirros de la mafia aragonesa, a esos que tan bién se les dá escribir por detrás en documentos robados pero encontrados mediante una simple llamada de teléfono, (¿como sabría a quien llamar me hubiera preguntado yo de ser policía?). Luego dicen que porqué les llamamos mafiosos a esos delincuentes amparados por los cargos que ostentan.
Nos hubiera gustado poder regalaros la noticia de que todo volvió a la normalidad en Belver de los Horrores, pero no ha podido ser, por lo menos este año, ya veremos el que viene, porque continuamos, con mayores convicciones, que lo tengan presentes aquellos responsables de las profanaciones y expolios en la Iglesia de Belver de los Horrores, CONTINUAMOS, asi que, Fr. +Miguel, muchas felicidades en vuestro cumpleaños y que aunque continuemos celebrándolo muchos años más, que en el próximo ya no tengamos que hablar de Belver, será la señal que al fin pudimos haceros el regalo que tanto deseamos, JUSTICIA.
FELIZ CUMPLEAÑOS.

CABALLEROS DE ULVER, PRIMERAS ACTIVIDADES EN CORNATELL


El próximo sábado 30 de enero a las 16:30, tendrá lugar en la Fortaleza de Cornatel la reunión del capítulo de los “Caballeros de Ulver” en la que serán presentados los nuevos miembros de la asociación, se expondrán los objetivos y horarios de las actividades previstas para este año. Por último los novicios tendrán su primer contacto con la espada.

Si el tiempo lo permite se montará un campamento medieval

Animamos a todos aquellas personas interesadas en participar en tan apasionante proyecto a acudir a la cita.

El programa de actos es el siguiente:

Quienes somos

Presentación de los nuevos conmilitones

Actividades previstas para este año

Calendario de fechas y horario

Aprobación de la cuota anual

Ruegos y preguntas

Después del capítulo, los novicios tendrán su primer contacto con la espada, para lo cual es conveniente llevar guantes.

Hallan restos relacionados con la islámica Puerta de Antequera

Una excavación en un tramo de la muralla medieval, en Arco de la Cabeza, ha localizado unos tramos de escalera del XI y vestigios de una torre de esta entrada a la ciudad.



Descubrimiento. Imagen de los vestigios aparecidos en la parte superior de la muralla musulmana, con la escalera a la izquierda. Gregorio Torres


ALEJANDRA GUILLÉN. MÁLAGA. La muralla medieval de Málaga es una de las construcciones megalómanas realizadas en el siglo XI durante el califato de los hammudíes, junto con la Alcazaba, que se levantó como fortificación defensiva frente a los ataques de otros pueblos. Diez siglos más tarde, un extenso lienzo amurallado, situado en la calle Arco de la Cabeza, junto a la casa hermandad de la cofradía de Las Penas, está recobrando el esplendor de antaño, gracias a una intensa labor de conservación y restauración de los restos emergentes de este monumento, llevados a cabo por la empresa especializada Quibla Restaura.

Pero estos trabajos de recuperación del extenso tramo amurallado (28 metros de largo por siete de alto), que corresponde a la zona intramuros del lienzo recuperado en la calle Carretería, se han encontrado con una importante sorpresa para la historia de la ciudad: el hallazgo de un conjunto de restos relacionados con una de las entradas a la ciudad en la Málaga musulmana, la Puerta de Antequera.

En la parte alta de este lienzo de muralla, sobre la que se ubicaba una especie de azotea de las viviendas actuales, los expertos de Quibla trabajaban en la retirada de la solería cuando localizaron una serie de materiales pertenecientes a una estructura antigua, explica el restaurador Joaquín Gallego. Inmediatamente, los arqueólogos de la empresa Arqueosur iniciaron una excavación en este tramo de la muralla medieval para sacar a la luz los vestigios defensivos de la Málaga musulmana.

Según apunta la arqueóloga municipal, Carmen Peral, esta intervención en la muralla del recinto medieval ha deparado novedades, bajo los enfoscados más recientes. La sorpresa apareció cuando en las tareas de limpieza descubrieron unos huecos que atravesaban la muralla desde la base hasta la azotea, lo que les llevó a consultar la cartografía histórica para ver si el hallazgo correspondía con la denominada Puerta de Antequera o un portillo aledaño adosado a una torre. "El plano más detallado de este sector se debe a Bernardo del Frosne (1733), en el que se observa que existía una puerta entre dos torres a la altura de Postigo de Arance, coincidiendo más o menos, con la situación de este paño de muralla", razona Peral.

Concretamente, los arqueólogos de Arqueosur localizaron dos vanos o puertas abiertas a la calle Arco de la Cabeza, una de las cuales se corresponde en alzado con un relleno distinto a los cajones de tapial que conforman la mayor parte del alzado. "Éstas se instalaron rompiendo parcialmente una estancia anterior, al parecer de una torre, de planta circular en su origen, y cuyas paredes albergan unos tramos de escalera en sillarejo atribuida al siglo XI", observa la arqueóloga, quien agrega que "posiblemente" esa torre fue reestructurada adoptando una planta cuadrangular.

@Alejandra Guillen/La Opinión de Málaga

miércoles, 27 de enero de 2010

El Gran Maestre de los masones desata otra polémica en pleno periodo electoral


La masonería española vuelve a vivir momentos convulsos. La Gran Logia de España (GLE), la mayor organización masónica, celebra elecciones el próximo mes de marzo para elegir a la cúpula dirigente y la tensión ya se deja notar. Hace un año, el Gran Maestre, José Carretero, tuvo que afrontar una tumultuosa asamblea en la que se le acusaba de utilizar los fondos de beneficencia de la organización para comprar bienes inmuebles. Tras la compra, no podía escriturarlos porque dicha compra no tenía el visto bueno de la asamblea y fue necesaria una nueva reunión que revocase los acuerdos de este órgano de dirección con el fin de que se pudiera legalizar una operación que le podía salir cara.

Ahora, un año después, las tornas han cambiado: la oposición le acusa de vender parte de los bienes que había comprado. Pero la venta, realizada el 16 de diciembre del 2009, tampoco dispone, según dicen los críticos, de la aprobación de la asamblea, aprobación necesaria para efectuar cualquier operación inmobiliaria. José Carretero señaló a El Confidencial que “lo que dicen son sólo medias verdades. En el 2009, hubo una asamblea y estaba clarísimo que se aprobaban las autorizaciones para comprar y vender los bienes. Se siguieron todos los pasos legales y obtuve casi el 90% de los votos para poder realizar las operaciones inmobiliarias, con lo que se ha autorizado la venta. Todo está claro”.

Carretero se refiere a un piso, un parking y un trastero que había comprado en el año 2007 en Bilbao. En otoño de aquel año, también adquirió un local en Palencia por 91.500 euros. Los precios de los inmuebles se mantienen en secreto, aunque algunas fuentes señalan a este diario que su valor de mercado roza el medio millón de euros y las adquisiciones se hicieron por un monto que rondaba los 280.000 euros. El Gran Maestre de la masonería justifica su actuación: su antecesor tenía casi atada la compra de los inmuebles de Bilbao y, en un momento determinado, con él en la cúpula de la organización, había que comprar -a buen precio- o se perdía una oportunidad. Por tanto, no lo dudó.

“En realidad, la compra se aprobó en el consejo directivo. Este consejo decidió cerrar la operación y pagarlo con el remanente que teníamos. Así, al dinero se le sacaba rentabilidad. Es cierto que debería haberse aprobado en una asamblea extraordinaria, pero no había tiempo. Lo malo fue que después la asamblea de la GLE rechazó la compra, cosa con la que no contábamos”. En otras palabras: es como si una operación comercial de una caja de ahorros necesita el visto bueno de la asamblea para realizar una operación, pero el presidente de la entidad cuenta sólo con la aquiescencia del consejo de administración. Si luego la asamblea no la aprueba, la operación no es válida.

La polémica aumentó de intensidad porque para realizar las compras utilizó los fondos de beneficencia de la logia, que según los estatutos sólo pueden utilizarse para “atender a las necesidades de los francmasones y profanos en situación de dificultad, así como para cumplir las disposiciones testamentarias, en su caso, de los hermanos fallecidos”. El dinero de los fondos de beneficencia estaba en una cuenta corriente de la Gran Logia de España. Como ese dinero no daba réditos, Carretero decidió utilizarlo en lugar de pedir un préstamo bancario, con lo que se ahorraba algunos gastos. “No se trató de detracción de fondos, sino de sacarle rendimiento a un dinero que teníamos en caja. Ahora, con la venta, el dinero ha sido devuelto a beneficencia”, dice. De momento, la GLE conserva el local de Palencia. “Aún no se ha realizado ninguna gestión de venta de este local, porque está siendo utilizado por algunos hermanos”, subraya José Carretero.

La oposición pide explicaciones

El máximo mandatario de los masones sospecha que “estamos en periodo electoral y por eso ha comenzado a polemizarse con el tema”. Es más, enfatiza que “hay tensión porque un grupo de 10 o 12 hermanos están desesperados por ocupar mi sitio”. En las elecciones, que se celebrarán el 12 de marzo, Carretero optará a la reelección, frente al que hasta hace muy poco tiempo era su hombre de confianza, el abogado valenciano Óscar de Alfonso. De la carrera por el sillón quedó fuera el ex ministro socialista Jerónimo Saavedra, que no obtuvo los votos suficientes en el Cónclave para presentar candidatura.

Pero todo parece indicar que la campaña electoral será caliente. De Alfonso no piensa dar tregua al que hasta hace poco era su jefe y amigo. En una carta dirigida a los afiliados de la GLE, fechada el 20 de enero, señala que la asamblea general extraordinaria denegó el permiso para la venta de las propiedades. “Todos los miembros de la Gran Logia de España merecen una explicación urgente, clara y exhaustiva sobre estos hechos y del porqué se ha vendido un inmueble propiedad de la GLE contra la decisión expresa de la Gran Asamblea Extraordinaria, máxima representación del Pueblo Masónico”. El abogado valenciano afirma también que si es elegido Gran Maestre en marzo, “promoveré la apertura de una completa investigación sobre estos hechos” cuyas conclusiones serán llevadas a la asamblea para tomar “las medidas oportunas”.

Desde el sector crítico de la GLE se afirma que el motivo de la venta no es otro que la falta de dinero. “El déficit que tiene la organización, producto de la disminución de los ingresos, debido a las bajas y al impago de cuotas, y a los excesivos gastos del Gran Maestre”. Según afirman, sólo el despacho de abogados Cuatrecasas recibió 100.000 euros por defender a Carretero de varias denuncias interpuestas por afiliados durante los últimos meses. Luego, hubo que añadir otros 60.000 euros porque la cantidad presupuestada inicialmente no era suficiente. Además, echan en cara a Carretero las elevadas partidas en gastos de representación y viajes.


@Antonio Fernández/El Confidencial

Varias universidades estudiarán las ruinas del Monasterio de San Prudencio


Profesores de las Universidades del País Vasco, Politécnica de Madrid, HafenCity Universität Hamburg (Alemania), Universita degli Studi Siena (Italia), National Technical University of Athens (Grecia) han visitado en los últimos días las ruinas de este monasterio con el fin de definir los objetivos del proyecto ERASMUS, que se desarrollará del 10 al 24 del próximo mes de julio.

El proyecto ha sido concedido por la UE; lo coordina la Escuela de Ingeniería de Vitoria y lo dirigen los riojanos José Manuel Valle y Alvaro Rodríguez, quien imparten su docencia en este centro .

Según han informado hoy a EFE los directores del proyecto, el interés de esta investigación se debe a la importancia de este monasterio, cuya historia, de más de diez mil años, se vio truncada con la desamortización de Mendizábal en 1835.

A partir de entonces, el monasterio, ubicado en el Monte Laturce, se ha visto expuesto permanentemente al expolio y las inclemencias atmosféricas, lo que hace que presente un aspecto "inquietante y estimulante", cuando se atisba su presencia desde la carretera que conduce de Ribafrecha a Leza de Río Leza, ha explicado Valle.

Según los investigadores, en el siglo XIII y posteriores, este monasterio albergaba una nutrida representación de monjes y legos.

La fama del santo y su carisma, propiciaron el crecimiento del cenobio, considerado de los más destacados de la región.

Su influencia cultural sobre la zona fue extraordinaria, detallan los investigadores, quienes precisan que llegó a tener la misma importancia que otros monasterios medievales del norte de España, como San Juan de la Peña o San Victorián en el Sobrarbe.

Los alumnos que participarán en este proyecto pertenecen a las universidades de las que proceden los profesores que han visitado las ruinas, además de la Vilniaus Gedmino Technikos Universitetas (Lituania) y la University of South Florida (Estados Unidos).

El objetivo del trabajo, en el que también participarán diez profesores, es poner en común la terminología, métodos e instrumentos para registrar, medir, representar y difundir elementos de las ruinas de este monasterio.

Para ello, cada participante pondrá a disposición del proyecto las últimas tecnologías utilizadas en este campo y los datos resultantes serán puestos a disposición de la comunidad científica.

Este proyecto es la continuación de una experiencia similar desarrollada en el verano de 2008 en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) y Segeda (Zaragoza).

Actualmente, este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de la Rioja, aunque está abierto a la colaboración y patrocinio de otras iniciativas públicas o privadas.


@EFE.

La necrópolis judía será acondicionada para potenciar su atractivo turístico


El proyecto contempla delimitar todo el perímetro del antiguo cementerio en el Pinarillo y proteger los hipogeos y tumbas antropomórficas.

Muy pocas ciudades en España con legado sefardí pueden presumir de contar con una necrópolis judía tan extensa y bien conservada como la que atesora Segovia, emplazada en la ladera del paraje del Pinarillo. Potenciar el cementerio judío como un recurso turístico de primer orden— integrándolo dentro de la promoción del barrio de la Judería— es uno de los principales objetivos de un proyecto municipal que, entre otras intervenciones, garantizará la protección de los hipogeos y tumbas antropomorfas de la necrópolis y permitirá acondicionar uno de los miradores a los pies del Pinarillo donde las vistas de la muralla y del caserio del recinto amurallado son, simplemente, espectaculares.

El proyecto, aprobado por la junta de Gobierno local, y pendiente del visto bueno de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta, cuenta con un presupuesto de 126.250 euros, que serán financiados al 50% con fondos europeos, según explicó la concejala de Turismo y Patrimonio Histórico, Claudia de Santos (PSOE).

La señalización y acondicionamiento de espacios permitirá habilitar una ruta turística para rememorar el recorrido de un cortejo fúnebre de un finado judío en el siglo XV, con un itinerario que contemplaría el paso por la Puerta de San Andrés o Arco del Socorro y el Puente de la Estrella, en el valle de la Hontanilla, para concluir en el propio cementerio en el Pinarillo.

El proyecto contempla hasta cinco intervenciones de calado. El recorrido se inicia en la Plaza de Juan Parix, un espacio que será señalizado para recordar la figura del primer impresor de una obra en lengua castellana, el Sinodal de Aguilafuente (1472). La siguiente intervención permitirá igualmente identificar con la correspondiente señalización el llamado “Puente de la Estrella”, en la Hontanilla; donde también se repararán las estructuras de albañilería que albergan los focos que alumbran el espacio; además de aumentar la iluminación en todo el paraje. La ruta continuará por las actuales escaleras que desde la Hontanilla conducen hasta el túnel que cruza por debajo de la Cuesta de los Hoyos para llegar al Pinarillo. El propósito es limpiar el túnel, pintar sus paredes de blanco, e iluminarlo. Junto a la boca del túnel, el proyecto plantea construir un pequeño tramo de escaleras para facilitar el acceso peatonal desde la carretera al cementerio judío situado en la ladera del Pinarillo.

Mirador de la muralla

Una de las intervenciones más significativas es el acondicionamiento para uso turístico de la zona estancional o mirador situado a los pies del Pinarillo, aunque al otro lado de la carretera, el más cercano a la necrópolis. Para potenciar desde este punto las vistas de la muralla medieval y edificios del recinto amurallado, el proyecto prevé el ensanchamiento del mirador, con la limpieza de la zona, y una reestructuración del arbolado. Y lo más novedoso: en la misma roca caliza se tallarán zonas, a modo de bancos, para el descanso del paseante. “Tallar los bancos en la misma roca es una solución afín al cementerio, donde las tumbas también están talladas en la roca”, indicó De Santos, quién precisó que los fragmentos de piedra caliza que resulten de esta intervención serán aprovechados para señalizar el perímetro de la zona de enterramientos judíos en el Pinarillo.

El Ayuntamiento está pendiente de los resultados de un estudio que encargó en su día para delimitar con exactitud la superficie del Pinarillo que sirvió como zona de enterramientos.

En todo caso, el proyecto prevé delimitar con hitos el ámbito de la necrópolis; con las rocas que se extraigan de las obras de acondicionamiento del mirador. La señalización se realizará con grupos de tres piedras, tumbadas en el suelo en posición horizontal. Cada piedra caliza llevará estrictamente una estrella de David en acero encastrada.

Al margen de que la entrada al cementerio judio será también señalizada, el proyecto contempla una intervención “obligatoria y necesaria”, en palabras de De Santos, como es la protección de los hipogeos —galería subterránea excavada en la roca— y tumbas antropomorficas que se encuentran a cielo abierto. “Están al descubierto, el mismo material que se extrajo cuando se hizo la excavación de las tumbas cae otra vez sobre ellas, las mancha (...) además pueden ser pisoteadas”, añadió la concejala.


En este sentido, se plantea la estabilización de los taludes con una malla y la protección de las tumbas con un sistema “absolutamente reversible”. Según explicó De Santos, la idea es colocar barras de acero encastradas en una banda de neopreno “para que no se vean desde fuera (...) la fijación de las barras no daña la roca y es una solución reversible, porque en cualquier momento se pueden retirar para inspeccionar el interior”. Antes de su colocación, se llevará a cabo una limpieza de los espacios funerarios y de todo el entorno; y la reparación de piedras deterioradas con mortero de cal. También se colocará una pequeña barandilla en la zona alta, del mismo modelo que el resto de las ya colocadas en el paraje del Pinarillo. La quinta y última intervención se dirige a rehabilitar la antigua Casa de Guardas como espacio expositivo.

Para septiembre

Si el proyecto obtiene el informe favorable de Patrimonio, el propósito municipal es sacar de inmediato el proyecto a licitación. De Santos no acertó a precisar la fecha aproximada de inicio de los trabajos y su duración, aunque manifestó su creencia de que las intervenciones y obras no precisarán un periodo largo de ejecución. No obstante, se aventuró a vaticinar que el acondicionamiento de la necrópolis judía y su entorno, incluyendo las obras en el mirador de la muralla, estarán acabadas en septiembre; mes en el que Segovia volverá a celebrar actividades de la Jornada Europea de la Cultura Judía.

Segovia asumirá en el mes de junio la presidencia de la Red de Juderías de España en el mes de junio, la asociación que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España. La presidencia de Segovia se prolongará durante seis meses. El proyecto para poner en valor el cementerio judio servirá de ejemplo del compromiso de la ciudad para poner en valor el rico legado judío que atesora; reflejado ya en otros proyectos como la finalización de las obras de rehabilitación de edificios del barrio de la Judería gracias al programa ARCH.



@Sergio Arribas/El Adelantado

martes, 26 de enero de 2010

Una antigua tapa funeraria rota en Soandres hace dos años por los vándalos aguarda aún su arreglo

Ajena a los llamamientos públicos a la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, una tapa de un sarcófago de piedra, de varios siglos de antigüedad e incluida en el catálogo de patrimonio del Plan Xeral de A Laracha, aguarda desde hace alrededor de dos años por un proyecto de restauración que la devuelva a su estado original tras haber sido partida a la mitad por la acción de los vándalos.

La pieza, que en tiempos fue empleada también como parte de una fuente pública que había en el lugar, permaneció durante muchos años junto a uno de los accesos al monasterio de San Pedro de Soandres hasta que alguien la derribó sobre el suelo de piedra propiciando que se partiese en dos pedazos.

Guardada en el claustro

Desde entonces permanece a buen recaudo en el claustro de la iglesia a la espera de que alguien se haga cargo de su reparación, aunque por el momento no hay ningún proyecto previsto, según explicó ayer el párroco del lugar, Manuel Mallo.


@La Voz de Galicia

Aparecen los primeros restos del Alcázar de Ávila junto al lienzo sur de la muralla


Una semana después del inicio de la intervención arqueológica junto al lienzo sureste de la muralla de Ávila han aparecido los primeros restos de lo que fue el antiguo Alcázar de Ávila, ha confirmado hoy a Efe la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz Entrecanales.

Esta intervención intramuros de la muralla persigue realizar una cronología más precisa de la estructura y la distribución de este inmueble del que existe constatación de su existencia en el siglo XV, aunque sus orígenes podrían datar de principios del XIII.

La actuación que realizan cuatro operarios de la Sociedad Cooperativa Castellum y un arqueólogo, está incluida dentro del conjunto de intervenciones que se llevan a cabo en el principal monumento de la ciudad con cargo al 1 por ciento Cultural, financiado por el Ministerio de Fomento -75 por ciento- y del Ayuntamiento -25 por ciento-.

Según Ruiz Entrecanales, hasta el momento se han hallado muros con una anchura de un metro y medio, restos de suelos y paredes enfoscadas junto a la muralla.

Todo ello formó parte tanto del Alcázar, como del acuartelamiento en el que fue convertido en torno a finales del XVIII y principios del XIX, tal y como ha comentado la arqueóloga municipal, quien se ha felicitado de que estos trabajos confirmen lo que se esperaba encontrar.

Lo hallado en esta semana de intervención arqueológica a una profundidad de unos 80 centímetros, es lo que responde al "mundo doble" que tuvo aquel edificio de grandes dimensiones, que primero fue Alcázar y después acuartelamiento.

En este último caso, los trabajos también pretenden servir para sacar a la luz la existencia de caballerizas o bóvedas cuya profundidad "no está clara", según ha apuntado Rosa ruiz Entrecanales, quien se ha mostrado "contenta" de estos hallazgos, como "el muro que aparecía en algunos planos".

Los primeros treinta metros cuadrados de superficie excavada han comenzado a dar los resultados esperados, de ahí que se hayan solicitado a la Junta de Castilla y León nuevos permisos para "aumentar la superficie excavada".

Para Ruiz Entrecanales, todo hace pensar que el Alcázar "se construyó en paralelo a la muralla, porque constituye un elemento defensivo más", aunque prefiere esperar a conocer los resultados definitivos de las catas, cuya duración se desconoce por el momento.

Según la arqueóloga, hay expertos que confirman la existencia de esta fortaleza sobre el año 1200, aunque es en torno al siglo XV cuando existen datos que así lo atestiguan.

Posteriormente, en el siglo XVI el recinto se encontraba en mal estado, de ahí que después se impulsara un proyecto para repararlo, hasta su desaparición en el año 1931, en el que se optó por su demolición dado su evidente estado ruinoso.

Antes había acogido un regimiento de caballería y un batallón de infantería, dejando a un lado su concepto defensivo inicial para dar paso a un gran acuartelamiento militar con tres alturas que aún se observan en una parte de los lienzos sur y este de la muralla en la que aún se observan restos de lo que en su día fueron chimeneas.


@EFE

Más de 2.000 personas visitaron Cuevas de Hércules durante el fin de semana


Así lo ha anunciado hoy la concejal de Turismo, Empleo y Promoción Económica, Milagros Tolón, durante la rueda de prensa que ha ofrecido esta mañana para hacer un balance de la participación de la ciudad de Toledo en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y anunciar nuevas actuaciones de promoción de la capital regional.

Tolón ha destacado la buena acogida que ha tenido la recuperación de las Cuevas de Hércules, "un lugar de leyenda e historia en pleno Casco Histórico que conjuga los mundos romano y medieval con la arquitectura contemporánea", ha dicho, y que podrá ser visitado libremente de nuevo este próximo fin de semana.

Las personas interesadas pueden acercarse este fin de semana a este monumento, situado en la calle San Ginés, 3, en horario de 10 a 18:30 horas ininterrumpidamente, donde guías oficiales organizarán las visitas en función de la afluencia de personas que hasta allí se acerquen.


@EFE

lunes, 25 de enero de 2010

La conversión en hotel del castillo de Alija del Infantado crea oposición

El PSOE asegura que intentará frenar esta iniciativa


El Ayuntamiento pretende ceder durante 90 años el castillo a una multinacional para ponerlo en valor. F.F.

El anuncio de la cesión del castillo medieval de Alija del Infantado a una multinacional para convertirlo en hotel de lujo no cuenta con el apoyo de toda la población. Algunos vecinos y parte de la oposición municipal han mostrado su negativa a este acuerdo que podría firmarse en los próximos días.

Una “numerosa” parte de los alixanos, según aseguró el portavoz del PSOE, Laureano Martínez Lobato,se opone a esta conversión. Jorge Velandia es uno de ellos, quien denunció ayer públicamente el citado proyecto defendiendo que se trata de un Bien de Interés Cultural que ha sido recuperado poco a poco por los vecinos. Por ello, consideran que cederlo durante 90 años a una empresa extranjera significa dejar perder este histórico espacio, señalando a su vez que no se crearán puestos de trabajo que repercutan en el municipio.

Por su parte, el socialista Martínez Lobato señaló que “estamos todos disconformes” ya que considera que “de este proyecto no vamos a conseguir nada más que perder lo que tenemos”. En este sentido, manifestó que “ya se lo he reprochado al equipo de Gobierno”, aunque “todavía no conocemos todos los detalles” pese a lo cual “vamos a hacer lo posible para que no se lleve a cabo”. El portavoz del PSOE manifestó que “actualmente se ha restaurado la torreta y está muy bien”, motivo por el cual “el pueblo no lo tolerará”. Óscar Luis Pérez, el portavoz de Partido Popular, declinó valorar el proyecto ya que “no tengo datos para opinar sobre el mismo”, explicó.

En respuesta a estas críticas, el recién nombrado alcalde de Alija del Infantado, Luis Gómez-Vilaboa, señaló que pese a tratarse de un BIC “no existe ningún problema porque se convierta en un hotel”, recordando cómo“es un castillo que estaba en ruinas hace muchos años yque gracias a los lugareños de más de 90 años y a la documentación que existe se ha podido ir recuperando”. Esto ha supuesto un gran esfuerzo por parte del Ayuntamiento, según explicó el alcalde, ya que se ha realizado a través de las escasas subvenciones que han ido consiguiendo.

Para Gómez-Villaboa esta cesión supondrá un “esfuerzo económico para la empresa muy importante porque en el interior van a crear un hotel de excelencia”, a la vez que “se pondrá en valor” este edificio “erigiéndose como buque insignia del municipio”. Respecto a las críticas relativas a que la creación de empleos no repercutirá en la zona, las ha negado asegurando que “toda actuación que hacemos es para fijar población y promover puestos de trabajo”. En este punto señaló la dificultad de que los vecinos accedan a “aquellos puestos que necesiten una cualificación especial”, aunque subrayó que crear puestos de trabajo “es una condición que siempre ponemos”.


@Laura A. Oria / La Crónica de León

Fomento presenta la colección cartográfica sobre el Camino de Santiago


Se trata de una colección de 38 mapas a escala 1:50.000 que cartografían la ruta jacobea en su itinerario más popular (el Camino Francés), junto con información temática de monumentos y servicios de utilidad para los peregrinos.

El titular de Fomento dijo, durante el acto de presentación celebrado en el Ayuntamiento de Santiago, que con la edición de estos mapas desde el Ministerio se quiere "que cada vez más gente tenga la oportunidad de experimentar" las sensaciones al final del Camino.

El objetivo de esta iniciativa es dar respuesta a la gran demanda de mapas de detalle que existe sobre una ruta tan transitada, especialmente en los años santos, como es el caso de este 2010.

Para su elaboración, los profesionales del IGN han recabado la opinión de los usuarios a través de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y de la experiencia personal de peregrinos de diversos perfiles.

También se han contado con la colaboración de distribuidores y expertos en la comercialización de este tipo de cartografía, quienes indicaron los requisitos del producto para que su distribución sea óptima en el territorio nacional y en el extranjero.

Para cada etapa del Camino, los mapas aportan información de monumentos o sitios de interés histórico (como los inicios y finales de etapa del Códice Calixtino) mediante símbolos en el mapa y una reseña textual de cada una de las localidades por las que pasa la ruta jacobea.

Además, y para ayudar a planificar las jornadas, se incorporan unos esquemas de cada etapa en los que se rotulan las distancias entre las localidades junto con símbolos de servicios de interés para el peregrino, como albergues, alojamientos, tiendas de comestibles, restaurantes o bares, y servicios sanitarios, entre otros.

También son de utilidad para el peregrino los perfiles verticales que aparecen en los mapas y que, al presentar distancias y altitudes, dan una idea de las pendientes y de la exigencia de la etapa desde el punto de vista físico.

La leyenda de los 38 mapas ha sido traducida al inglés, alemán, francés, italiano y portugués.

Según explicó el ministro de Fomento durante su presentación, la cartografía ha sido elaborada en el nuevo sistema geodésico de referencia vigente en España y, por tanto, compatible con los navegadores GPS, y en breve se podrán descargar también mediante dispositivos de telefonía móvil.


@EFE

domingo, 24 de enero de 2010

El vecino de la calle Encarnación que presidió el Santo Oficio

Hay tantos que sin ser nombrados presidentes del Santo Oficio tendrán, al igual que Diego Rodríguez Lucero, "juir" (huir), por la puerta trasera, que viene bien subir este espléndido artículo del Día de Córdoba para hacer comprender que por muy juez que se sea, las prevaricaciones, las ocultaciones y los abusos de poder se terminan pagando , pues cuando las víctimas piden justicia, más tarde o más temprano termina aplicándose a quien en claro abuso de su posición, aparentemente dominante, se creyó por encima del bien y del mal.

En el caso de Belver de los Horrores hay muchos que podrían muy bien haber sido denominados presidentes del "Santo Oficio", tanto por su cargo actual como por su semejanza a los tristemente famosos jueces inquisidores, utilizando hoy modernas técnicas de tortura, como la presión judicial, la compra, cuando no el aterrorizar a abogados, etc. Pero que tengan en cuenta que, por el largo camino del exilio obligado de D. Miguel Fox, muchos nos hemos unido a su causa, que ya no es suya, que es de todos hasta que se recupere la normalidad que regía antes de la profanación de las tumbas de la Iglesia y posterior expolio.

A todo "presidente del Santo Oficio" le llega la hora de rendir cuentas de sus prevaricaciones, de su complicidad, de su mal hacer. Luego siempre le quedará al prevaricador el camino fugitivo de "juir por la guerta" e intentar borrar su rastro para que de él nunca más se sepa. Entonces podrán replicar las campanas de Belver, ya de Cinca y no de los Horrores al hacerse justicia, porque la normalidad, la lógica, el sentido común y el derecho natural de los "muertos del vertedero" se habrán reestablecido, y del sinvergüenza, como de Diego Rodríguez Lucero, ¿quien supo donde?.
Saludos, Fratertempli



Diego Rodríguez Lucero, nació en Moguer, estudió Teología, fue nombrado inquisidor de Córdoba y dejó entre en sus legajos las páginas más sombrías de los Autos de Fe en la Península

HABÍA pasado más de un siglo desde que el cortejo de Fernando III se detuviera a las puertas de la Gran Mezquita, y la ciudad califal perdiera definitivamente su pugna de protagonismo con Toledo, que acabaría dándole la capitalidad, ahora católica, a la ciudad castellana. En un principio, el nuevo poder dividió sus jurisdicciones casi de modo idéntico a las Coras, y en intramuros las parroquias se fueron alzando y dando nombre a los barrios más hermosos que nos legó el devenir de los días. Las órdenes religiosas se expandían por el territorio castellano-católico que acabó con el sueño llamado al-Ándalus, y sus habitantes, más escasos por momentos, fueron tornándose conversos. Así, cuando llegó el año de 1482, se había orquestado todo un tribunal dispuesto a borrar del pensamiento de los andaluces cualquier lengua, cultura y dios ajenos a los nuevos conquistadores. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba, Jaén y Écija, inició su macabra jurisprudencia. Lejos de esta influencia, en la mítica Moguer, habría de nacer, en una fecha desconocida, uno de sus más implacables jueces: el inquisidor Diego Rodríguez Lucero.

Salvo su condición de bachiller en Leyes y teólogo, poco se sabe de su vida privada y de su trayectoria hasta llegar a nuestra ciudad. Sí se conoce en cambio el ambiente que en ella encontró. A través de José Manuel Escobar Camacho (Historia Medieval de Córdoba. Gever, 1985) sabemos que los inquisidores estaban "auxiliados por los jueces asesores, siendo sus colaboradores el receptor de bienes confiscados, el promotor fiscal, los notarios del Secreto, un alguacil, un carcelero y los contadores de cuentas. Todos los estamentos se vieron afectados por sus actividades", y reseña los tres arcedianatos, o jurisdicciones, en que se dividió Córdoba, con Pedroche al Norte y Castro al Sur, al tiempo que destaca la importancia de "las órdenes religiosas, en la capital y en el resto del obispado", en donde contabiliza 20 de frailes y 15 de monjas. Los predicadores trinitarios y franciscanos, entre otros, expandían el nuevo credo.

Aunque Rafael Gracia Boix dice en Autos de fe y causas de la Inquisición que no existe el "dato riguroso" que permita "fechar exactamente el inicio de las tareas del Tribunal", asegura que éste fue el segundo de los instaurados en la Península, al iniciarse aquí en 1482, después de ser otorgada la carta fundacional en la futura España en 1478, por bula de Sixto IV. La "manceba" del Tesorero de la Catedral (recogido en estas páginas de el Día) sería, en 1483, su primera víctima.

Cuando Lucero entró en Córdoba, existía el antecedente de Guiral que, dice Escobar Camacho, había levantado "una gran oposición hacia él por malversación de fondos, fraudes y extorsiones". Tras la dimisión de éste, en 1499, Fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla, nombra inquisidor de la diócesis de Córdoba a Diego Rodríguez Lucero, que se instala en el número 7 de la calle Encarnación. La enemistad con sus colegas creció paralela al odio que el pueblo le profesaba, siendo una de sus primeras actuaciones la retirada de un monolito con inscripciones romanas que le estorbaba; los cordobeses volvieron a colocarlo, amparados por la noche, y el inquisidor acabó arrojándolo al Guadalquivir. Pero la mayor manifestación de su perversidad, se refleja en la cifra, récord, de víctima que dejó a su paso.

El 22 de diciembre de 1504 protagonizó, en el Campo Santo de los Mártires, lo que Gracia Boix califica como "el más cruento de los Autos de Fe celebrados por todos los Tribunales de la Inquisición española" al ser entregados y "quemadas en el Marrubial 107 personas", entre las que reseña a un bachiller, tres hermanos de éste, un trapero o un joyero que "iban por las calles de Córdoba, camino del Marrubial, cuando los llevaban a ejecutar, implorando perdón y reclamando la presencia de escribanos públicos -los actuales notarios- para que levantaran acta y dieran fe…" Las cifras que le atribuyen dos centenares de víctimas, se antojan tacañas ante el listado de este autor; pues sólo el 13 de febrero de 1501 recoge la ejecución de 81 personas y 27 más el 1 mayo de 1502, con un vacío entre la fecha de llegada y su huída forzosa.

Lucero, que empezaba a ser conocido como "el Tenebrero", fue experto en métodos de tortura e hizo firmar a través de ellas infinitas denuncias falsas de conversos, deseosos de salvar el propio pellejo, o de ver arder el de los enemigos.

Lucero había sufrido ataques físicos y algún apedreamiento y el marqués de Priego fue portavoz del descontento popular, ante el obispo Juan Daza. Pero argumentó el prelado en un principio, que el vulgo estaba tranquilo. Sin embargo acabó elevando el sentir de los cordobeses al mismísimo Felipe el Hermoso. Mas las influencias de Diego eran tan poderosas que sólo una revuelta pudo destituirlo.

Ana Cristina Cuadro García describe cómo el pueblo, arropado por los nobles, asaltó la prisión del Santo Oficio del Alcázar, el 9 de noviembre de 1506. Liberaron a los presos, "prendieron a un fiscal y un notario…", y hubiera muerto Lucero "si no se juiera por la guerta de la Inquisición", por donde huyó también cualquier rastro de su vida posterior.



@Publicado por El Día de Córdoba en su sección "cordobeses en la historia"

La Junta estudia un proyecto para exhumar el cenobio de Compludo

La investigación, dirigida por Artemio Martínez Tejera y que será publicada por una editorial de Oxford, desvelaría cómo era la primera fundación de San Fructuoso


Fuste de columna que con seguridad formó parte del monasterio de Compludo.



Artemio Martínez Tejera, autor del proyecto de investigación de San Miguel de Escalada, ha presentado a la Junta un plan para descubrir el lugar que esconde los restos del monasterio de Compludo. El arqueólogo destaca que una de las novedades del estudio radica en el hecho de que será un «yacimiento digitalizado», por cuanto que se escaneará a medida que se vaya excavando, lo que permitirá ver la evolución de la excavación al final de la misma. El plan se ha planteado en principio con una duración de cinco años y comprendería varias fases: exhaustiva búsqueda documental (2010), estudio de los documentos y materiales ya localizados (2011), prospección (2012) y campañas de excavación (2013-2014).

Sus resultados verán la luz, para la comunidad científica, en Oxford, dentro de la prestigiosa serie British Archeological Reports , que está muy interesada en los hallazgos que esta investigación desvelará.


La vida de Fructuoso. Uno de los secretos que revelará la excavación será cómo se desarrolló la vida de Fructuoso, un personaje clave en la historia del monasticismo no sólo leonés, también hispano, pues sus fundaciones llegaron hasta Cádiz. Se trata de un caso único, puesto que el monje escribió una regla monástica para este monasterio en concreto (en el bienio, 640-641) que es el único caso conocido para toda la península.

Martínez Tejera destaca que no sólo se conoce el texto, sino que también hay constancia de su localización gracias a los trabajos arqueológicos desarrollados por José Menéndez Pidal.

El proyecto se plantea a medio y largo plazo y está destinado a revitalizar el que se conoce como espacio cultural complutense, con el fin de que tanto Compludo como Palacios de Compludo puedan inscribirse en el marco del Plan Pahis 2004-2012.

Gracias a su regla se conocen los espacios que configuraban el monasterio de Compludo (obrador o scriptorium, biblioteca, etc.,) y gracias a este proyecto arqueológico se podrán redescubrir esos espacios del siglo VII para la sociedad del siglo XXI. Sus restos sólo esperan a ser exhumados. Artemio Martínez Tejera revela que un espacio ya estuvo habitado desde, al menos, mediados del siglo VII, y no se extinguió hasta los siglos pleno y bajo-medievales. «En otros países este espacio habría sido ya excavado hace mucho tiempo ya que esconde un tipo de hábitat, el monástico fructuosiano, desconocido hasta el momento», lamenta.





@Cristina Fanjul/DiariodeLeon.es

sábado, 23 de enero de 2010

Muxía reclama una pila bautismal que se halla en el Pazo de Meirás

El Concello solicita a Cultura que se restaure este bien a su lugar de origen en Moraime

El Concello de Muxía solicita a la Consellería de Cultura que se devuelvan al monasterio de Moraime dos pilones medievales que fueron retirados de allí en los años 60 por orden de Carmen Polo, la esposa de Francisco Franco, y que presumiblemente se encuentran en el pazo de la familia en Meirás (Sada).


Pazo de Meirás en los años 60, cuando Carmen Polo se llevó las pilas. / l.o.


El Ayuntamiento muxián se enteró recientemente de este asunto por el cura y abogado Celso Alcaina, que conocía un acta levantada por el antiguo párroco de Moraime, José Barrientos, donde se detallan los hechos, que también fue remitida al conselleiro de Cultura. Según este informe, los dos pilones eran de granito, uno fue destinado a pila bautismal y el otro contenía el agua bendita dentro de la iglesia hasta el año 1945.

Por esas fechas fueron retirados del templo y quedaron en el patio de la casa rectoral al ser sustituidos por otros más modernos. En el acta cuenta que alrededor de 1960 Carmen Polo visitó la parroquia de San Julián de Moraime "y pidió las dos pilas para llevarlas al Pazo de Meirás, advirtiendo al párroco que obtuviese los permisos correspondientes".

Sin embargo, al día siguiente apareció en el lugar un camión "cuyos ocupantes manifestaron que venían por encargo de la aludida señora para llevar las pilas, lo que así hicieron, no habiendo dejado por tanto tiempo para obtener los permisos", tal como detalla el párroco en el acta levantada ante notario en el año 1980.

El cura les permitió llevarse las pilas, aunque inmediatamente se puso en contacto con el arzobispo de Santiago para comunicarle lo sucedido. Poco después fue llamado por el vicario de la Diócesis y decidieron que, "a pesar de la oposición a la concesión del permiso, si este se hubiese solicitado oportunamente, no reclamar en aquel momento las pilas, dada la identidad de la persona que las había tomado y su especial posición", según se relata en el informe.

También se especifica que las dos pilas eran bien conocidas por los feligreses de la parroquia y existe numerosa documentación que demuestra su existencia.

Ahora el Concello de Muxía confía en recuperar estos bienes para ser restituidos al monasterio de Moraime "en aras del interés común de los vecinos y visitantes de este Concello y velando por la protección del Patrimonio que todos tenemos derecho a disfrutar", tal como se especifica en el escrito remitido por el alcalde al conselleiro de Cultura.

Aparece una nueva necrópolis musulmana en Medina Elvira (Atarfe, Granada)




Las primeras excavaciones del año revelan que existen más enterramientos en esta zona, donde ya en 2009 se descubrió el mayor cementerio árabe de Europa

En lo que va de año, además de un cuerpo prácticamente entero, se ha recuperado cerámica en contacto con los huesos. Material de construcción y piedras de pequeño y mediano tamaño, además de una moneda que parece árabe. .El pasado verano salió a la luz que la mayor y más antigua necrópolis árabe de Europa se halla en el yacimiento arqueológico de Medina Elvira, un espacio único para estudiar la transición de la sociedad tardorromana a la musulmana (allá por el siglo VIII). En pleno siglo XXI, la zona se localiza entre los municipios granadinos de Atarfe y Pinos Puente y gran parte de la misma está en manos privadas e incluso urbanizada.

El pasado 21 de enero, siete meses después del descubrimiento de los primeros macroenterramientos, la III Campaña de Excavación que se realiza en la zona ha arrojado otra sorpresa. Y los investigadores que coordina Antonio Malpica, director del yacimiento y catedrático de Historia Medieval de la UGR, nuevamente andan ocupados en desenterrar las primeras estructuras y enterramientos de otra gran necrópolis diferente a la primera.

Barro y lluvias

Los trabajos actuales requieren retirar la capa de barro que se ha ido formando por las lluvias recientes. Aunque, afortunadamente, teniendo en cuenta las medidas de protección que se tomaron, «no ha habido un menoscabo de las estructuras y muy escasamente ha afectado a los niveles arqueológicos», explican miembros del proyecto.
Pocas dudas caben ya sobre la indiscutible importancia arqueológica del enclave, que se ha multiplicado continuamente desde que Gómez-Moreno fuera el primero en intervenir a finales del siglo XIX, cuando se descubrió una necrópolis cristiana en el llamado Pago de Marugán. Entonces se llegaron a señalar unas 1.200 tumbas, pero no se encontró la necrópolis árabe que apareció al sur del Pago de la Mezquita el pasado verano, cuando se calcularon más de 20.000 metros cuadrados de restos funerarios orientados hacia la Meca y datados del siglo IX. Las tumbas y los restos evidenciaban entonces el rito musulmán, con los cuerpos de costado y orientados hacia la Meca, al igual que los primeros restos descubiertos los dos últimos días.
A principios de 2010, además de un cuerpo prácticamente entero, se ha recuperado cerámica, vidriada en melado, en contacto con los huesos. Material de construcción y piedras de pequeño y mediano tamaño, además de una moneda que parece árabe. A pesar de que el júbilo de los investigadores es obvio y de la relevancia del hallazgo, ni el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, ni Antonio Malpica quisieron hacer declaraciones a IDEAL sobre unos trabajos que, sin embargo, cuentan con un riguroso y actualizado seguimiento en la página web 'medinaelvira. org'; además de en el Facebook de Madina Ilbira, de donde proceden la fotos que ilustran esta información.

Los nuevos hallazgos podrían ser catalogados como Bien de Interés de Cultural (BIC), un tema que debatirán Pedro Benzal y el nuevo alcalde de Atarfe, Tomás Ruiz, el martes próximo, cuando acordarán también cómo completar el Plan Director para la zona. No obstante, los terrenos cuentan ya con una amplia extensión protegida, de 332 hectáreas, declaradas BIC en 2004.

Puesta en valor

Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene vestigios importantes de épocas romana y tardoantigua. En el siglo IX Abdehrraman II y Muhammad I construyeron su alcazaba y seguramente su mezquita mayor.

Hasta el momento no ha existido ninguna actuación de puesta en valor del yacimiento o de su difusión, una situación que deberá paliarse en un plazo razonable. No obstante, en los últimos años se está llevando a cabo un avance importante en el campo de la musealización de yacimientos arqueológicos entendiéndolos como un servicio social.

De partida, los investigadores entienden que el ámbito que debe ser objeto esta iniciativa abarca los límites físicos del yacimiento, perfectamente delimitado en el expediente de BIC: los vestigios de Madinat Ilbira



@Á. P./Ideal.es

El fondo de Otte ofrece valiosos documentos de la Andalucía de los siglos XV y XVI

Una joya histórica llega a la Red

El investigador y americanista Enrique Otte (Madrid, 1923-Berlín, 2006) es un personaje irrepetible de la Sevilla del siglo XX. Su legado documental es un tesoro lleno de información para los historiadores, que puede ser consultado desde ahora en Internet. Otte comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla y se doctoró en la Complutense de Madrid con una tesis dirigida por Ramón Carande, profesor y maestro que le encaminó hacia la investigación en los archivos sevillanos.


El legado muestra la historia del comercio con Europa y las Indias

Otte conoció también a algunas figuras intelectuales del siglo XX en el hotel que su familia poseía en Sevilla. Allí mantuvo contacto con algunos viajeros ilustres, deseosos de conocer Sevilla y pernoctar en un hotel lleno de comodidades no demasiado comunes en la España de los años cuarenta y cincuenta. Entre aquellos visitantes estaban novelistas como Marguerite Yourcenar o Henry Miller e historiadores como Hugh Trevor-Roper.

La herencia que dejó Otte es fundamental para el estudio de los siglos XV y XVI. Sus fondos documentales incluyen más de 1.500 libros y revistas, correspondencia, manuscritos y un centenar de cajas con anotaciones y transcripciones procedentes del Archivo General de Indias, el Archivo de Protocolos de Sevilla y el Archivo de la Real Chancillería de Granada, entre otros. La Fundación Centro de Estudios Andaluces secundó el deseo de Otte y se hizo depositaria en 2006 de su archivo y biblioteca personales.

Hubo un primer inventario general del legado, recogido en Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica en 2008. La Fundación Centro de Estudios Andaluces acaba de publicar un nuevo inventario detallado del fondo documental, elaborado por el investigador Jaime J. Lacueva Muñoz. Se puede consultar en la Red en www.centrodeestudiosandaluces.es.

Esta nueva publicación complementa y amplía el primer inventario. Y enriquece la descripción de las dos secciones que integran el archivo (documentos privados y profesionales). Una parte esencial del legado presenta anotaciones, resúmenes y transcripciones en las que Otte recogía la información contenida en los documentos originales conservados en los archivos históricos.

"Puede afirmarse que el principal interés del fondo documental, desde el punto de vista de su utilidad como herramienta de trabajo para los investigadores, se concentra en estos materiales", afirma Lacueva, que es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla.

Lacueva señala que lo más valioso de este fondo es "una serie de transcripciones de documentos notariales de finales del siglo XV y del siglo XVI". "Esas transcripciones proceden de documentos que se conservan en el Archivo de Protocolos de Sevilla, que actualmente está integrado en el Archivo Histórico Provincial. Estas transcripciones hacen referencia a negocios particulares de pequeños y grandes mercaderes", agrega el historiador.

"Estos mercaderes se dedicaban, sobre todo, al comercio exterior del puerto de Sevilla con otros puertos europeos y con las Indias. El fondo documental de Otte contiene los datos esenciales de miles de contratos de estos comerciantes. En esos contratos se refleja la exportación de productos de Andalucía como vino, aceite y cereales, así como la reexportación de tejidos. También se refleja la formación de compañías de comercio para el tráfico de la Carrera de Indias", señala Lacueva.

"Se trata de temas que, por lo general, no quedan reflejados en la documentación administrativa que se conserva en archivos históricos. Por ello el archivo de Otte tiene un valor enorme para los investigadores dedicados a la historia económica, la historia social y la historia de América. El fondo documental de Otte tiene una riqueza potencial enorme como fuente de investigación", comenta Lacueva. Esta formidable colección de extractos de los protocolos sevillanos sólo es comparable con la publicada por el Instituto Hispano-Cubano.

Como homenaje a su memoria, el Fondo Documental Enrique Otte está depositado en una sala que lleva su nombre en la sede del Centro de Estudios Andaluces (calle Bailén, 50), en Sevilla

@SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA/el Pais